El Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega y Gasset
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB
Objetivismo
Dos fuentes principales: griega y continental, con influencia de Descartes (más alemana neokantiana). Influencia de Cohen, Natorp, Nietzsche, Husserl, Dilthey, Scheler y el krausismo español (corriente que propugna la regeneración de España según las ideas de Krause). Ortega se diferencia por la actitud "aristocrática" con la que plantea la regeneración intelectual de España. Tras el desfase de la vida intelectual española con respecto a la europea, se adoptan dos actitudes: la vuelta a las raíces españolas o la búsqueda de claves en Europa. Ortega pertenece al segundo grupo; su análisis le lleva a ver el desfase de España en la ausencia de método. El español (individualismo y subjetividad) pierde la noción de lo real y se refugia en sueños fantásticos. La ciencia se le escapa. Se le saca por objetividad.
Significado
Valoración de la ciencia.
Consecuencia
Enfrentamiento al subjetivismo. Al intelectual le interesa el contraste con las cosas, pero es necesario adoptar una distancia: la teoría (expresión de pensamiento sistemático, donde los elementos se encuentran en su lugar, dotados de pleno significado). Insistencia en la necesidad de un pensamiento sistemático y en la identificación de la teoría filosófica con el sistema filosófico.
Perspectivismo
Empieza con Meditaciones del Quijote, a partir del descubrimiento de la circunstancialidad. Se niega a separar el yo de su entorno.
Ortega
La vida del hombre está inmersa en un conjunto de elementos que constituyen su "circunstancia". La Biblia y la escuela platónica son dos circunstancias históricas y culturales: la tradición judeo-cristiana y la filosofía griega. No se limita a ese conjunto de elementos que nos constituyen, sino que incluye en nuestra "circunstancia" cualquier otro elemento propio del sujeto que le afecta y le constituye en su individualidad radical y originaria.
Consecuencia
No hay dato de la realidad fuera de la reflexión filosófica. Coincide con el vitalismo, existencialismo o fenomenología en considerar la vida como material filosófico, hasta intentar convertirla en su método. Hay que partir de las cosas que nos rodean para retomar las reflexiones filosóficas "tradicionales".
Circunstancialismo
Además del yo, hay que contar con las circunstancias y la acción para dar "sentido". Esto le lleva a señalar la tradición judeo-cristiana y la filosofía griega como circunstancias del hombre. Se añaden las circunstancias particulares del yo que confieren sentido a la realidad. Lleva a reflexionar sobre "un hombre, un paisaje, un error, un dolor". Este es su método filosófico: partir de lo más próximo para alcanzar lo más lejano (problemas filosóficos tradicionales). Se reconoce una jerarquización de las circunstancias (cambiantes e innumerables) en función de su "cercanía": la reflexión filosófica debe empezar por lo más cercano al yo. No existe una verdad absoluta, ajena a lo circunstancial. La verdad se da siempre desde las circunstancias del yo. La realidad es captada desde las circunstancias del yo, y la verdad consiste en saber dar cuenta de esa realidad desde esas circunstancias. La complementariedad de las perspectivas le aleja del relativismo y el escepticismo.
Racionalismo
Se instala en la fugacidad de lo inmediato y niega la posibilidad de conocer la verdad, dado que la experiencia humana pone de manifiesto posturas opuestas y la disputa entre explicaciones de lo real: la verdad es inalcanzable. Conduce a una teoría abstracta. El escepticismo renuncia a elaborar una teoría.
El racionalismo se instala en la fugacidad de lo inmediato y niega el conocimiento de la verdad, dado que la experiencia muestra posturas opuestas. Conduce a una teoría abstracta. El escepticismo renuncia a la teoría.
Perspectivismo
Intenta resolver el conflicto admitiendo el carácter cambiante de la realidad, de la que es posible tener múltiples perspectivas. Esta multiplicidad puede ser "unificada" mediante la complementariedad de las perspectivas.
Verdad
Unificación de las perspectivas. El individualismo no es un obstáculo para la objetividad, sino un elemento necesario. Aplicando el perspectivismo a lo moral y social, se manifiesta la tolerancia como valor fundamental: cada cual debe reconocer el carácter "complementario" de las perspectivas.
Raciovitalismo
Intento de unir vida y razón, superando las contradicciones entre los excesos "irracionalistas" del vitalismo y los excesos "antivitales" del racionalismo. La crítica de ambos es una necesidad prioritaria para lograr esa complementariedad. Distingue el término vitalismo en el ámbito biológico y en el filosófico. En este último, distingue tres posiciones:
- Quienes consideran que los procesos de conocimiento se reducen a procesos biológicos.
- Bergson, que relega la razón en el conocimiento.
- Su propia posición: la razón se da "en" la vida. El conocimiento es obra de la razón, pero ésta se da en la vida, rodeada y "limitada" por elementos no racionales. Dichos límites son imprescindibles, ya que para pensarlos es necesaria la razón. El racionalismo es resultado de la absurda beatería de algunos filósofos con respecto a la razón (no tiene límites). La razón, en sus causas, se topa con aspectos "irracionales" (sus límites). Consecuencia: rechazo de la pretensión de la razón de conocerlo todo. Aspectos:
- Primacía ontológica de lo real: la vida es el aspecto más significativo de la realidad. El pensamiento se da "después". La razón es cronista de la realidad. La vida es el objeto primario de la reflexión filosófica.
- Vida = realidad radical. Se distingue de la vida biológica: es la vida de cada ser humano. El pensamiento nos capacita para comprender la vida y sus circunstancias. No es opuesto ni ajeno a la vida.
- Vivir es "estar en el mundo", no se identifica con la "naturaleza". Supone darse cuenta de lo vivido. Exige libertad de elección entre posibilidades, limitación y libertad en las circunstancias. Todo ello se da en el tiempo. La dimensión histórica es inseparable del circunstancialismo, lo que nos lleva a la relación entre vida e historia (razón histórica, razón vital). La naturaleza del hombre es histórica. No hay naturaleza humana inmutable: el hombre es lo que hereda, herencia que se puede consolidar, aumentar y transmitir.