Personalidad: Conceptos Clave, Evolución y Áreas de Estudio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 18,86 KB
Concepto y Ámbito de Estudio de la Personalidad
Concepto de Personalidad
- Para organizar las distintas conceptualizaciones, seguiremos las categorías recogidas por Bermúdez:
- Definiciones aditivas: Consideran la personalidad como la suma de los distintos aspectos que definen al individuo.
- Definiciones integradoras: Entienden la personalidad como un conjunto integrado de características, enfatizando su carácter organizado y estructurado.
- Definiciones jerárquicas: Proponen una organización de partes integrantes, estableciendo una jerarquía donde unas partes tienen preponderancia sobre otras.
- Definiciones que enfatizan el ajuste al medio: Definen la personalidad como un conjunto organizado de elementos que determina el ajuste característico de la persona al entorno.
- Definiciones que enfatizan el carácter distintivo de la personalidad: Consideran la personalidad como lo más distintivo y único del individuo, aquello que lo diferencia de los demás.
- Todas las definiciones tienen las siguientes características comunes:
- Es un constructo hipotético, inferido de la observación de la conducta, no siendo una entidad en sí misma.
- No implica connotaciones de valor sobre la persona caracterizada.
- Incluye una serie de elementos (rasgos o disposiciones internas), relativamente estables a lo largo del tiempo y consistentes de unas situaciones a otras, que explican el estilo de respuesta de los individuos.
- También incluye otros elementos (cogniciones, motivaciones, estados afectivos) que influyen en la determinación de la conducta y que pueden explicar la falta de consistencia y de estabilidad en determinadas circunstancias.
- Incluye la totalidad de las funciones y manifestaciones conductuales.
- La conducta será fruto tanto de los elementos más estables como de los aspectos más determinados por las influencias personales, sociales o culturales.
- Es algo distintivo y propio de cada individuo.
- El individuo buscará adaptar su conducta a las características del entorno en que se desenvuelve.
- Uniendo estas características, Bermúdez propone que la personalidad es la organización relativamente estable de aquellas características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones.
- Costa y McCrae consideran que en una definición de personalidad deben estar presentes los siguientes aspectos:
- Una organización dinámica.
- Sistemas psicofísicos.
- Forma característica de pensar y comportarse.
- Influencias externas.
- La biografía objetiva.
- El autoconcepto.
- Las tendencias básicas incluirían las disposiciones personales, innatas o adquiridas, que pueden ser o no cambiables o modificables con la experiencia a lo largo del ciclo vital, que interactúan con las influencias externas dando lugar a adaptaciones características, como los hábitos de vida, las creencias, los intereses, las actitudes, o los proyectos personales, así como las relaciones y los roles sociales, que serían adaptaciones interpersonales.
- El autoconcepto o la identidad personal es la visión que tiene el individuo de cómo es. Los procesos dinámicos, por su parte, son los mecanismos que relacionan los distintos elementos del modelo.
- Las tendencias básicas y las influencias externas serían consideradas como las fuentes últimas de explicación de la conducta, entendiéndose como las unidades básicas de la personalidad.
- Caprara y Cervone analizan los mecanismos afectivos y cognitivos que contribuyen de forma causal al funcionamiento de la personalidad. Ésta debe entenderse como un sistema complejo y dinámico de elementos psicológicos que interactúan recíprocamente los unos con los otros.
- A la hora de entender la personalidad, habría distintas perspectivas:
- Desde la perspectiva del individuo, su personalidad es un conjunto de atributos e inclinaciones que convergen en un sentido de identidad e integridad.
- Desde la perspectiva del observador, sería el conjunto de características psicológicas que distinguen a unos individuos de otros, organizando sus impresiones en sistemas de creencias relativamente coherentes.
- Desde la perspectiva del científico, es un sistema autorregulador con la capacidad de servir al desarrollo y bienestar individual.
- Para Pervin, la interacción entre estabilidad y cambio, entre estática y flujo, es lo que constituye la esencia de la personalidad. El grado de estabilidad o cambio que concedamos a la personalidad va a ser uno de los elementos importantes a la hora de definirla. Si se concede un peso fundamental a los rasgos, posiblemente se esperaría una alta estabilidad. Si se extiende la definición de personalidad para incluir los motivos, las metas o el funcionamiento psicológico total, se dejaría espacio para la movilidad y el cambio.
- McAdams propone que para entender la estructura y dinámica de la personalidad, se deben incluir, al menos, tres niveles paralelos:
- El nivel I incluiría aquellas dimensiones de personalidad, relativamente descontextualizadas que denominamos rasgos, y que se caracterizan por una cierta estabilidad temporal y consistencia transituacional.
- El nivel II se refiere a lo que la persona quiere (expectativas, creencias, motivaciones) y los métodos que utiliza para conseguir lo que desea (estrategias, planes,...) y evitar lo que no desea.
- El nivel III consideraría la auténtica identidad de una persona, su propia narración o historia vital. Las historias de vida incluirían distintos elementos, como un tono emocional, imágenes o metáforas significativas, ideologías, episodios concretos con un marcado carácter o significado para el individuo, las idealizaciones o aspiraciones sobre uno mismo y su papel en la vida, y un final, que marca el legado que uno deja y que genera nuevos comienzos en generaciones posteriores.
La Psicología de la Personalidad como Disciplina
Una Mirada a la Historia de la Disciplina
- La historia de la Psicología de la Personalidad (PP) se ha caracterizado por el salto desde las especulaciones filosóficas hasta el examen sistemático de los procesos y productos mentales para descubrir las leyes por los que se rigen.
- En la cultura clásica, podemos encontrar el origen de algunas de las ideas que hoy tenemos en la cultura occidental. Hipócrates ofreció una aproximación bastante sistemática al estudio de las causas que explicaban las diferencias individuales, introduciendo el concepto de temperamento. Señalaba la existencia de cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) que, solos o en combinación, determinaban el temperamento psicológico predominante en la persona (sanguíneo, flemático, colérico o melancólico, respectivamente).
- A pesar de precedentes como el anterior, el estudio de la Personalidad propiamente dicho comienza en el siglo XX, no formalizándose como una rama de la psicología hasta finales de la década de los 30, mediante la contribución de Allport, Murray y Stagner.
- La PP consideró como unidad principal de análisis a la persona total, y analizó conductas privadas, no públicamente observables, como la motivación, así como las diferencias, más que las similitudes en la aplicación de las leyes de funcionamiento.
- El trabajo de Allport supuso en este sentido el establecimiento formal de un nuevo campo de estudio, la PP, y la definición de la misma como la organización dinámica en el individuo de aquellos sistemas psicofísicos (o patrones característicos de conducta, pensamiento y sentimientos) que determinan su peculiar ajuste al entorno.
- Podríamos resaltar tres aspectos de la teoría de Allport que han tenido una gran trascendencia en la PP actual: su definición de los rasgos, su concepto de autonomía funcional de los motivos y la noción de proprium, o conjunto de autopercepciones y creencias autorreferentes.
- Murray, por su parte, enfatizó la importancia de los aspectos emocionales y motivacionales.
- Stagner define la personalidad en términos de individualidad, enfatizando que la unidad apropiada de estudio es el rasgo, considerado más descriptivo que explicativo, entendido como tendencia de respuesta, dejando la explicación para conceptos como el self o los motivos que recogerían la organización, el primero, y la persistencia, los segundos, de la personalidad y sus manifestaciones conductuales.
- Lewin consideró a la persona y el entorno como aspectos diferenciados de un espacio vital integrado. El espacio vital incluiría todos los posibles hechos que pueden determinar la conducta de un individuo en un momento dado. Su teoría puede considerarse el origen de las teorías expectativa-valor.
- Cuando la persona experimenta tensión (por una necesidad, un deseo o una intención de hacer algo) caminará hacia esa meta para disminuir la tensión y recuperar el equilibrio. Esa meta corresponderá a una región o sector dentro de su entorno con valor positivo.
- En la década de los 40 se produjeron los intentos de Miller y Dollard de reformular el psicoanálisis en términos de la teoría del aprendizaje. Proponían que toda la conducta humana significativa era aprendida en contextos sociales, culturales e históricos particulares. El aprendizaje incluiría cuatro factores fundamentales:
- Está motivado por impulsos.
- Recibe claves hacia una determinada dirección y guía.
- Incluye una respuesta.
- La acción lleva a una reducción del impulso o necesidad, lo que en sí mismo es satisfactorio, constituyendo el refuerzo.
- Durante la década de los 50 surgieron grandes debates que afectaron significativamente a la PP, como la controversia entre las aproximaciones nomotética versus idiográfica, o la controversia en torno a la utilización del análisis factorial como método para descubrir las unidades de la personalidad.
- En conjunto, entre 1930 y 1950 los psicólogos de la personalidad desarrollaron grandes sistemas o teorías para entender a la persona total y predecir lo que hará. La mayoría de estos sistemas proponían múltiples constructos organizados en múltiples niveles, y que la persona podía ser analizada desde diferentes perspectivas, pero manteniendo el objetivo final de totalidad organizada y unificada. La mayoría de estas teorías eran, implícita o explícitamente, organísmicas, incluyéndose en la mayor parte de ellas una concepción motivacional.
- En la década de los 60 tienen lugar tres desarrollos que tendrán una importancia fundamental en el futuro de la personalidad: la aplicación de los trabajos de Skinner a la psicología clínica, que llevan a centrar la atención en las condiciones del entorno que elicitan y mantienen la conducta manifiesta; la revolución cognitiva; y la psicología social experimental.
- A juicio de McAdams, podrían señalarse tres tendencias dominantes entre los años 50 y 70:
- La desintegración de la persona total como objetivo final, buscando a cambio constructos disposicionales descontextualizados.
- La caída de la reducción de la tensión como la idea de organización de la motivación.
- El surgimiento de aproximaciones cognitivas para entender la personalidad, basadas en los modelos de procesamiento de la información imperantes en la psicología.
- En las décadas de los 70 y 80 se retoman las relaciones entre cognición, afecto, motivación y conducta; entre variables biológicas y culturales; entre variables de personalidad y campos aplicados (fundamentalmente, la salud); y el estudio del self, como expresión de los aspectos organizados e integrados del funcionamiento de la personalidad.
- En este momento, la formulación más influyente de entendimiento de los rasgos es el modelo de los Cinco Grandes factores de personalidad: Extraversión (E), Neuroticismo (N), Apertura a la Experiencia (O), Afabilidad (A) y Responsabilidad o Tesón (C).
Área de Estudio
- Los psicólogos de la personalidad mantenían que la única forma de comprender la conducta era analizando al individuo total. Siguiendo este objetivo, la PP emprendió la tarea de formular teorías que integraran los aspectos aislados que otras disciplinas de la psicología iban comprobando en sus investigaciones; adquiriendo, de esta forma, un papel eminentemente integrador.
- El punto de partida para un análisis holístico o integrador del funcionamiento individual radica en que la persona funciona como una totalidad, y que cada aspecto estructural o procesual adquiere su significado a partir de su papel en el funcionamiento total del individuo.
- Su objetivo principal es el estudio de la conducta normal en todos sus aspectos.
- Intenta describir las características de los individuos, orientándose hacia la predicción de la conducta de las personas, y de las diferencias comportamentales que éstas manifestarán ante una misma situación; el análisis de los factores evolutivos y socializadores que han podido contribuir en la determinación de cómo es la persona en el presente, y de manera fundamental, busca la explicación de la conducta finalmente manifestada y de los cambios experimentados en la misma con respecto a situaciones previas similares.
- Pervin señala que la teoría de la personalidad tiene que responder a las cuestiones de qué, cómo y por qué:
- Qué hace referencia a las características de las personas y al modo en que están organizadas.
- Cómo se refiere a los determinantes (genéticos-ambientales) que interactúan para llegar a ser como uno es, o su personalidad actual.
- Por qué se refiere a las causas o razones de la conducta individual.
- Siguiendo estos tres objetivos, las teorías, para Pervin, deben incluir los siguientes apartados:
- Estructura: Unidades de análisis o conceptos descriptivos, y forma en que se organizan.
- Proceso: Conceptos motivacionales o procesos dinámicos explicativos de la conducta.
- Crecimiento: Pautas de desarrollo que conforman la personalidad actual.
- Los fenómenos examinados actualmente en PP incluirían diferencias interindividuales, coherencia intraindividual, interjuego entre los factores biológicos y culturales, procesos y mecanismos psicológicos y relaciones interpersonales. Para alcanzar estos objetivos, se han seguido tres orientaciones:
- Teorías de la personalidad: Parten del hecho de que las personas están continuamente manifestando conductas cuyo significado puede interpretarse desde distintos puntos de vista.
- Investigación en personalidad: Microteorías que no persiguen los objetivos tan comprehensivos de las tradicionales teorías de la personalidad, sino un acercamiento más puntual a un rango más limitado de fenómenos.
- Una postura intermedia combinando la presentación de formulaciones teóricas con aplicaciones e investigación en problemas o tópicos concretos.
- En cuanto a temas de investigación, nos encontramos problemas como los siguientes:
- Las relaciones herencia-medio.
- La controversia persona-situación. Actualmente se defiende el interaccionismo.
- Los procesos inconscientes.
- La dimensión temporal de la conducta. Las visiones mecanicistas (teorías del aprendizaje) y las centradas en los instintos (en un extremo tendríamos la teoría psicoanalítica) enfatizarían el pasado, la experiencia, o el aprendizaje previo mientras que las visiones más cognitivas darían más peso al futuro (expectativas, metas a conseguir).
- La estabilidad (consistencia)-cambio.
- La perspectiva idiográfica-nomotética. El término idiográfico se ha utilizado para describir un método de investigación centrado en el estudio intensivo del individuo, una aproximación a la predicción (clínica vs. estadística) o una concepción de la personalidad (visión holística, dinámica).
- Como sugiere Pervin, lo que es distintivo en personalidad es centrarse en la persona como sistema, incluyendo el interjuego entre consistencia y diversidad, estabilidad y cambio, e integración y conflicto, así como el estudio de las personas en una variedad de contextos y a lo largo de periodos de tiempo lo suficientemente dilatados como para que los patrones emerjan, tanto en su mundo privado de pensamiento y sentimiento, como en sus conductas públicas.
- Para dar respuesta a estos intereses, se hace necesaria una concepción del individuo como sistema abierto, que responde al entorno pero también actúa sobre él, sin olvidar nunca la complejidad del objeto de estudio: la persona, por lo que es necesario abordar aspectos psicológicos, biológicos y sociales del funcionamiento individual.
Relación con Otras Disciplinas Afines
- El interés de la PP por los modelos interaccionistas (persona x situación) establece nuevos puentes con la psicología social, al reconocer el papel determinante de la situación (aunque enfatizando su carácter subjetivo o interpretado por la persona); al tiempo que se produce el reconocimiento por parte de la segunda de la relevancia de los factores personales.
- Los objetivos de la PP se dirigen al estudio de la conducta normal. Siendo éste su principal cometido, queda claramente desligada de la psicopatología cuyo objetivo primordial es, precisamente, la conducta anormal; y de la psicología clínica que, aunque tuvo una gran relevancia en el origen de la PP, hoy se dirige a atender a la conducta problemática y a sus posibilidades de cambio.
- Por lo que respecta a la psicología general o básica, la PP sería una ampliación de ésta, tomando las bases generales de funcionamiento del ser humano para analizar la forma en que esas leyes se cumplen en cada individuo.
- Finalmente, la psicología diferencial tendría como objetivo principal el estudio en las diferencias individuales, analizando su cuantificación y las interrelaciones que se establecen entre ellas. Aunque la PP también se interesa por las diferencias individuales, no estudia tanto su cuantificación, cuanto la explicación de su naturaleza, origen y predicción de la conducta a partir de ellas.