Como era la pintura en la edad de los metales de arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

1.Pintura rupestre: las pinturas de las cuevas Franco-cantábricas y las pinturas de los abrigos levantinos. 
1.1 Las pinturas de las cuevas Franco-cantábricas 
Las primeras manifestaciones artísticas que se conocen se sitúan en el Paleolítico Superior, hace aproximadamente 30.000 años. Durante este periodo, se produjo la última glaciación: la vida del hombre se desarrolló en un medio hostil, con un clima muy frío, obligado a múltiples desplazamientos para buscar alimento y totalmente indefenso ante enfermedades que provocaban una altísima mortalidad. 
Estos grupos paleolíticos vivieron en cuevas, casi siempre cerca de ríos o lagos, y se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección de frutos. Tenían un dominio importante de la talla de la piedra (bifaces, raspadores, cuchillos, etc.
) y del hueso. 
Las obras más importantes han sido datadas en el último periodo del P. Superior (conocido como periodo Magdaleniense, 13.500-8.500 a.C.) y se localizan en el sudoeste de Europa: 
  España: cuevas de Altamira, El Castillo, La Pasiega, Tito Bustillo, etc.   Francia: Lascaux, Trois-Frères, Niaux, etc. 
En el arte del Paleolítico podemos distinguir: el arte rupestre (pintura, grabado y relieve en la roca) y arte mobiliar (estatuillas, placas, bastones y utensilios diversos). 
EL ARTE RUPESTRE. LA PINTURA 
Localización. La mayoría de estas pinturas rupestres fueron realizadas en las zonas más profundas de las cuevas, sobre el techo o las paredes. Sin luz natural (se alumbrarían con teas), alejadas del lugar en el que vivían y, a veces, en lugares a los que sólo se accedía arrastrándose. Esto ha hecho pensar en santuarios donde se realizarían rituales mágicos o religiosos (cuyo significado se desconoce). 
Las técnicas fueron el grabado y la pintura, incluso combinándolas: grababan primero el contorno de la figura y luego la rellenaban con pintura. Los pigmentos (rojo, negro, ocre y  amarillo) los conseguían pulverizando minerales (óxidos de hierro, bióxido de manganeso, carbón vegetal, etc.). Estos pigmentos se mezclaban con aditivos (arcilla o arena) y con aglutinantes (grasa de animales, sangre, resina o agua). Los aplicaban con los dedos, con pinceles de pelo de animal o soplando por un tubo de hueso. 
Temas: 
  El más antiguo son las manos. Aparecen bien en positivo (aplastan la mano llena de pintura contra la pared) o en negativo (colocan la mano en la pared y extienden pintura alrededor). Aparecen solas, agrupadas o en relación con figuras de animales. Se le ha atribuido un valor simbólico: portadoras de vida y de fuerza. 
  Pero el más importante son los animales. Los más representados son los caballos, seguidos de bisontes, mamuts, ciervos, cabras montesas, etc. Durante mucho tiempo, se pusieron en relación estas pinturas con la necesidad de la caza; pero lo cierto es que estas teorías están siendo puestas en cuestión por el hecho de que los animales pintados no coinciden con los restos de caza y comida encontrados en los yacimientos. La mayoría de estos animales aparecen de perfil pero también son mostrados en perspectivas “torcidas” para las patas y los cuernos, o en carrera. 
A veces, para aumentar la naturalidad, se servían de las irregularidades de las rocas. Los animales aparecen en posturas muy variadas, corriendo, descansando, apareándose, etc. 
  La función y significado de estas pinturas sigue siendo un reto para los historiadores. La interpretación más generalizada fue la que hizo Salomón  Reinach. Basándose en la comparación con tribus primitivas actuales, propuso una explicación mágico-religiosa: los ritos tendrían el objetivo de propiciar la caza, poseer el animal; las cuevas serían santuarios en los que el hombre trataría de atraer la caza mediante imágenes de animales. 
André Leroi-Gourhan propone una interpretación de “magia de fertilidad”: el objetivo sería favorecer el aumento de las especies, incluida la humana. Basándose en un estudio estadístico de las imágenes, afirma que una de las yuxtaposiciones más constantes es la de bisontes y caballos (según su teoría, los bisontes representarían lo femenino y los caballos lo masculino.) Al margen de la interpretación concreta, lo que está claro es la importancia que estas pinturas tuvieron para las comunidades paleolíticas: las imágenes están retocadas y repintadas, lo que indica que su utilización fue muy dilatada en el tiempo. 
  La figura humana es escasamente utilizada en el Paleolítico. Cuando aparece (Cueva de Trois-Frères), lo hace de forma poco naturalista, quizás para evitar efectos mágicos desfavorables. 
2. Megalitismo: la arquitectura megalítica de la fachada atlántica y la arquitectura ciclópea de las Islas Baleares.  
En torno al V milenio a.C., se produce un cambio trascendental en la historia de la humanidad: el descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Comienza el Neolítico y con él llegan el sedentarismo, los poblados, la escritura, etc. 
 En este contexto, a lo largo del Neolítico pero extendíéndose también hasta comienzos de la Edad del Bronce (V al II milenio a.C.) se desarrolla la arquitectura megalítica, que tuvo una amplia difusión por Europa meridional y occidental.Las construcciones megalíticas (“grandes piedras”, del griego) consistían en estructuras básicas hechas con grandes bloques de piedra: dos pies derechos y un dintel sobre ellos. Es el comienzo de la arquitectura adintelada o arquitrabada, que tan importantes frutos daría después.Lo primero que sorprende es el enorme esfuerzo colectivo que fue necesario para su construcción: había que levantar piedras muy grandes y, a veces, había que trasladarlas de centenares de kilómetros. Esto nos habla de la importancia que daban estas sociedades  a sus construcciones y de la existencia de una organización y unos recursos técnicos que las hicieran posibles. 
Tipos: 
  El menhir. Es un monolito hincado en el suelo. Puede estar solo o alineado con otros: en este caso, se habla de un alineamiento. El más famoso es el de Carnac, en Francia. Su finalidad se desconoce, aunque se ha especulado con que fueran indicaciones de caminos, campos sepulcrales o puntos de referencia y descanso para las almas. 
  El crómlech es un alineamiento en forma de círculo. El más importante es el Stonehenge (Gran Bretaña), donde las piedras están colocadas en dos círculos concéntricos, y con una gran losa o altar en el centro. Debíó ser un recinto sagrado, dedicado seguramente al culto solar, ya que su orientación está relacionada con el solsticio de verano. 
  El dolmen. Es una construcción megalítica con función de enterramiento. Muchos de ellos eran tumbas colectivas, en las que se han encontrado ajuares funerarios y las ofrendas que los acompañaban. 
  Los dólmenes suelen estar cubiertos en el exterior por un cúmulo de tierra y piedras.  
 Estructura: 
 Las paredes están formadas, casi siempre, por grandes losas verticales. Los techos pueden ser de losas planas o en “falsa cúpula” (aproximación de hiladas), como en la Cueva del Romeral de Málaga.Según la forma de la cámara, se pueden señalar tres tipos: 
Simple (Dolmen de Sorginetxe, Álava) o De corredor (Dolmen de Soto, Trigueros, Huelva) o De galería (Dolmen de Menga, Antequera, Málaga) 
En las islas Baleares, sobre todo en Menorca, se desarrolló una variante de la arquitectura megalítica, la cultura ciclópea (llamada también talayótica), relacionada con culturas semejantes del Mediterráneo  como las de Cerdeña o Malta. (En la mitología griega, los Cíclopes eran los miembros de una raza de gigantes con un solo ojo en mitad de la frente). 
Los monumentos  más carácterísticos son: 
  El talayot, estructura cilíndrica que, por su situación en zonas altas, pudo servir de torre de vigilancia. 
 La taula, en forma de mesa o T y dedicada posiblemente a fines religiosos. 
 La naveta, construcción en forma de nave invertida que se utilizó como enterramiento colectivo. 

Entradas relacionadas: