Personajes principales y secundarios de coplas a la muerte de su padre
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
B)Poesía Lírica CULTA:
En el Siglo XV los nobles aumentan su poder y se aficionan a las artes y a la literatura, todo ello prepara un ambiente cultural donde florece una poesía cortesana, artificiosa y culta. EN torno al rey y a los grandes señores surgen cortes literarias, con lo que se anticipa el ideal renacentista del perfecto caballero, diestro yen las armas y en las letras. La obra de muchos de estos autores cultos y conocidos fue recogida en los llamados Cancioneros, que recopilan dichos poemas. Sus temas son : el amor cortés, dirigido a una dama de cualidades casi divinas, de la que el poeta se declara su vasallo; o la reflexión moral sobre asuntos graves, como la brevedad de la vida, la Fortuna o la muerte.
A esta corriente pertenecen los tres grandes poetas cortesanos del s. XV: el Marques de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE (Jorge MANRIAQUE):
Jorque Marique fue un caballero qeu participo activamente en las luchas civiles de la época y murió en una acción de guerra. Aparte de algunos poemas de en un clásico de la literatura española son LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE. Esta obra maestra es un elegía funeral en la que, tras la reflexión general sobre la muerte, expresa su dolor personal ante la desaparición del ser querido, del que elogia sus virtudes morales y humanas y cuenta su muerte, consolado por el recuerdo de sus hazañas y buenas obras. El poema, que consta de 40 coplas , es una elegía funeral, motivada por la muerte de su padre, en la que se advierten tres partes:1-UNA Reflexión GENERAL SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE (COPLAS I-XIII):
el carácter pasajero de la existencia, el escaso valor de las cosas del mundo, el contraste entre la vida terrena y la eterna. Esta primera parte tiene un tono didáctico y ejemplar.2-LA EJEMPLIFICACIÓN DEL PODER DE L AMUERTE (COPLAS XIV-XXIV)
y el tiempo , del que antes se había hablado genéricamente. Aparece un desfile de ilustres contemporáneos suyos, cuyo rango social y riqueza no les libro de della: ryes, príncipes, cortesanos...3-LA EVOCACIÓN Y HOMENAJE A SU PADRE MUERTO (COPLAS XXV-XL)
, del que se elogian su virtudes y hazañas. Finalmente, se cuenta la llegada de la muerte, que lo consuela con la promesa de otra vida mejor. Estas estrofas suponen el vértice del poema./ El lenguaje de las coplas es culto y sencillo. Manrique adopta un tono sentencioso, prefiere las metáforas sencillas y las repeticiones. Las estrofas de pie quebrado (seis versos, de ocho y cuatro silabas, con rima consonante) acentúan el ritmo, a la vez solemne y ágil, del poema.C) La Celestina:
Es una obra enteramente dialogada, destinada a la lectura en voz alta, ya que su gran extensión la hacen irrepresentable. Publicada por primera vez en 1499, las primeras ediciones constan los dieciséis actos yllevan el titulo de Comedia de Calisto y Melibea. Posteriormente, se le añadieron cinco acotos mas y su titulo de Tragicomendia de Calisto y Melibea. Y al fin vino a llamarse La Celestina, nombre de la vieja alcahueta protagonista. Fernando de Rojas es el autor de toda o gran parte de la obra. Este es autor, según la critica, de todos los atos exceptuando el primer acto que seria de carácter anónimo. Fiel reflejo de la crisis moral, social y cultural del s.XV, en ella se mezclan lo popular y lo culto, los personajes humildes y los de condición elevada, la entrega gozosa a la vida y el propósito moral, lo cómico y lo trágico, en un conflicto cuyos personajes principales son arrastrados a la desgracia y a la muerte. La Celestina, que marca la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, es una obra clásica, de valor universal, por varias razones:A) La trascendencia de los temas:
Amor, codicia y muerte.
B) La caracterización de los personajes, especialmente de la vieja Celestina, una de las grandes creaciones de la literatura.
C) La profundidad con que refleja el donflicto entres dos mentalidades (una medieval y otra renacentista) y dos grupos sociales (los nobles y los humildes)./ En cuanto al género de la obra se ha discutido mucho. La Celestina es una obra difícil de encajar dentro de un género literario: al ausencia de narración y su forma dialogada son un componente dramático, pero su extensión y la peculiar utilización del tiempo y del espacio la hacen prácticamente irrepresentable, por ello otros la incluyen dentro del género narrativo.