Plan económico krieger vasena
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
ONGANIA AL PODER
la dictadura instaurada tras el derrocamiento del presidente illia se adjudico el nombre de "revolución Argentina". El primer presidente de la revolución Argentina fue ongania. El país debía transitar el "tiempo económico" durante el que esperaba lograr un desarrollo industrial basado en el aumento de la productividad y la eficiencia; luego llegaría el "tiempo social" que daría lugar a una distribución mas equitativa de la riqueza; y finalmente el "tiempo político" en el cual seria posible la re apertura de la participación política democrática.
EL PLAN ECONÓMICO DE KRIEGER VASENA
el desarrollo económico era una prioridad del gobierno que servia para justificar el Golpe de Estado. En el año 1966 adalbert krieger vasena asumíó el cargo de ministro de economía y puso en marcha un nuevo plan económico. Su objetivo era desarrollar una industria moderna, capaz de competir con el mercado externo. Para paliar la escasez de divisas se devaluaba la moneda nacional, a la vez, aumentaba el precio de los alimentos en el mercado interno y generaba inflación. Efectivamente el plan de krieger vasena logro un crecimiento de la actividad económica.
LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL
la doctrina de seguridad nacional fue impulsada por Estados Unidos en el contexto de la guerra fría. Según esta doctrina, el comunismo era un enemigo que pretendía avanzar sobre Occidente, lo que otorgaba a los ejércitos de cada nacíón la función de garantizar el orden interno para evitar la propagación de esta ideología. Para combatirlo era legitimo el control sobre la población, el interrogatorio de los sospechosos y el uso de la tortura. El gobierno de ongania estuvo fuertemente influenciado por ella.
EL MOVIMIENTO OBRERO DURANTE LA REVOLUCIÓN Argentina
el plan económico de krieger vasena apuntaba a lograr una racionalización de la industria manteniendo una férrea disciplina en los lugares de trabajo. Ademas, el congelamiento de salarios y la suspensión de las convenciones colectivas de trabajo por dos años fueron una clara muestra de que el régimen de ongania no estaba dispuesto a negociar. El congelamiento salarial y la suspensión de las negociaciones despojaban a los sindicatos de Sus fuentes de poder frente a sus bases, lo que tuvo como consecuencia una grave crisis dentro del movimiento obrero. Ongaro proporcionaba una abierta confortación, vandor planteaba una posición mas conciliadora: esta diferencia desemboco en la ruptura de la cgt. Esto significaba que las negociaciones entre trabajadores y empresarios se hacían al nivel de cada fabrica. De este modo comenzaron a surgir diferencias que manténían un vinculo mas directo y democrático con los trabajadores.
EL CORDOBAZO
el cordobazo, un suceso que se desencadeno a raíz de la decisión del gobernador de córdoba de abolir el "sábado ingles" que les otorgaba a los trabajadores el pago de una jornada completa cuando la jornada real del día sábado era de cuatro horas. Este conflicto local coincidíó con los de otras provincias. La conmoción fue tal que decretaron un paro de 24 horas para el dia 30 de Mayo. Rápidamente la manifestación se transformo en una rebelión, en la que obreros y estudiantes armaron barricadas y ocuparon la ciudad durante dos días. Finalmente, el ejercito pudo reprimir la insurrección cuando se declaro el toque de queda.
EL SURGIMIENTO DE LA GUERRILLA
siguiendo el ejemplo de la revolución cubana, distintos grupos de jóvenes argentinos se organizaron de esta manera para conseguir sus reivindicaciones. De este modo surgieron distintos grupos, las principales organizaciones guerrilleras fueron montoneros, far, fap y erp
MONTONEROS
la organización montoneros surgíó en 1970 a partir de la fusión de un grupo de jóvenes provenientes del movimiento nacionalista tacuara y de sectores del nacionalismo católico, y su primera acción armada fue el secuestro y posterior fusilamiento del ex presidente Pedro eugenio aramburu.
LANUSSE
el 22 de Marzo de 1971 el general Alejandro Agustín lanusse comenzó la presidencia reemplazando al destituido levingston. Lanusse se vio obligado a preparar la transición hacia el retorno de la democracia levantando la proscripción del peronismo. Si bien quería evitar la candidatura del propio peron. Para ello impulsaron la calusula por la cual los candidatos debían encontrarse en el país. También se implemento la ley de ballotage o segunda vuelta.
LA TERCERA PRESIDENCIA DE Peón
con el regreso de peron al poder, como una demostración de fuerzas, los montoneros asesinaron al secretario general de la cgt, José ignacio rucci. La medida mas sinniestra fue la conformación de una organización parapolicial que se encargaba de llevar a cabo la persecución y el asesinato de guerrilleros y ploticos de izquierda y de la tendecia revolucionaria del propio movimiento peronista: la triple a, actuaba de manera clandestina. El primer atentado de la triple a fue Hipólito solari yrigoyen y leugo carlos mujica.
EL PACTO SOCIAL
José ber gelbard, quien impulso la conformación de un "pacto social" en el cual el estado, los trabajadores y los empresarios restablecían la alianza para constituir una industria nacional enfocada al mercado interno. Con ese objetivo, se acrecentaron los salarios para aumentar la demanda y la producción, se esstablecio un control de precios y se amplio el gasto publico para sostener el nivel de empleo