Personajes de la tragicomedia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 39,64 KB

Generalidades de la poesía

Los textos líricos poseen: -gran variedad formal y temática .                                                        Cumplen: función expresiva y poética del lenguaje.

Función expresiva

: expresión de la intimidad y experiencia personal del poeta (sentimientos, emociones, estados de animo).

Función poética

: Intención de uso del lenguaje con función estética. Se cuida la forma del lenguaje para sorprender al lector. La finalidad estética y la voluntad de forma se expresa con el verso.

Verso:

aporta ritmo y musicalidad. Para ello se utiliza: regularidad silábica, rima y repeticiones.

Los textos líricos son concentrados y breves. Todo tiene importancia y nada sobra. La forma del mensaje y su contenido son aspectos inseparables.

La brevedad  hace que el texto lírico acumule recursos expresivos. Para interpretar un texto poético hay que desentrañar el sentido figurado del lenguaje. En este abundan el uso de figuras literarias.Para la interpretación del contenido: necesario una lectura atenta y profunda.

Los temas líricos,desde asuntos serios hasta intrascendentales. Estos son:                                         Poesía social: (problemas sociales y políticos), el amor , la vida y la muerte, el paso del tiempo.

Tópicos literarios:


Se repiten a lo largo del tiempo. Nos ayudan a interpretar mejor el texto lírico.

  1. Carpe diem “goza el momento”. Invita a gozar de los placeres terrenales.

  2. Tempus fugit “el tiempo huye”.

  3. Homo viator “hombre caminante”. La vida terrenal no tiene valor, es un camino hacia la muerte y al vida eterna.

  4. El poder igualatorio de la muerte. La muerte afecta por igual sin importar edad o condición.

  5. Ubí sunt “donde están”. La desaparición de los bienes (fortuna, fama) después de la muerte.

  6. La fortuna . Una señora con una ruleta caprichosa que elige el destino de los hombres.

  7. Vanitas vanitatis” vanidad de vanidades” desprecio a los valores terrenales.

  8. La vida es un sueño. Inconsciencia de la vida.

  9. Locus amoenus . Descripción del paisaje natural ideal

  10. Beatus ille: elogio de la vida sencilla y retirada del campo.

Generalidades del teatro.

Se puede estudiar de dos formas: como texto teatral o como representación dramática-Es un texto literario para ser representado ante un público. Esto lo diferencia de otros géneros como narración.  En el teatro , se desarrolla una historia, presentada directamente a través de palabras y acciones de los personajes. Contada en un breve espacio de tiempo. Escrita en verso o prosa. El público participa con sus reacciones (risa , miedo , silencio).

Los géneros teatrales:
   -mayores (tragedia , comedia). Menores (entremés , monólogos) teatro musical (opera , zarzuela).La comedia engloba toda obra teatral del Barroco (sin importar que sea cómica) Surgen los corrales de comedia (edifios teatrales antecesores de los teatros).En el texto dramático se distingue:
texto principal y Secundario.

Texto principal

  1. Dialogo: conversaciones que mantienen entre si los personajes, actúan de emisor y receptor. Recrean de forma literaria las conversaciones orales.

-Puede adoptar carácter de dialogo narrativo ( un personaje relata a otro).

-Dialogo sirve para que unos personajes hablen de otros personajes no presentes y que el espectador los conozca mejor.

-destaca el dialogo teatral, donde los personajes con sus replicas y contra replicas hacen que el conflicto teatral entre en tensión.

-A través del dialogo se describen los personajes a si mismo( estado anímico, sentimientos)

  1. Monólogo:  Un personaje expresa en voz alta sus pensamientos y sentimientos. No se dirige a nadie salvo a si mismo. También destaca el soliloquio( meditación del personaje revelándose al público). Monologo apelativo,( si se dirige directamente al expectador).

  2. Apartes: Intervenciones breves , cómicas. Un personaje actúa de modo que los demás personajes no los oigan, aunque el publico si.


  1. Texto secundario: Son las acotaciones, indicaciones sobre aspectos de la representación dramática. Pueden ser : visuales (movimientos , maquillaje , peinado), auditivos (tono, música , ruido) . Va en letra cursiva y entre paréntesis. Aparece al principio del drama , comienzo de los actos o entre las palabras de los personajes.

Análisis del texto dramático:


estudio de los personajes , espacio , tiempo y la acción dramática. La acción dramática se divide en: estructura interna (divide el conflicto) y estructura externa (actos, cuadros y escenas).El espacio tiempo , pueden ser dramáticos y escénicos. –Dramáticos (lugar y tiempo del desarrollo de la acción ) –Escénico (escenografía y duración de la presentación).

El género literario narrativo está formado por varios subgéneros entre los que se encuentra la novela. Un narrador desarrolla una historia que le suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinado. La novela es una narración extensa en prosa. Al contrario de cuentos y leyendas de menor brevedad.

Dada su extensión presenta argumentos mas complejos, historias secundarias y suele estar dividida en capítulos. Esta extensión permite al autor profundizar en los personajes y recrear mejor el espacio tiempo de la historia.

La novela se caracteriza por su versatilidad y libertad. Por ello abundan subgéneros novelescos.
Según el tema encontramos: (novela histórica, aventuras , policíaca, de acción).
Según la intencionalidad(didactiva , satírica, burlesca)
Según la forma (Epistolar, dialogada)…

La novela presenta unas carácterísticas concretas: Existencia de un narrador, este no coincide expresamente con el autor. Es la voz que cuenta la historia y puede ser imaginario como los personajes. Puede enfocar la historia desde distintos puntos de vista.

  1. El narrador interno, participa en la historia que cuenta, en primera persona.

  1. Personaje protagonista: verbos en primera persona , determinantes posesivos y pronombres personales. Es subjetivo al comentar y valorar lo que narra.

  2. Personaje secundario: participa menos en la historia (narrador testigo).


  1. Narrador externo: No participa en la historia, narra en tercera persona.

  1. Narrador omnisciente: sabe todo sobre los personajes . Es subjetivo al valorar lo narrado y descrito.

  2. Narrador objetivo. Se limita a narrar lo que ve y oye.

Se suelen distinguir distintos niveles narrativos:

Narración enmascarada

: historia enmascarada dentro de otra.

Narrador editor

: El narrador finge no haber creado la historia , sino haberla encontrado escrita. Se limita a traducirla.

Los personajes se clasifican según su presencia y caracterización.

  1. Protagonista: es el personaje sobre el que recae la acción principal. El opuesto es el antagonista.

  2. Secundarios: acompañan al protagonista, dialogan con ellos y ayudan al desarrollo lineal de la historia.

  3. Redondos: personajes descritos con mucho detalle.

  4. Los planos: retratados con pocos rasgos.

Espacio es el lugar donde se desarrolla la acción, se suele indicar mediante descripciones.

Según se organicen los elementos de la trama:

  1. Orden cronológico: argumentos se ordenan cronológicamente. (plantemiento , nudo y desenlace).

  2. Orden no lineal: el orden in media ser ( comienza en nudo, pasa al comienzo vuelve al nudo y desenlace.

  3. In extrema res. Comienza por el final , vuelve al inicio y después al nudo y el desenlace.

  4. Podemos encontrar: anticipaciones: sucesos que anticipan al narrador

                                 Retrospecciones: saltos al pasado.

El tiempo narrativo se puede entender como el contexto histórico de la acción.

Narrativa desde los años 70 hasta nuestros días.

En los años 70 se continua con la novela experimental. Esta esta estructurada en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple. Técnica del contrapunto, monologo interior y digresiones, lenguaje culto y sintaxis compleja.

Destacan : Torrente Bellester(la saga/fuga de J.B.) y Eduardo Mendoza (la verdad sobre el caso savolta).

A partir de 1975 con la llegada de Franco surge un nuevo periodo narrativo. Se vuelve al relato tradicional y la historia interesante en si misma. Ofrece una visión irónica y distante  de los problemas colectivos  en beneficio de temas mas personales como (soledad, amor , infancia). Hay Gran influencia de los medios de comunicación y una vuelta al estilo realista.

En los años 80 y 90 surgen un gran número de novelistas. De diferente estilo , tema y calidad:

  1. Novela histórica . De intención paródica (Torrente Ballester, crónica del rey pasmado) . Recreación del pasado (terenci moix, no digas que fue un sueño)

Miguel Delibes escribe sobre los protestantes del Siglo XV en “el hereje”.

También hay obras que reflejan la vida en el franquismo: Luis mateo diez (la fuente de la edad) y muñoz molina (el jinete polaco).

  1. La metanovela. Incluye narración como centro de atención del relato y reflexión sobre la creación novelística.  Antonio muñoz molina (beatus ille)

García Hortelano (La gramática parda).

  1. La novela intimísima: vuelve a lo privado con el análisis psicológico de los personajes femeninos como los de rosa montero (te tratare como una reina).

Juan José millas propone historias amorosas (el desorden de tu nombre).

  1. La novela lírica, estaban muy cerca de los poemas en prosa. Destacan Julio llamazares (la lluvia amarilla) y Javier marías (todas las almas).

  2. La novela neorrealista, situada en un espacio conocido. Miguel Delibes (diario de un jubilado).  Se incluyen los escritores jóvenes de finales de los años 90 , Generación x. Ofrecen una visión desencantada de la vida, con protagonistas jóvenes y escenas violentas.

Ray loriga (caídos del cielo) Lucia etxebarria (amora curiosidad prozac y dudas).

  1. La novela policíaca influenciada por la novela y el cine negro americano. Destacan Manuel Vázquez montalbán, Antonio muñoz molina y Eduardo mendoza.

  2. La novela de critica política refleja la desilusión de las décadas 80 y 90. Juan Madrid (días contados).

En la primera década del Siglo XXI hay un auge del cuento. Alberto Méndez(los girasoles ciegos). Los microrrelatos de Luis mateo diez. En los últimos años hay eclecticismo: memorias ,autobiografías, libros de viaje.

Se reinventan géneros como el steampunk y la novela grafica.

1.Novela grafica, mezcla la narración con el cómic . Destacan paco roca (arrugas) y Luis duran (una novela en construcción).

2.Steampunk, una variante de la ciencia ficción asociada al retrofuturo. Se inspira en Julio Verne y h.G.Wells. Configura una estética de tecnologías , ambientes y tramas relacionados con la revolución industrial. Destaca el libro ácrono. Antología steampunk. Y el autor Félix J.Palma “ el mapa del tiempo.

Teatro del Siglo XX HASTA 1939.

En el primer tercio del Siglo XX, surge un movimiento de renovación teatral pero no es posible implantar el España debido a la influencia de empresarios , críticos y publico burgués. En consecuencia el teatro había mucho teatro pero de escasa calidad. Hasta años 20-30 con Valle-Inclán y Lorca.

El teatro tradicional:


Se divide en 3 corrientes:
  1. Drama ROMántico


    : continuación del teatro decimonónico de Echegaray. No alcanza la altura poética modernista y se queda en un Romanticismo.

Tema: histórico y fantástico- rememorar el pasado glorioso español.

Destacan: Eduardo maquina( en Flandes se ha puesto el sol), Francisco villa espesa(aben-humeya)Los hermano Machado(las adelfas).

  1. Comedia Burguesa:


    Jacinto Benavente , máximo cultivador. Características: Ambiente de ultraburguesia, no ahonda en preocupaciones de burgueses(los relata con ironía.

Su mejor obra, los intereses creados. Benavente tuvo mucha aceptación hasta la Guerra Civil.

  1. Teatro cómico


    :  Dos tipos: con música, canto y baili (opereta) o sin este (sainete). Su máximo representante: Carlos Arniches
  1. Sainete: de costumbres madrileñas con jerga carácterística y estereotipos( celos, honor, poder) ( el santo de la isidra)

Tragedia grotesca: Se aura el sainete con tragedia para denunciar injusticias sociales


Pedro Muñoz Seca crea el astracán. Son bromas , chistes verbales (retuecano) y situaciones rocambolescas.  Destaca la venganza de Don Mendo.Los Hermanos Álvarez Quintero, crean la imagen esteriotipada de  Andalucía.

Teatro renovador, comienza en Cataluña. Adriá Gual con el teatre intim se representan obras propias y extranjeras. L’escolá d’art dramatic ( se enseña el oficio).

Unamuno crea un teatro desnudo con retórica y ornamentación escénica. Azorín opta por el teatro antirrealista. Destala la trilogía (lo invisible). Jacinto Grau: recuperar los temas literarios y mitos clásicos y adaptarlos a la tragedia. (El señor de Pigmalión).

La verdadera renovación viene con valle-Inclán y Lorca.

  1. Ramón María del Valle-Inclán. Por una parte los Dramas decadentes próximos al Modernismo. Por otra parte El teatro en libertad ( era mas bien para ser leído que para ser representado).

  1. Dramas del ciclo mítico: obras de ambiente gallego, regido por (poder , sexo , avaricia. La trilogía de los borbones – rapiña de los hijos de un arisocrata por su herencia. Divinas palabras – muerte de enano hidrocefálico- alcohol  circo, familia.

  2. Las farsas, Rompe una realidad incluyendo personajes disfrazados. Introduce técnicas cinematográficas, destaca la reina castiza.

  3. El esperpento, cuatro obras , es una deformación sistemática de la realidad mediante caricatuas cómicas, producto de una visión acida y disconforme de la sociedad. Luces de Bohemia y Martes de Carnaval (los cuerno de don fiolera, las galas del difunto, la hija del capitán).

  1. Federico García Lorca, impulsa el teatro total: poetización del lenguaje, recursos visuales, vanguardista. Tenía como intención popularizar el teatro. Su teatro presidido por la lucha entre principio de libertad y de autoridad. Esto genera frustacion en mujeres con deseos irrealizables.

Sus obras se clasifican en 3 bloques:

  1. Farsas:
    Tragicomedia de Don Cristóbal y la seña Rosita. Amor de perlimplin con belisa en su jardín. (problemas en los matrimonios de convivencia joven y viejo)

  2. Teatro surrealista, El publico (romeo y Julieta homosexual).

  3. Tragedias, ambiente rural. Bodas de sangre (la pasión frustra una boda y trae la muerte de los amantes). La casa de Bernarda Alba (drama de las mujeres de pueblos españoles, sexualidad negada por el luto.

Durante la Guerra Civil. Continuaron las siguientes líneas dramáticas:

Sainetes con Arniches. Comedia burguesa con Benavente, peman y casona. Comedia poética con Alberti y Miguel Hernández.

El drama testimonal de la época. Republicanos-Manuel azaña y nacionalista luca de tena.

Tras la guerra mueren autores innovadores, otros huyen al exilio y otros son censurados.




Entradas relacionadas: