Personajes mortales e inmortales de la odisea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

5. CarácterÍSTICAS DEL ESPERPENTO Y SU REFLEJO EN LUCES DE BOHEMIA


El Esperpento es un género literario creado por Valle-Inclán que consiste en distorsionar sistemáticamente nuestro entorno para poder explicar lo trágico, lo grotesco y lo absurdo de la vida española. Su 1ª definición aparece en Luces de Bohemia, de boca de uno de los personajes, Max Estrella: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. Una estética sistemáticamente deformada”.

A la pregunta de por qué Luces de Bohemia es un esperpento, podemos responder explicando la carácterística más universal del libro: la clara ridiculización de la realidad en la obra. Los personajes se enfrentan a un destino trágico, pero el distorsionamiento de Valle-Inclán lo muestra como algo grotesco. En la obra asistimos a un drama colectivo, que hace referencia a la sociedad española como conjunto, y a otro individual respecto a los personajes con la muerte de Max Estrella y el suicidio de su mujer e hija. Pese a esto, esto aparece enormemente ridiculizado, como en el velatorio de Max.

Respecto a las carácterísticas y a las técnicas que el autor utiliza en Luces de Bohemia (y que logran este deseado esperpento) , destacamos en primer lugar la degradación de los personajes, presentados como seres caricaturescos, que “juegan” en una tragedia. Distinguimos así una animalización (“la Pisa Bien se apresura a echarle la zarpa”), una cosificación (“Se mueve el bulto de un hombre”) y una muñequización (Don Latino y Zaratustra engañan a Max con la venta de libros, quien se convierte en un fantoche).


En segundo lugar mencionamos la literaturización lograda mediante la inclusión de gran cantidad de citas y referencias literarias:


- El peregrinar de Max, ciego como Homero, recuerda a la odisea de Ulises


- Referencias a la Divina Comedia de Dante, citas de Shakespeare, Rubén Darío, Calderón de la Barca…


En tercer lugar resaltamos el lenguaje, rico y variado: registros cultos (acotaciones) y coloquiales (diálogos –muy importantes dentro de la trama-),  contrastes entre sarcasmo y lenguaje soez y conciso, además de un humor moraz, negro.


En cuarto lugar, subrayamos la descripción de espacios, oscuros, sucios y chabacanos, siendo los claroscuros muy importantes, que se suman a la crítica a la sociedad (tanto a ricos –funcionarios, dirigentes…- como a pobres -obreros, pueblerinos…-)


Por último, el anacronismo mediante referencias históricas (pérdida de Cuba, Semana Trágica de Barcelona, Revolución Rusa…) nos hace imposible conocer exactamente el año en el que se da la historia.

Entradas relacionadas: