Personajes de la fundación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,59 KB

GÉNERO: FÁBULA O TRAGEDIA

             -Fábula:
La fábula es una composición literaria, generalmente en prosa o en verso, en la Que los personajes principales son animales o cosas inanimadas que presentan Carácterísticas humanas. La fábula tiene una intención didáctica que siempre Aparece en la parte final de esta misma, proporciona una enseñanza o Aprendizaje, conocida generalmente como moraleja.

             -Tragedia: Es una forma literaria teatral o género Dramático cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera Misteriosa, invencible e inevitable, contra un destino fatal, generando un Conflicto cuyo final es irremediablemente triste.

Ciertamente  Es   una fábula en dos partes, Pero siempre ha sido considerada como  Una tragedia, pues los conflictos que plantea afectan al destino trágico De los seres  humanos que mueven a la Compasión y el espanto, haciendo que el espectador reflexione sobre el destino Humano, y que termina con un final funesto.

Buero la considera más bien “tragedia esperanzada”,  es cierto que la obra, pese a presentar Conflictos de carácter trágico, se abre a la esperanza e invita al espectador a Actuar, en un futuro incierto, contra los enemigos que provocan esa situación Trágica.

Buero la considera una tragedia, pero no a la manera clásica, Sino como denuncia de comportamientos éticos o   Socio-políticos  censurables.  El  Enfrentamiento  realidad-
Ficción  y  la  Búsqueda  de  la autenticidad marcan esta nueva cosmovisión Trágica.

TRANSFONDO HISTÓRICO

             La Fundación fue estrenada por primera vez el 15 de Enero de 1974 en Madrid. Son los últimos años del franquismo. Acababa De ser asesinado por ETA el presidente del gobierno Carrero Blanco.

             Durante La Posguerra todos los medios de comunicación y publicaciones estaban Censurados por el ejército franquista, ganador en aquella guerra. Así, pues, no Se podía publicar o retransmitir cualquier cosa y menos hacer una crítica en Contra del régimen franquista bajo pena de cárcel y/o de muerte. Por Consiguiente era un momento difícil para la literatura española, ya que los Autores no podían expresar libremente sus ideales ni su posición política, sino Que estaban sujetos a una dictadura, al igual que el resto del país.

             La Lección del drama se hizo muy efectiva como alegato contra la injusticia y la Opresión de los poderosos. DICTADURA-ALIENACIÓN-CÁRCEL-FUNDACIÓN.

EFECTO DE INMERSIÓN: LOS HOLOGRAMAS

             -El Efecto de inmersión: Al espectador  Se  le  obliga  A  compartir, con un personaje una Sensación más fuerte de simpatía o identificación con el mismo. En este caso Nuestro personaje es Tomás.

             El Público ve, pues, lo que ve el personaje, que impone un “punto de vista” Subjetivo de  primera  persona  A  todo  el  Universo  escénico.

             El Acercamiento desde la locura a la realidad, vivido por ambos. La acción  de la obra se centra principalmente en la Conquista de la verdad a partir de la locura. Esta “inmersión” en la mente del Protagonista es el único modo de poder presentar directamente  la  Sucesiva  vuelta  a  La  realidad  de  Tomás. Hay pues una clara Oposición  entre  apariencia  Y  realidad.

             La Locura está muy presente en muchas de las obras de Buero Vallejo. Por una Parte, los personajes que la sufren le permiten mostrar de una manera especial La realidad; por otra, simboliza las insuficiencias y debilidades humanas; y, Por último, la locura es una forma de evasión mediante la cual el loco vive en Su propio mundo ajeno a todo lo que le rodea.  El hombre debe encararse con los aspectos más duros de su situación Real, por amargos que sean, debe enfrentarse a su alienación.

             Soñar Plantea una perspectiva ambivalente. Puede ser una actividad positiva, pero También  un  desahogo  Estéril  y  engañoso.

             El Descubrimiento de la verdad es el único camino para la liberación, para la Verdadera vida. La Fundación es, en el  Fondo,  un lento proceso de Asunción de la verdad por todos los personajes y los espectadores.  Debemos luchar por un futuro mejor, sin Opresión, sin explotación, sin falsas “Fundaciones”.

             La Crisis del concepto de lo real es un tema habitual en la obra de Buero Vallejo. Ya no se puede creer ni en lo que en escena aparece como más tangible y Corpóreo, pues acaso no sea todo ello sino una ilusión óptica, un “holograma”.

             Los Hologramas suponen una reflexión sobre la realidad. Como en el mito platónico De la caverna nos hace pensar hasta qué punto lo que perciben nuestros sentidos Es real o pura ilusión. 

ESPACIO REAL Y ESPACIO IMAGINARIO

             El Autor  va a utilizar como principal Recurso el efecto de inmersión. La inmersión se concreta en la asunción del Punto de vista de Tomás. Los espectadores  Vemos  el  escenario  Tal  y  como  Lo  percibe  Tomás  En  su  imaginación. Busca que el público sea Participante, aunque no lo desee, de los problemas y de la situación de alguno De los protagonistas.

              La  Acción  trascurre en  un  Lugar  indeterminado donde se haya Sufrido, se sufra o se pueda sufrir persecución política por motivos  de  Ideas. Sufre una transformación  Paulatina,  pero  en realidad es siempre el mismo, por lo que Existe unidad de lugar.

             Cuando El espacio escénico queda vacío al final, la celda se transforma de nuevo en la Hermosa habitación de una Fundación, lista para coger a nuevos inquilinos. La “fábula” se muerde la cola y vuelve a empezar. Podría entenderse que hay un Espacio cíclico/ circular en el que se suceden los lugares imaginarios y los Reales

             Podríamos  diferenciar  Los  elementos  “reales” de los imaginarios, los primeros son Muy pocos y sólo los vemos cuando desaparecen los otros (la  vajilla, los libros de arte, el teléfono…). Estamos, pues, ante dos escenarios superpuestos, el segundo de los cuales Aflora cuando desaparece el primero.

El vestuario también participa de este proceso, va Cambiando según lo hace la mente de Tomás, siendo lo más llamativo sus cambio De color, o el cambio total de estilo en el caso de los camareros/carceleros.

En  el  proceso  De  transformación  del espacio la iluminación juega un papel Fundamental. La obra se inicia con una luz clara que va oscurecíéndose  progresivamente hasta llegar al final  a la tenebrosa oscuridad de la cárcel.

PERSONAJES

Tomás

Joven que aspira a ser escritor. Es el protagonista con cuyo punto de vista se identifica el espectador. Sufre Una enfermedad mental provocada por el hecho de haber delatado a sus Compañeros. Deforma la realidad transformando la dura realidad de la cárcel en El lugar idílico de la “Fundación”. Va descubriendo la realidad poco a poco. Lleva todo el peso de la obra, y gracias a él y su proceso de desalucinación, Los espectadores llegan a conocer el  Significado pleno del drama.

Asel

El mayor y el cabecilla del Grupo. Amigo de Tomás, le salva la vida en su intento de suicidio. Es el más Inteligente e intenta por todos los medios que Tomás recupere la cordura. Como  el   Protagonista,  en  el  Pasado  traiciónó  a  Algunos  compañeros  delatándolos mediante la tortura. Al final se Suicida para evitar una nueva confesión que frustre los planes de huida. Su Carácter firme  y  a la vez tolerante con las debilidades Humanas, su actitud conciliadora y su predominio moral sobre los demás Personajes lo convierten en un referente humano ejemplar.        

Tulio

Es el más distante con Tomás llegando a burlarse de su situación, es Intransigente. En cierto modo sufre un proceso inverso al de Tomás, es Hiperrealista. Cuando se lo llevan le reitera a este que deje de soñar despierto Y vuelva a la realidad.

Max

Personaje tranquilo y bromista, defiende a Tomás al principio, aunque comienza A atacarle como el delator para alejar las sospechas de él. Al final se Descubre que es él quien ha traicionado al grupo a cambio de comida y Comodidades. Su doblez egoísta le condena moralmente. Es asesinado por Lino en El desenlace de la obra.

Lino

Personaje muy impulsivo y brusco. Desde el principio intenta decirle la verdad A Tomás pero de  forma violenta, llegando A creer que está fingiendo. Descubre que Max es el delator y aprovecha la Confusión del suicidio de Asel para matarlo. Es un hombre muy activo,  le falta el contrapeso de la prudencia y la Reflexión. A pesar de todo, al final de la obra reconoce su error y apunta Hacia un carácter renovado.

Berta

Novia de Tomás, que cree que Está en otro pabellón de la “Fundación”, pero eso solo sucede en su mente, pues En realidad ella está en la calle. Aborrece la Fundación. Intenta que Tomás se Dé cuenta de lo que ocurre a su alrededor.

ILUMINACIÓN Y EFECTOS SONOROS

             Buero Vallejo hace uso de la Iluminación para transformar el espacio. Pasamos de una luz clara al inicio de La obra, como correspondería a una Fundación, y poco a poco, al tiempo que va Cambiando el espacio, la luz se va oscureciendo hasta dejarnos ante la Oscuridad tenebrosa de una cárcel.

La Lámpara que solo Tomás ve en la celda de la cárcel toma valor simbólico, pues En un momento determinado de la obra no se enciende (esto se puede entender Como un pequeño paso hacia la recuperación de su cordura).

De Igual manera la música de Rossini que abre y cierra la obra adquiere gran carga Simbólica,  al  ser  Una  música  grata  Y  suave  que  Crea  el  ambiente  Necesario  para  la ensoñación. Incluso este final cíclico Invita a los espectadores a la reflexión de si hemos salido realmente de La Fundación o si todo ha sido un sueño.

             Además de los efectos de Iluminación y los sonoros es importante destacar la importancia de:

La mímica:


Es importante en la obra para resaltar algunos detalles Como la locura  de  Tomás  (cuando  hablaba  por  Un  teléfono  imaginario;  Cuando  encendía  una lámpara que nadie más veía; cuando Hablaba con novia imaginaria).

La mención a un cuadro de unos ratones enjaulados del Pintor Tom Murray, incrementan la sensación de alucinación de Tomás.

Mediante estas recurrencias Buero reafirma la simbiosis Entre arte-imitación de la naturaleza, arte-paisaje-alucinación.

LOS TEMAS

             -El Drama es una dura reflexión sobre la condición humana. Se proyecta sobre los Espectadores para implicarlos a todos y convertirlos en personajes: todos somos Prisioneros.

             -La Libertad en contraposición al poder de la opresión.

             -La Necesidad de luchar por la libertad, a pesar de que ésta sea algo imposible.

             -Buero Utiliza el encarcelamiento político como símbolo de todas las cadenas que Impiden al hombre su realización completa.

             -El Autor critica aquellas formas de esclavitud  De esta sociedad.

             -La vida Humana es prisión,  el preso puede hallar El modo de fugarse y alcanzar la libertad, pero una vez fuera se dará cuenta de Que todo es prisión. La necesidad de acción,  Es  preciso  luchar  Y  vencer  las  Sucesivas Fundaciones: “¡Entonces hay que salir a la otra cárcel! ¡Y Cuando estés en ella, salir a otra, y de ésta, a otra! La verdad te espera en Todas, no en la inacción”. La libertad absoluta no existe y siempre habrá una Prisión, una limitación.

             -La Culpa. Puede ser justificable o no. La de Max no lo es,  traiciona a los suyos para obtener mejoras Personales, pagando por ello con su muerte. Asel y Tomás, sin embargo, han sido Culpables a causa de la tortura a la que fueron sometidos, situación que les Libera de responsabilidad al no ser dueños de sus actos.

             -La Amistad, cooperación y solidaridad también aparecen como muestra de la Humanidad que  evita  que  El  hombre  se  Transforme  en  un  Monstruo  en  condiciones extremas.

LAS POSIBLES INTERPRETACIONES

             -Política: Una meditación sobre la libertad y la esclavitud: sobre la opresión que los RegíMenes totalitarios. E la interpretación que mayor fuerza cobró en la época De su estreno, pese a que el franquismo se encontraba ya en su decadencia.

             -Simbólica: La vida es  una cárcel sórdida e Interminable en la que permanecemos secuestrados.

El Lector actual puede volver a plantearse la trascendencia y actualidad del drama Que ha leído y comprobar si cuanto sucede en escena le concierne como le concernía Al espectador de 1974, si se continúa produciendo la alienación como forma de Aceptación de una sociedad consumista y materialista. Y el lector ha de Preguntarse también si los procedimientos de superación de esa alucinación que Buero Vallejo propuso en su drama son útiles o no a nuestra realid ad social y A nuestra convivencia actual.

Entradas relacionadas: