Personajes de la obra salicio y nemorosa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 33,99 KB
1. EL Renacimiento
El Renacimiento es un movimiento cultural que se origina en Italia en el Siglo XIV y se extiende por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el Siglo XVI.
La literatura y el arte renacentistas están marcados por el influjo de un movimiento intelectual (el humanismo), una nueva mentalidad (el antropocentrismo) y de una doctrina filosófica (el neoplatonismo).
1.1 EL HUMANISMO
Fue un movimiento intelectual que se definíó a partir de dos principios fundamentales:
la consideración de la educación y el conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano.
el estudio de la herencia cultural grecolatina constituyendo un modelo de imitación artístico y moral.
El humanismo se vio favorecido por factores como la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg a mediados del Siglo XV o la llegada a Europa de eruditos griegos desde Constantinopla.
1.2 EL ANTROPOCENTRISMO
El Renacimiento trajo una nueva mentalidad basada en la reivindicación de la dignidad del ser humano y del lugar central que éste ocupa en el cosmos. Se afirma la autonomía del ser humano, que es dueño de su propio destino, y su capacidad para conocer y dominar el mundo.
EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
El interés por la naturaleza y la confianza en el ser humano se tradujeron en un importante impulso de la ciencia (astronomía, medicina, cartografía...). Leonardo da Vinci encarna la insaciable curiosidad propia de la época.
EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA INDIVIDUAL
El Renacimiento descubríó el yo como protagonista de una vida propia, que se caracteriza por un mundo interior y una visión de la realidad singulares.
LAS NUEVAS FORMAS DE RELIGIOSIDAD
El antropocentrismo se opone al teocentrismo medieval, el ser humano se reconoce aún creado por la divinidad pero comienza un proceso de secularización en las costumbres, la política y el arte.
El mundo ya no es un lugar de tránsito, sino un espacio en el que la felicidad es posible y deseable. Esa actitud vitalista se refleja en el tópico del “carpe diem”.
Se desarrolla un intento de renovación espiritual (crítica a la corrupción eclesiástica, retorno a los textos originales del cristianismo y búsqueda de una comunicación directa con la divinidad.
El clero continúa siendo un estamento privilegiado que origina malestar en una sociedad influenciada por las ideas humanistas. Durante la primera mitad del siglo surgen diferentes corrientes críticas con la Iglesia, que proponen un regreso a las fuentes del cristianismo, despojándose de ritos externos y acercándose a una religiosidad interior: se trata de la Reforma. Durante la segunda mitad del siglo se produce una reacción contra estas corrientes: la Contrarreforma.
EL AUGE DE LA BurguésÍA
En esta época se experimenta el apogeo de un nuevo grupo social: la burguésía, cuyos miembros son personas libres dedicadas al comercio, la banca o alguna profesión.
El desarrollo de una rica burguésía fue un factor decisivo en el desarrollo del Renacimiento.
1.3 EL NEOPLATONISMO
Tendencia a la idealización: los autores reflejan el mundo ideal y no el material.
La belleza terrenal se considera una proyección de la belleza divina. Así, el amor a la belleza de la mujer se convierte en una vía de acercamiento a la divinidad. El amor no es un impulso pecaminoso, sino un sentimiento ennoblecedor.
2. EL Renacimiento EN ESPAÑA
Los inicios del Renacimiento en España se sitúan bajo la monarquía de los Reyes Católicos y se desarrolló durante los reinados de Carlos I y Felipe II. Presenta rasgos singulares:
en España no se produce un auge de la burguésía como en otros países. El objetivo de los que acumulan riqueza es su integración en la nobleza, lo que supone un aumento de hidalgos y criados y el desprestigio del trabajo manual y las actividades productivas.
sociedad obsesionada con la limpieza de sangre que margina a todos aquellos con antepasados judíos o musulmanes.
el triunfo de la Contrarreforma tras el Concilio de Trento creó un clima de espiritualidad que influyó en el arte y la literatura.
Ejercicios página 191 (1-10)
INNOVACIONES FORMALES:
El Renacimiento supone una renovación métrica. Para ello se introduce el verso endecasílabo y heptasílabo, con inclinación por la rima consonante.
Las estrofas más frecuentes son las compuestas por versos endecasílabos (terceto, cuarteto, octava real) y las de versos endecasílabos y heptasílabos (lira, silva).
Los subgéneros más utilizados:
elegía: lamentación por la pérdida de un ser querido
epístola: comunicación de algún acontecimiento en forma de carta
oda: composición de tono elevado en la que el autor expone su opinión sobre diversos temas: sagrado, heroico, filosófico,...
égloga: el autor expresa sus sentimientos por medio del diálogo, generalmente entre pastores, en un paisaje idealizado.
Aparecen dos composiciones carácterísticas del Renacimiento: el soneto y la canción.
TEMAS: amor, naturaleza, mitología.
La belleza de la amada se ajusta a una serie de tópicos (cabello rubio, ojos claros, piel blanca,...). Descriptio puellae
La amada se considera un ser perfecto e inalcanzable que, aunque puede ser desdeñosa, no manifiesta la crueldad propia de la dama del amor cortés medieval.
El sentimiento amoroso es omnipotente y se expresa en consonancia con una naturaleza idealizada (locus amoenus) y por medio de referencias mitológicas
El tema amoroso está frecuentemente vinculado a tópicos como el paso del tiempo (tempus fugit) y la necesidad de aprovechar el presente (carpe diem).
TÓPICOS: “Carpe diem”, “Locus amoenus”, “Beatus ille”, “Descriptio puellae”.
3. Garcilaso de la Vega
Su obra supone la revolución poética más importante de la historia de la literatura española.
3.1 LOS SONETOS
En algunos sonetos, el yo poético se identifica con personajes mitológicos.
En la mayor parte de los sonetos se exploran los distintos matices de la experiencia amorosa: el dolor que produce la ausencia de la amada, la voluntad de reencontrarse con ella, el sufrimiento al recordar la felicidad perdida, los celos o el alivio al sentirse liberado del yugo de la pasión.
En algunas composiciones Garcilaso explica el proceso de enamoramiento y la naturaleza del amor. El amor se concibe como una comunicación entre las almas que se lleva a cabo por medio de unos espíritus vivos y encendidos que van desde los ojos de la amada hasta los del enamorado. De este modo la amada escribe o dibuja su rostro en el alma del amante, que desde entonces consagra su vida al amor porque en él encuentra el sentido de su existencia. El amor se identifica con un hábito del que ya no podrá desembarazarse.
3.2 LAS ÉGLOGAS
Una égloga es una composición protagonizada por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada, donde expresan sus quejas por un amor no correspondido o por la muerte de la amada.
En las tres églogas se inspira en fuentes diversas en un ejemplo de imitación compuesta:
en la literatura grecolatina de Teócrito y Virgilio
en el Bucolicum carmen de Petrarca
en la novela pastoril
en las églogas dramáticas de Juan del Enzina.
Égloga I
La primera égloga escrita en estancias de catorce versos se organiza en dos partes enmarcadas por la descripción de la aurora y el crepúsculo.
en la primera parte, el pastor Salicio rechazado por Galatea expresa su dolor en una serie de doce estrofas rematadas por el verso “salid sin duelo, lágrimas, corriendo”.
en la segunda parte, Nemoroso se lamenta de la muerte de su amada Elisa.
La obra reúne las dos secciones carácterísticas de los cancioneros petrarquistas (in vita e in morte de la amada). Garcilaso se desdobla en dos personajes que encarnan las dos causas del sufrimiento amoroso: el desamor y la pérdida.
Égloga II
La Égloga II alterna tercetos encadenados, estancias y endecasílabos con rima interna y es la más extensa y compleja de las tres. En ella reaparecen Salicio y Nemoroso, a los que se une el pastor Albanio, que experimenta una desaforada pasión erótica por Camila. Rechazado por esta, enloquece al mirarse en las aguas de una fuente no reconoce su imagen.
Nemoroso realiza entonces una apología de la casa de Alba y del gran duque Fernando Álvarez de Toledo, amigo y compañero de armas de Garcilaso. La vida militar, el honor y el sentimiento del deber parecen ofrecerse como un remedio a los desvaríos de Albanio.
Égloga III
Formada con cuarenta y siete octavas reales, la Égloga III está protagonizada por las ninfas del río Tajo, que tejen cuatro tapices en los que se cuentan historias de amores desgraciados, entre ellos Elisa y Nemoroso consumando así el proceso de automitificación del autor.
Al final del poema intervienen los pastores Tirreno y Alcino, quienes expresan sus amores.
4. FRAY Luis DE LEÓN
Es el perfecto ejemplo del humanista cristiano, que trata de conciliar la admiración por los clásicos grecolatinos con la religiosidad y un profundo conocimiento de los textos bíblicos.
4.1 LAS ODAS
Lo más destacado son sus veintitrés odas. Escritas en liras, en ellas se sirve de las innovaciones métricas incorporadas por Garcilaso pero renunciando a la temática amorosa.
El tema central es un deseo de huida del mundo (el suelo) que se percibe como un lugar sombrío y hostil para alcanzar el cielo, la armónía y la paz espiritual.
5. SAN Juan DE LA CRUZ
El clima de espiritualidad promovido por los distintos movimientos de renovación religiosa y por la Contrarreforma constituye el caldo de cultivo para una poesía espiritual o ascético-mística.
La ascética da cauce poético a una reflexión moral o existencial; la mística al anhelo o la vivencia de la uníón con la divinidad.
La obra de San Juan de la Cruz constituye la máxima expresión de la poesía mística y está considerada una de las cimas de la lírica española.
El tema principal es la expresión de la cercanía o uníón del alma con la divinidad. Para ello, recurre al encuentro entre los enamorados como símbolo de la fusión del alma con Dios.
5.1 OBRA LÍRICA
Poemas mayores:
Noche oscura del alma: un yo femenino escapa de casa, de madrugada, para reunirse con su amado. Tras el encuentro, ambos reposan gozosamente.
Cántico espiritual: Formado por treinta y nueve liras que desarrollan una leve acción: la Esposa pregunta por su Amado a los pastores y a la naturaleza, finalmente lo encuentra y ambos consuman reiteradamente su amor.
Llama de amor viva: en esta composición se expresa directamente el goce del alma en comunicación con Dios.
5.2 FUENTES
La literatura de San Juan de la Cruz puede entenderse como una síntesis de tres tradiciones literarias:
literatura bíblica: recibe la influencia del Cantar de los Cantares, que suministra a su obra el subgénero literario, la estructura y algunos motivos.
lírica tradicional: presenta un emisor ficticio femenino y algunos símbolos con connotaciones eróticas presentes en la lírica popular de la Edad Media.
poesía petrarquista: de la tradición renacentista toma las estructuras métricas o la ambientación pastoril.
5.3 ESTILO
Los recursos literarios de la poesía de san Juan son consecuencia de la necesidad de encontrar palabras para una experiencia difícilmente expresable. Los dos más relevantes son:
los símbolos: algunos términos evocan de forma difusa realidades abstractas.
Por ejemplo en esta estrofa interpreta las flores como los deleites terrenales y las fieras como las desgracias o amenazas del mundo.
el oxímorón: consiste en atribuir mediante un adjetivo una cualidad a un sustantivo que, por definición, no tiene (música callada, soledad sonora).
Para comprender a San Juan de la Cruz es necesario explicar la mística y sus tres vías.
Vía purgativa
La vía purgativa consiste en la purgación de la memoria, entendida como potencia del alma, para limpiarla de los apegos sensitivos que provienen del cuerpo. La privación corporal y la oración son los principales medios purgativos.
Vía iluminativa
La vía iluminativa consiste en la elevación del entendimiento hacia Dios, entendido como potencia del alma. Una vez limpio el entendimiento de toda relación con las criaturas queda vacío para entregarse a la sabiduría oscura o sabiduría secreta que se sabe sin necesidad de entender, experiencia que en la mística se llama Fe.
Vía unitiva
La vía unitiva consiste en la purificación de la voluntad, entendida como potencia del alma. En ella el alma alcanza el grado más perfecto de la uníón con Dios, ya que ha vaciado su propia voluntad, lo más suyo para entregarla a Dios. Es es el grado más perfecto de la caridad.