El Periodismo en la Era de la Televisión: Entre la Libertad, la Responsabilidad y los Intereses Corporativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Prensa en la Era de la Televisión

A partir de 1945, se intensificó el debate sobre el derecho público a la información. El periodismo de calidad había ganado prestigio como representante de la opinión pública. Sin embargo, el público, como consumidor, no controla los contenidos de la prensa.

A menudo, no se prioriza el servicio al público, ya que existen otros intereses, como los del propio periodista y los de la empresa, que pueden estar aliados a la política o la economía.

Ejemplos de Conflictos de Interés

  1. 1945: 16 periodistas son convocados en Reims ante el comandante de las fuerzas armadas. Se les informa del fin de la guerra, con la condición de no dar la noticia antes del 7 de mayo, para evitar que la prensa se adelantara. Edward Kennedy rompe el silencio, argumentando que el pueblo, que había sufrido con la guerra, tenía derecho a conocer su fin. La profesión reaccionó por corporativismo, y los mandatarios, contra él.
  2. Septiembre de 1961: Se esperaba al secretario de la ONU en un aeropuerto de África. Todos los periodistas dieron la noticia, pero resultó ser falsa, ya que había muerto en un accidente de avión. Todos difundieron la noticia, a pesar de ser falsa, por corporativismo.

En ambos casos, primaron los intereses corporativos antes que los del público, dejando de lado el derecho a estar bien informado. Existe una lógica de los medios que puede ser autónoma y sobreponerse a la realidad, creando acontecimientos falsos. Los medios y las fuentes pueden ponerse fácilmente de acuerdo, y el público, al no tener poder, es el más perjudicado.

La Comisión para la Libertad de Prensa (1947)

  • Estableció que la prensa, además de libertad, tiene responsabilidad.
  • El periodista debe ser fiel a la realidad.
  • Se empieza a hablar de prensa libre y responsable.
  • La libertad de prensa existe para servir al público.
  • El periodismo es un servicio a la sociedad.
  • Se contrapone al modelo soviético, autoritario y liberal.

Estudios Científicos de la Comunicación

Sociología

  • Lasswell: Estudió los efectos de la propaganda en la Primera Guerra Mundial. En 1948, construyó su modelo ("quién dice qué, a través de qué canal, a quién y con qué efectos"). Considera al público como mero destinatario, no como sujeto activo.
  • Lazarsfeld: Estudia la influencia de los medios entre los electores, tomando en consideración a la audiencia.
  • Lewin: Introduce el concepto de "gatekeeper", el periodista como primer filtro de las noticias. Se ha desarrollado una "lógica de los medios" basada en:
    1. Proximidad geográfica
    2. Disponibilidad de imágenes
    3. Exclusividad
    4. Personas involucradas
    5. Impacto de la noticia

Antropología

Los estudios sobre el comportamiento de los periodistas demuestran que aprenden a valorar la noticia en la empresa, guardando fidelidad a la línea editorial. Esto puede ser favorable o contrario al derecho a la información. En la redacción, se impone un punto de vista dominante, que puede impedir al periodista pensar por sí solo.

Entradas relacionadas: