Personajes principales de la obra coplas de la muerte de su padre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB

COMENTARIO DE TEXTO

1.LOCALIZACIÓN

Autor, época, obra, fragmento/ obra completa. Cual es el tema y la relación Con la obra. -> expresar adecuación (intención, narrador, destinado)

2.TEMA

10 palabras (SN) (que no haya verbo) [Primera palabra recoja la intención Del texto (crítica)]

Y RESUMEN (si es lírica no)-> Contar lo que está diciendo en el fragmento.

3.ESTRUCTURA

3.1Externa -> prosa o verso “lo que yo veo” (poema, narración, teatro) numerar versos y Líneas. Métrica, rima asonante o consonante, aplicar las normas de la métrica, Licencia métrica, arte mayor o menor, nombre de los versos, cómputo silábico, Esquema métrico.

3.2Interna -> “los sub-temas” (habla de esto y de esto) ( y lo que me cuenta)

4.Análisis Estilístico

5.PLANO FÓNICO-FONOLÓGICO

“Fonema y grafías” (Cuestiones generales llamativas sobre la ortografía, Las grafías – antiguas, extranjeras… tipografía – comillas, cursiva…

Aliteración: Repetición notoria de uno o varios sonidos en una palabra o, Más comúnmente, en una oración.

Calambur: Formación de palabras a partir de otras palabras con el mismo o Muy parecido valor fonético.

Onomatopeya: Repetición de sonidos en una palabra o en una oración, Evocando las cosas que significan.

Paronomasia: Leve modificación fonética de una palabra, originando un Cambio en el significado. También se considera paronomasia la situación cercana De palabras de parecido sonido, pero de distinto significado.

 + Rima.

6.PLANO MORFOSINTÁCTICO

(Predomina el SN o SV y Justificar con ejemplos)

Asíndeton: es la supresión de Conjunciones o enlaces para dotar a la oración de movimiento, rapidez. Pasan Muchas cosas y muy deprisa.

Polisíndeton: consiste en la repetición de una conjunción coordinante en los distintos miembros de una Enumeración, sin que haya necesidad sintáctica.

Hipérbaton (plural: Hipérbatos): es la alteración del orden sintáctico de la oración (Suj.+verbo+CD+CI+CC)

Paralelismo: es la repetición Del mismo esquema sintáctico.

Elipsis: es la eliminación de Palabras que pueden sobreentenderse por el contexto.

Anáfora: es la repetición de Una o más palabras al principio de un verso o de una oración.

Epíteto: es un adjetivo Aparentemente innecesario porque resalta una cualidad que ya es propia del Sustantivo al que acompaña.

7.PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO

(Arcaísmos) Comparación o Símil: consiste en equiparar dos conceptos estableciendo una relación de Semejanza entre ellos por medio de un nexo.

Metáfora: se basa en la Identificación entre dos realidades de modo que podemos aplicar a una el nombre De la otra.

Hipérbole: es una exageración.

Personificación o prosopopeya: Se atribuyen cualidades propias del hombre a otros seres animados o inanimados.

Antítesis: es la oposición de Dos vocablos contrarios.

Oxímorón: consiste en Relacionar dentro del mismo sintagma nominal dos elementos con significado Contrario.

Silepsis o dilogía: se emplea Una sola vez una única palabra, con dos significados simultáneos. Juego de Palabras….

8.CONCLUSIÓN

¿Por qué este texto es un Referente?

Los valores que primaban en Esa época. “Debido a todo esto…”

Darle Actualidad, que cosas son similares.

ORACIÓN COMPUESTA

COORDINACIÓN:

Copulativa (y) añadir info.

Disyuntiva (o)

Adversativa (pero) uníón

Explicativo (Es decir)

Distributiva (o…. O) “unos… Otros” “algunos… otros” “estos…aquellos”

YUXTAPOSICIÓN

Signos De puntuación (.,;)

EL PRERENACIMIENTO (Siglo XV)

Es una época coyuntural o de transición Entre la Edad Media y los nuevos aires del Renacimiento.

-Ideas humanistas

-El Humanismo en la Península.

-CANCIONEROS: - Cancionero de Baena. Recoge la poesía de la primera mitad del siglo. -Cancionero de Estúñiga. Reflejo de la corte napolitana de Alfonso V. - Cancionero general. Obras del tiempo de los Reyes Católicos - Cancionero Musical de palacio: textos de la corte castellana de Juan II y de la aragonesa De Alfonso V.

Jorge Manrique

Nacíó en Paredes De Nava aunque la fecha de su nacimiento no es segura, fue hijo de Rodrigo Manrique, maestre de Santiago, orden a la que no estuvo vinculada toda la Familia. Al morir su padre en 1476, compuso las Coplas a la muerte de su padre, A las que debe su fama. Tres años después murió.

Poesía amorosa: Se inserta dentro de la temática del amor cortés, con la inevitable repetición De temas y vocabulario. En las canciones, esparzas y decires que compuso Resalta la exaltación del sufrimiento amoroso. - Poesía burlesca: se reduce a Tres composiciones y responde al florecimiento de este tipo de poesía en el Siglo XV. - Poesía moral: Se incluyen en este apartado las cuarenta coplas Formadas por dos sextillas de pie quebrado tituladas las Coplas a la muerte de Su padre. En ellas aparecen rasgos tanto medievales como renacentistas.

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

1.Muerte Como personaje: A finales del Siglo XIV, debido a la peste y a las guerras, la Población vivía con temor a una muerte inminente. Por ello, surge el Espectáculo de las Danzas de la muerte, en el que la muerte, con su poder Igualatorio, convoca a todos los seres humanos.

2.La Fama o memoria ejemplar: Se refiere a la huella que dejan las personas en este Mundo por sus hechos o virtudes. 3. Vanitas Vanitatis: En la Edad Media se Creía que nada en este mundo tenía valor, lo sabio era desdeñar todo lo Terrenal. 4. Ubí sunt? ¿dónde están?: Tópico de origen bíblico, que quiere Expresar el dolor por la pérdida de los que nos han precedido en el mundo. 5. Tempus fugit: El presente no existe y el futuro se va transformando en Presente. 6. Planto: llanto por la desaparición de seres queridos.

n- Coplas I-XIII: Contienen reflexiones Sobre la igualdad de todos ante la muerte, la fugacidad de la vida, la vanidad Y el menosprecio del mundo. Es decir alude a la vida terrenal. - Coplas XIV-XXIV: Son recuerdos del pasado inmediato. Este tópico medieval le vale al Poeta para preguntarse por personas ilustres y hechos históricos para demostrar Su caducidad. Manrique refleja un verdadero retrato de la corte. Alude a la Vida de la fama. - Coplas XXV-XL. Recogen la elegía por su padre, don Rodrigo, Al que equipara con personajes de la Antigüedad clásica y describe sus Virtudes. En ella muestra la vida eterna que prevalece sobre la terrenal y la De la fama. Termina la obra con la aceptación serena de la muerte de Don Rodrigo.

La Celestina, Fernando de Rojas

Entradas relacionadas: