Plan de Operaciones en la Empresa: Inversiones, Aprovisionamiento y Producción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB
El Plan de Operaciones
1. Consideraciones Operativas
El plan de operaciones es el conjunto de acciones y decisiones relativas al producto o servicio, así como a qué recursos materiales serán necesarios.
1.1. Decisiones Empresariales
Vender un bien: la decisión determinante es "fabricar" o "comprar". El primer caso suele asegurar una mayor calidad del producto, pero el segundo requiere menos inversiones, lo cual proporciona mayor margen de maniobra.
Prestar un servicio: si no es un producto tangible, es necesario detallar las características más relevantes de su prestación.
En función de las operaciones que realizan, tenemos 3 tipos de empresas:
- Productoras: compran, transforman y venden.
- Comerciales: compran y venden sin transformación.
- De servicios: no compran, pero venden o prestan un servicio.
1.2. Inversiones Empresariales
La actividad empresarial comienza con la aportación de una cantidad de dinero con la cual se realizan inversiones de dos clases:
- Inmovilizado: son los recursos materiales permanentes en el tiempo que posibilitan el desarrollo de la actividad empresarial.
- Existencias: son todos los productos almacenables tales como materias primas, mercancías, envases, embalajes y otros aprovisionamientos, siempre asociados al corto plazo.
1.3. Selección de Inversiones
Cualquier proyecto de inversión supone la inmovilización de unos recursos, durante un período más o menos largo, con la esperanza de obtener unos ingresos superiores al coste que supone tener el dinero ocioso.
A. Elementos Característicos de una Inversión
- Desembolso inicial: cantidad que se paga en el momento de adquirir los bienes de capital que posibilitarán la producción o distribución de mercancías.
- Duración temporal de la inversión: número de períodos durante los cuales se irán produciendo entradas y salidas de dinero como consecuencia de la ejecución del proyecto en el que se ha invertido.
- Flujos netos de caja: diferencia entre los cobros y los pagos, que soporta la empresa a lo largo de cada uno de los períodos que dura la inversión.
- Valor residual: valor del bien al final de la vida de la inversión, que se sumará a los cobros del último flujo de caja. Si el inmovilizado en el que se ha invertido no tiene ninguna aceptación en el mercado, el valor será cero.
B. La Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)
Es un método que mide la rentabilidad de una inversión actualizando los flujos netos de caja futuros. Las actualizaciones se realizan debido a la pérdida de valor que sufre el dinero con el paso del tiempo.
1.4. Los Ciclos Empresariales
Por ciclo empresarial se entiende el tiempo que tarda en recuperarse el dinero que se ha invertido en la empresa. Este proceso puede llevarse a cabo a través de dos vías:
A. El Ciclo Largo del Inmovilizado
Este ciclo comienza con la captación de dinero y su inmovilización en bienes permanentes. Con el paso de los años, estos bienes se desgastan y es necesario renovarlos. Para llevar a cabo esta sustitución o renovación la empresa ahorra todos los años mediante la amortización. Cuando los bienes se desgastan, el fondo de amortización se usa para renovarlos, y esto da lugar a un nuevo ciclo largo.
B. El Ciclo Corto de Existencias
El dinero invertido en las existencias suele recuperarse en el propio año, y como el proceso de enmarca dentro de la actividad de compraventa de la empresa, también se le llama ciclo comercial o de explotación. Esto es el conjunto de operaciones que, dentro de lo que es su actividad normal, desarrollan las empresas para obtener ingresos. El ciclo comienza destinando recursos a la adquisición de materias primas y mercancías, continúa con la producción, comercialización y venta del producto y termina con el cobro de las facturas a clientes, que es cuando la empresa recupera el dinero invertido. El ciclo de explotación de las empresas de servicios suele ser mucho más corto que el de las demás empresas, pues no producen ni comercializan productos.
2. El Aprovisionamiento
Podemos identificar tres funciones: compras, almacenamiento y gestión de inventarios. El conjunto de las operaciones de aprovisionamiento integran el llamado ciclo de aprovisionamiento.
2.1. Las Compras
En la política de compras, es preciso identificar:
- Características del producto: calidad, garantía, servicio posventa.
- Información de los proveedores: Internet, revistas, cámaras de comercio.
- Condiciones de suministro: formas de pago, plazos de entrega, precio.
- Selección de proveedores: valorando el precio, la fiabilidad, el prestigio.
- Negociación del contrato: también es necesario fijar el criterio predominante: concesión de descuentos, garantía, servicio técnico.
2.2. El Almacenamiento
Hace falta un espacio físico donde ordenar y guardar los productos comprados o fabricados, además de un sistema de organización para clasificar las existencias. Las empresas dedican parte de sus recursos a mantener una cierta cantidad de existencias, porque así tienen un margen para:
- Obtener importantes descuentos por volumen de compra de materiales y, así, reducir los costes de los productos.
- Ajustar los ritmos de producción y distribución normalmente debido a que, aunque fabrican durante todo el año, la demanda se localiza sólo en meses concretos.
- Evitar la ruptura de stocks y con ello la posible pérdida de clientes o de pedidos importantes. Esto se produce cuando la empresa se queda sin existencias debido a un incremento inesperado de la demanda.
2.3. La Gestión de Inventarios
Consiste en determinar el nivel óptimo de existencias para minimizar costes y atender las necesidades empresariales. Para una correcta gestión de inventarios es preciso identificar:
- El stock máximo: la cantidad máxima almacenable teniendo presente el espacio físico disponible y los costes de almacenamiento.
- El stock mínimo o de seguridad: la cantidad mínima que hay que mantener para evitar la ruptura de stocks.
- El punto de pedido: el nivel de existencias en el que se ha de realizar el pedido para reaprovisionar el almacén. Hay que tener presente el plazo de aprovisionamiento y el ritmo de gasto o uso de las existencias.
3. La Producción
Se expresa en función del uso que se hace de los recursos productivos. Cada combinación de estos recursos representa una tecnología concreta, pero existe cierto grado de sustitución entre trabajadores y máquinas.