Personajes mortales e inmortales de la odisea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 12,9 KB

  1. ¿Cómo reaccionan Telémaco y Penélope al reencontrarse con Ulises?

La primera reacción de Telémaco al ver a su padre es la de desconfianza. Tras la larga ausencia, no da crédito a la transformación del pobre que se convierte ante sus ojos en un ser de trazas divinas, y cree que es una visión producida por la voluntad de los dioses, aunque finalmente se rinde a la evidencia y ambos rompen en llantos de emoción y de alegría.

Penélope, sin embargo, se muestra en este pasaje completamente emocionada por el regreso de su marido y le obsequia con las mayores muestras y palabras de amor y dulzura, no sin antes pedirle excusas por no haberlo reconocido al principio y haberse mostrado esquiva.

  1. ¿Cuál es la explicación a ese comportamiento?

En ambos, el cambio se debe a que Ulises había llegado a Ítaca camuflando su identidad para conseguir saber cuál era la situación de su país tras la larga ausencia y para deshacerse de manera estratégica de los pretendientes de su mujer. Tan conseguida había sido su caracterización que ni su hijo ni su mujer lo reconocieron en un primer momento, motivo por el que ambos desconfían cuando finalmente se dan cuenta de quién es en realidad.

  1. ¿Qué hace cambiar de opinión a Penélope?

En el caso de Penélope, el reconocimiento se da cuando Ulises le da unos datos sobre su dormitorio que nadie más que ellos conocían: <acabas de dar tan precisas y claras las señales de aquel lecho nuestro que nunca vio nadie sino solo los dos y la hija de Áctor>

  1. Contextualiza el texto.
    Señala todo lo que sepas de la obra a la que pertenece y de la época en la que se enmarca.

Se trata de un fragmento de la Odisea de Homero. Esta obra pertenece a la literatura griega, concretamente al género de la época en Grecia. Esta epopeya fue escrita a finales del siglo VIII a.C. Por Homero, quien también es autor de la Ilíada. Estas obras épicas se caracterizan por contar las hazañas de un héroe. En el caso de la Odisea, se narra el regreso de Ulises a Ítaca. Asimismo, las dos obras cuentan con un trasfondo histórico y en ellas se aprecia el uso del verso y de epítetos para referirse a objetos o personajes. Asimismo, el viaje que realiza el protagonista, Ulises, de vuelta a su hogar en Ítaca es símbolo de maduración del personaje. La estructura narrativa de la Odisea es compleja, ya que está dividida en 3 partes y su acción no es lineal. Además, la acción se desarrolla en múltiples espacios y en un espacio de tiempo que se alarga hasta los 10 años.

La Odisea es una de las obras principales de la Literatura en la Antigüedad. Esta época comprende desde el año 3.000 a. C. - fecha en la que se inventó la escritura en Mesopotamia - hasta el año d. C.  año de la caída del Imperio Romano. En esta época se desarrollaron las grandes tradiciones literarias - mesopotámica, egipcia o hebrea, entre otras - y se desarrolló La literatura grecolatina, formada por la griega y la latina. Ambas tradiciones estaban muy relacionadas ya que la latina tradujo, imito y recreó las obras griegas.


El texto original de este poema de Bernart de Ventadorn está escrito en verso. Para realizar su análisis, ten en cuenta que cada párrafo de la traducción en prosa se corresponde con una estrofa de la composición en occitano.

  1. Explica el contenido del texto.

En este texto, se habla sobre su amada, el amor. En general habla de las cosas positivas del amor en la primera parte del texto y negativas en la segunda parte del texto. En la primera parte se habla de los efectos positivos del amor ante el yó poético y en la segunda parte, habla de las cosas negativas debido al rechazo de la persona amada.

  1. Explica quiénes son Tristán e Iseo y por qué los menciona el emisor.

Son personajes del ciclo artúrico, de la materia de Bretaña. Tristán era hijo de unos reyes que se quedo huérfano después de nacer y años más tarde en una batalla mato al hijo del rey de Irlanda. Iseo era hermana de esa victima y por todo ello le odiaba a Tristán porque le había matado a su hermano. Antes de que Iseo se fuese a casar, se enamoraron por culpa de un pócima que tomaron ambos pero por las normas de la época no pudieron consolidar su amor, y cuando muere Tristán también muere Iseo sobre su cadáver. Fue un amor de mucho sentimiento y sufrimiento y en el texto el autor se compara con ellos porque dice que su amor fue más sacrificado que el de ellos.

  1. Busca en el texto una expresión de la que se deduzca que el yo poético siente una devoción casi religiosa por la dama.

Se­ñora, por vuestro amor junto las manos y adoro.

Porque asume una actitud de rezo ante la amada.

  1. Reconoce en el poema rasgos del amor cortés.

Al referirse a ella como señora está demostrando su sumisión a la mujer a la que quiere.

Referencia: su señora

La dama es una mujer amada, se puede deducir porque lo compara con el amor entre Tristán e Iseo y porque lo transmite en las palabras que utiliza.

  1. Contextualiza el texto. Género y subgénero, autor y época.

El autor es Ventadorn que es de la poesía provenzal, de la Edad Media del Siglo XII. Su subgénero es el canso de temática amorosa en la que el poeta expresa el sufrimiento que esta padeciendo por un amor no correspondido y que se encuentra bajo los preceptos del amor cortés. Las carácterísticas del amor cortés serían el trasponer los códigos del vasallaje feudal a la relación entre hombre y mujer; el yo poético manifiesta su absoluta sumisión, obediencia y fidelidad a la dama; con frecuencia la dama es una mujer casada por lo que es un amor imposible, prohibido o secreto, que exige la discreción del caballero; y, por último, el poeta oculta el nombre de su amada bajo un seudónimo senhal.

 La poesía provenzal se caracteriza por el ambiente aristocrático y unían el texto con la música y por estar escrita por autores de identidad conocida que reciben el nombre de trovadores. Coincide con la Edad Media que empezó en el Siglo XII a. C y con la caída del Imperio romano en el 476 d. C, que a su vez coincide con la invasiones bárbaras.


  1. Explica el contenido del poema.

Lo que hace el autor es bendecir y agradecer cada elemento del mundo que le había permitido conocer a Laura que para el es la mujer perfecta y su amada.

  1. Sitúalo dentro de la estructura del Cancionero de Petrarca.

La obra e dividía en tres partes: el soneto prólogo, los poemas en vida de Madonna Laura y los poemas in morte de Madonna Laura. Si se dividen en estas partes, este texto pertenecería a los poemas en vida, a la segunda parte porque está hablando de su amor y por la pasión que siente por Laura.

  1. Repasa las aportaciones de la obra y del autor a la evolución de la poesía occidental e indica cuál de ellas aparece en el texto.

El autor alude en sus versos a fechas y a sucesos concretos, por lo tanto al hablar de estas fechas concretas daba a las obras mayor Realismo e intimidad. Es sus obras presentaba a Laura como una mujer idealizada, endiosada y la describía mediante metáforas que la ennoblecían a Laura. Podemos encontrar la mujer amada idealizada (estasis cuando ve a la mujer).

  1. Contextualiza el texto. 

Este texto pertenece al Renacimiento, pertenece al cancionero de Petrarca, que fue una de las grande figuras literarias del Renacimiento que es un movimiento cultural que surgíó en Italia en el Siglo XVI y que se extendíó por Europa y que alcanzó su plenitud en el Siglo XVI.

Las carácterísticas principales son el antropocentrismo, el humanismo, el neoplatonismo y la espiritualidad.

El autor de la obra es Petrarca, nacíó en Italia, la primera parte de su vida vivíó en Francia (Provenza), escribíó muchas obras en latín pero es conocido por el cancionera que la escribíó en italiano y que estuvo reelaborándola durante toda su vida. Tuvo gran influencia y esa influencia fue tal que fue imitado por otros autores e incluso surgieron escuelas poéticas que tomaron la obra de Petrarca como inspiración y escribieron temáticas parecidas con la misma rima y recursos expresivos. Todas estas obras se conocen como Cancioneros Petrarquistas porque estaban basados en las obras de Petrarca.

Entradas relacionadas: