Plan de cuidados con nino con raquitismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB

CRIPTORQUIDIA

Ausencia de uno o ambos Testes en el escroto, que se encuentran localizados en algún punto de su trayecto Habitual de descenso (conducto inguinal). Más frecuente en prematuros. Es el Trastorno más frecuente de la diferenciación sexual de los niños.

DIAGNÓSTICO


-Anamnesis

• Antecedentes familiares de criptorquidia u otras alteraciones relacionadas (trastornos de la olfacción, Varones estériles, hipospadias u otras malformaciones del aparato Genitourinario).

• Antecedentes obstétricos: Edad gestacional y peso al nacer, prematuridad, ingesta o contacto con fármacos Antiandrogénicos.

• Es fundamental preguntar sobre El momento desde el que le aprecian la bolsa escrotal vacía, y de si es Unilateral o bilateral, pues la orientación diagnóstica cambia si los testes Estaban en bolsa al nacer y desaparecen posteriormente o si nunca estuvieron Descendidos.

-EXPLORACIÓN FÍSICA

Es importante explorar en un Ambiente cálido y con las manos templadas. El niño debe de estar en posición de Decúbito supino con las piernas flexionadas y en abducción completa, si tenemos Dudas volveremos a explorarlo en posición de cuclillas e incluso si hay dudas Entre un testículo en ascensor y una verdadera criptorquidia, se puede recurrir A la posición de Taylor: el niño sentado y con las piernas cruzadas, lo que Disminuye el efecto cremastérico. Deben inspeccionarse y palparse las localizaciones Más frecuentes del mal descenso.

Los datos más importantes Que debemos recabar son:

• Visualización del Testículo en el canal inguinal.

• Desarrollo del escroto: normal O hipoplásico.

• La regíón inguinal se Explorará en dirección caudal, deslizando los dedos suavemente a lo largo del Canal inguinal hasta la base del escroto para detectar el testículo y Establecer si llega y permanece en el escroto o si una vez suelto el testículo Vuelve al canal inguinal.

• Evaluar el tamaño, consistencia Y la movilidad del testículo.

• Establecer si además de la Criptorquidia existe hernia inguinal y/o malformaciones asociadas como Hipospadias o micropene lo que sugiere síndromes cromosómicos o endocrinopatías.

TRATAMIENTO


La mayoría descenderá de Manera espontánea hacia los 3 meses de vida. Si a los 9-15 meses no han Descendido. Se tratan con hormonas. Cirugía si a los dos años no han descendido A pesar del tratamiento médico.

Intervención DE ENFERMERÍA:

1.La exploración debe llevarse a cabo haciendo un Examen físico al nacer, para evaluar la ubicación y el crecimiento testicular.

2.Deben distinguirse los testículos no descendidos Y ectópicos de los testículos hipomóviles  ̈(retractiles o en ascensor), que están presentes en el escroto pero se Retraen fácilmente hacia el conducto inguinal a través del reflejo Cremastérico. El examen físico se realiza a cabo en un ambiente cálido, con las Manos delexaminador tibias y el paciente relajado para no estimular la Retracción testicular.

3.En pacientes con un testículo unilateral no Palpable, un testículo descendido de mayor tamaño que el previsto sugiere atrofia Del testículo no descendido; la confirmación se realiza por intervención Quirúrgica laparoscopia para buscar un testículo intraabdominal o confirmar una Agenesia testicular. Sin embargo, a veces se realiza exploración escrotal o Inguinal si se sospecha de un remanente testicular distal al anillo inguinal Interno.

En Caso de testículos no palpables bilaterales, los pacientes en el período Neonatal inmediato deben ser evaluados para un posible trastorno de la Diferenciación sexual (se debe considerar una consulta con un endocrinólogo Pedíátrico). Si se ha descartado un trastorno de la diferenciación sexual, a Menudo es necesaria una laparoscopia para identificar testículos localizados en El abdomen y luego se puede efectuar una orquidopexia bilateral.

En Caso de una situación preoperatoria el personal de enfermería tiene como Finalidad la de educar a los padres del paciente, para disminuir la ansiedad de Ellos, mediante la verbalización y explicando el procedimiento quirúrgico que Se realizara.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN RECIÉN NACIDOS CON LESIONES DE NACIMIENTO

• Todo parto entraña un trauma para el feto. En el parto eutócico el trauma es Bien tolerado y no deja ninguna huella. En otros tipos de partos el trauma deja Lesiones que pueden requerir desde simple observación hasta un tratamiento Urgente que incluso pueden dejar secuelas que acompañaran al individuo durante Toda la vida.

• Se Entiende por traumatismo obstétrico lesiones producidas en el feto durante el Trabajo de parto y principalmente durante el nacimiento. Dichas lesiones en el Feto o recién nacido son provocadas por fuerzas mecánicas que producen Hemorragias, edemas o rotura de tejido y pueden ocurrir a pesar de un óptimo Manejo obstétrico.

RECIÉN NACIDOS CON LESIONES EN EL PARTO

TRAUMATISMOS CUTÁNEOS AL NACER:


Traumatismos cutáneos o de Tejidos blandos: se refiere como su nombre lo indica a la piel y tejidos Subcutáneos.

-Eritemas y abrasiones: se Produce frecuentemente en partos distócicos secundario a la desproporción Céfalo- pélvica o el parto por fórceps.

Estas lesiones son de Solución espontáneas, en pocos días y no requieren de tratamiento se debe Evitar el riesgo de infección secundaria.

Petequias: pueden aparecer En la cabeza, cara, cuello y parte superior del tórax e inferior de la espalda También en partos difíciles y en el caso de niños con circular del cordón Umbilical.

LACERACIONES EN EL RECIÉN NACIDO:


Se puede observar heridas Cortantes hechas por el bisturí en cualquier zona del cuerpo especialmente en Recién nacidos por cesáreas la ubicación más frecuente es en el cuero cabelludo O glúteos. Si la laceración es superficial basta con afrontamiento, en el caso De heridas profundas y sangrantes es necesario suturar con el material más fino Disponible.

CEFALOHEMATOMA EN EL RECIÉN NACIDO:


Es una colección de sangre Que aparece el cráneo por la ruptura de vasos sanguíneos debido a que el sangramiento Es lento, se aprecia mejor entre las 6 y 24 horas después del parto. No debe Puncionarse en ningún caso.

Excepcionalmente puede Producir un sangramiento masivo que requiere transfusión. En ocasiones puede llegar Al shock posteriormente puede producir ictericia intensa. Se tratan las complicaciones Es decir transfusión en caso de anemia y shock / fototerapia y recambio sanguíneo Si es necesario para el tratamiento de la ictericia.

FRACTURA DE BÓVEDA CRANEAL EN EL RECIÉN NACIDO:


Las más frecuentes son Lineales y las fracturas con hundimientos son producidas por la presión de la Cabeza fetal contra la pelvis materna o a consecuencia de la extracción por Fórceps.

El diagnóstico es radiográfico Se debe evaluar la presencia de déficit neurológico, fragmentos óseos en el Encéfalo o signos de hematomas subdural con hipertensión endocraneal.

En el caso de existir algunas De las complicaciones se debe evaluar por un neurocirujano y eventualmente Tratar la fractura con levantamiento quirúrgico, en los casos q no ha sido Necesaria la cirugía la lesión regresa espontáneamente en un plazo de 3 meses.

CUIDADOS E INTERVENCIONES DE ENEFERMERÍA

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO CON TRAUMATISMO EN EL SALÓN DE PARTO:


1. Documentarse del tipo de Parto dado por las condiciones del feto o de la madre

2. Prepara las condiciones En el salón para la recepción adecuada del recién nacido con posible trauma al Nacer

3. Comunicarle al pediatra Que es un parto de riesgo

4. Realizar los cuidados Inmediatos con extrema precaución para evitar agravamiento de la lesión

CUIDADOS GENERALES


 Vigilar estrictamente el Estado del recié nacido para descartar cualquier episodio de deterioro e Intervenir oportunamente.

 Traslado del recién nacido Al departamento de neonatología para la observación, tratamiento y estudio de Las lesiones o complicaciones existentes.

 Limpieza y prevenir la Perdida de temperatura.

 Permeabilizar las vías Aéreas.

 Calificación Apgar.

 Explorar al recién nacido Para evaluar el tipo de traumatismo Provocado por las condiciones del parto.

Las incidencias de agresiones Físicas que sufre el recién nacido continúa siendo una preocupación por la alta Mortalidad que reportan, debido a las complicaciones que trae consigo y a las Secuelas que pueden dejar durante la evolución de niño.

Ayudar mantener permeables Las vías aéreas del bebe como se muestra en la figura.

 Realizar la correcta aplicación De la episiotomía para viabilizar la salida del feto de forma menos traumática.

 Evaluar mediante ecografía O radiográficamente la posición del feto para poder tomar la conducta adecuada A la hora de realizar el parto.



Entradas relacionadas: