Plan de Convivencia: Coeducación y Música en 6º de Primaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,27 KB

1) Contextualización

a) Características del contexto del centro

Centro de doble línea con aula abierta. Con un 15% de inmigración (sudamericana en su mayoría) con algunas necesidades de integración.

Contribución al Plan de Convivencia, especialmente en la coeducación.

Cerca del Centro hay una Academia de Música, a la cual acuden algunos alumnos del mismo.

Esta composición, está hecha para un grupo de 6º de Primaria que ha hecho un trabajo de placas medio, desde 3º de Primaria.

b) Características del grupo de alumnos

6º curso. 14 niños y 11 niñas, entre los cuales hay: 2 alumnos de refuerzo. 2 alumnos de ampliación (van a Academia de Música). 1 alumno con retraso mental leve (inteligencia límite).

c) Características de la unidad didáctica (UD)

Para hacer un ejercicio más real, he creído conveniente ubicar esta instrumentación en el tercer trimestre. Concretamente en la unidad didáctica número 10, la cual consta de 3 sesiones. La instrumentación se llevará a cabo en la 1ª sesión, pero también se repasará en las otras dos.

2) Objetivos de etapa, Contenidos, CEV, EAE y competencias clave.

Contribución a los objetivos generales de etapa: a, b, d, e, i, j y m.  J) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales

Contenidos

- Lenguaje musical: lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad.

- Interpretación de un repertorio básico de piezas instrumentales para flauta dulce con o sin acompañamiento. Coordinación en la interpretación instrumental.

- Coordinación en la interpretación vocal.                   - Grabación digital de la interpretación.

Criterios de evaluación

1. Interpretar solo o en grupo, mediante la voz, su propio cuerpo o instrumentos, utilizando el lenguaje musical, composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de repetición, variación y contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando, tanto las aportaciones de los demás como a la persona que asume la dirección.

Estándares

1.1 Interpreta un fragmento u obra musical escrito en lenguaje convencional. CEC                       1.9 Memoriza piezas sencillas con la flauta dulce. AA

1.10 (5º)-1.13(6º) Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural. CSC.

3) Actividades (mejor, dejar para el final)

4) Evaluación

4.1 Criterios de evaluación y estándares

Ya puestos en el apartado 2.

4.2 Criterios de calificación e indicadores de logro

Esenciales: 50% de la nota global de la asignatura.                                 Los indicadores de logro serán: 0 (muy mal), 1 (mal), 2 (regular), 3 (bien) y 4 (muy bien).

4.3 Procedimientos e instrumentos de evaluación

Los estándares se evaluarán por observación directa. El instrumento utilizado será una lista de control.

La propia instrumentación también será evaluada, dentro de la evaluación global de la UD, respecto a ítems como:   Bien/Mal/Regular

Las actividades han sido adecuadas al nivel de los alumnos.            Las actividades han sido adecuadas al nivel de los alumnos.            Las actividades se han podido realizar en el tiempo previsto.           

4.4 Información a la familia

La familia será informada de los EAE conjuntamente con los otros EAE de la UD.

5) Metodología

-Metodología activa, participativa y sensorial, pues haciendo música se aprende música, nos musicalizamos.                   - Doy gran importancia a la imitación, fragmentación y ludicidad.

-Aprendizaje significativo: aprendiendo la aplicación directa de los aspectos teóricos del lenguaje musical.                      -Trabajo cooperativo y dialógico: dando instrucciones sobre cómo se debe trabajar y colaborar en grupo.

6) Recursos                           

Instrumentos de PAI, PAD, flautas (para el preludio y posludio), cámara de vídeo.

7) Planes del Centro y/o festividades                 

Contribución específica al: Plan de Convivencia: coeducación. Hablamos sobre los trabajos tradicionalmente asignados a mujeres o a hombres y si ambos pueden ser realizados por ambos sexos.

8) Necesidades específicas

Además del alumno con retraso mental leve, a fin de hacer un ejercicio más real, he supuesto que tengo 2 alumnos de refuerzo y 2 alumnos de ampliación.

Los alumnos de refuerzo y ampliación llevan una adaptación no significativa.

El alumno con retraso mental lleva un PTI con adaptación significativa en los apartados de estrategias metodológicas, evaluación y materiales didácticos.

El alumno con inteligencia límite solo tendrá que leer la línea rítmica de corcheas, que es la más fácil, y tocará ese instrumento de percusión (que también es el más fácil). No se le considerará el estándar esencial 1.13, solo el 1.1. Estará cerca de mí todo el tiempo y así podré prestarle más atención para que no se “pierda” al ejecutar el ritmo, reforzándole positivamente en todo momento.

9) Bibliografía

-GRAETZER, Guillermo (1962): Orff-Schulwerk Música para niños, Buenos Aires, Barry.                 - LEUCHTER, Erwin(1971): Armonía Práctica, Buenos Aires, Ricordi Americana.

-PISTON,Walter (1941): Armonía, Barcelona, Labor.            - SANUY, Montserrat (1994): Aula sonora. Madrid, Morata.         -Wuytack, Jos: “Pedagogía Musical Activa” (cursos de distintos niveles).

10) Actividades (las indicaciones de tiempo son meramente orientativas)

PAD: Los primeros 4 compases de los instrumentos de placas son iguales a los otros 4, lo cual facilita el mucho aprendizaje y la memorización.

PAI: Los instrumentos de PAI van haciendo lo mismo todo el tiempo (ostinato), lo cual facilita enormemente su aprendizaje y memorización.

MELODÍA: Los compases 5 a 8 son una versión de los compases 1 a 4, lo cual facilita su memorización e interpretación.

ARMONÍA: I – IV – V – I y se repite lo mismo en los compases 5 a 8.

FORMA: preludio (flautas + PAI) – todos – posludio (flautas + PAI).

Sesión 1

a) Texto: analizamos la rima del texto.     b) Valores: hablamos sobre actividades tradicionalmente asignadas a niños y a niñas (Plan de Convivencia: coeducación).

c) Lo leemos con el ritmo: el maestro lee y los niños repiten, por fragmentos.   

d) Melodía: como motivación, vemos un vídeo corto (2’) de una canción de BOSSA NOVA, ya que la composición lleva ese estilo.  La melodía de la segunda estrofa es igual a la primera, lo cual facilita su aprendizaje.

El maestro canta el primer verso con letra y melodía y los niños lo repiten; luego el 2º y ellos repiten; luego unimos 1º y 2º y así sucesivamente hasta que cantamos la canción entera con el maestro apoyando al piano. 

e) Cantamos todos la primera estrofa de la canción (pues la otra es una repetición de la primera) y unimos PAI: tenemos escritos los sencillos ritmos en la pizarra y los leemos todos juntos con lenguaje convencional (silabeo rítmico de Kodály), después cantamos y tocan también los temple blocks (dos alumnos, uno para la cajita más pequeña y otro para la más grande), luego añadimos los huevos/cabasa, y una tercera vez añadiendo el timbal. 

f) Justo después de ver el timbal, añadimos 2 alumnos con los xilófonos y metalófonos bajos (o metalófonos contraltos, en su defecto), pues hacen el mismo ritmo que el timbal, lo cual facilita su aprendizaje.

g) Dejamos para el final las voces intermedias de la armonía: xilófonos contraltos (dos alumnos, uno de ellos de ampliación) y xilófonos sopranos + metalófonos sopranos (otros 2 alumnos, uno de ellos será el otro niño de ampliación). Estas voces se responden entre sí, por lo que es fundamental verlas juntas. Haciéndolo así, es fácil aprenderlas. La voz de los contraltos es muy fácil. La de los sopranos va respondiendo a la anterior con una sola nota cada vez, así que también es sencillo, incluso aunque sea a contratiempo. Además, también contribuye a su aprendizaje el hecho de que los primeros 4 compases son iguales a los otro 4.      h) Ensayamos con todo. 

Sesión 2

i) Unimos el preludio y posludio, pues es el mismo, para flautas y PAI. Dos veces (4 compases y 4 compases), a fin de dar la orientación de la velocidad a la que vamos a tocar la obra. Los niños que tocan flauta son los que cantan. Primero tocan, luego cantan y por último (posludio) tocan otra vez.

j) Forma final: preludio x2, canción con letra y todos los instrumentos, posludio x2

Esta composición se repetirá en la tercera y última sesión de la UD usando unos 15 minutos de la misma y procedemos a la grabación en vídeo para subir al canal de youtube de la clase. He creído necesario ocupar solo treinta y cinco minutos de la primera sesión y quince minutos de las otras dos porque en clase de música, normalmente, se hacen muchas otras cosas: audición, fichas de lenguaje musical, historia de la música, danzas, etc.

Distribución de alumnos: 2 alumnos para cada voz de PAD (6 total). 1 alumno para los huevos. 2 alumnos para el temple blocks. 1 alumno para el timbal. 14 alumnos cantando y para la flauta de preludio y posludio.

11) Conclusiones

Como ha quedado demostrado, esta composición tiene en cuenta la legislación vigente y sigue un índice claro que permite su correcta exposición.

Todos los elementos están relacionados entre sí: elementos curriculares, actividades, recursos, diversidad, evaluación, etc.

Por último, está hecha adecuada al nivel de los alumnos, respetando los acentos prosódicos, con una tesitura adecuada a los alumnos, motivadora, fácil de realizar, práctica, etc.

Entradas relacionadas: