Percepción Sensorial y Producción Audiovisual: Fundamentos y Técnicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,96 KB

Percepción Sensorial y su Relación con la Comunicación Visual

La percepción sensorial es la capacidad del ser humano para recibir e interpretar estímulos como sonidos e imágenes. Esta interpretación se basa en códigos naturales o culturales. La percepción visual y verbal son los principales canales a través de los cuales el ser humano expresa y recibe experiencias. En la visión, la percepción no es un mero mecanismo sensorial, sino que involucra la comprensión y el reconocimiento.

Modelos de Análisis de la Percepción

  • Análisis compositivo: Se centra en la organización de textos formales, aplicable a la composición de imágenes fijas y al montaje en cine.
  • Análisis de contenido: Examina los temas desarrollados, tanto principales como secundarios, de manera directa o indirecta.
  • Análisis técnico: Implica conocer y emplear técnicas específicas para su valoración.
  • Análisis estético: Considera estilos y marcas de autor.
  • Análisis semiótico: Estudia e interpreta símbolos, signos, códigos visuales y aspectos retóricos.
  • Análisis histórico: Valora cuestiones culturales en relación con el periodo de tiempo al que se refiere.
  • Análisis psicológico: Interpreta las imágenes a nivel psicológico y personal.

Análisis: Aplicación y desarrollo de un método, un conjunto de operaciones aplicadas sobre objetos para su descomposición y recomposición.

Crítica: Diferentes niveles de opinión, debate y comentario sobre imágenes. Es subjetiva y no necesita fundamentos teóricos, se apoya en la experiencia.

Parámetros Compositivos en la Producción de Imágenes

  • Análisis de tamaños y medidas: Elementos de la escala, formato, valores cromáticos, iluminación y composiciones espaciales (de carácter simbólico, natural o artificial, abierto o cerrado, real o virtual).
  • Tipo de imagen y registro: Técnica empleada (analógica o digital), soportes utilizados, efectos especiales, técnicas de edición y montaje.

Términos para el Análisis Audiovisual

  • Morfología: Estudio de los valores formales.
  • Sintaxis: Disposición del contenido.
  • Semántica: Significado y sentido de las imágenes.
  • Semiótica: Lingüística de las imágenes.
  • Denotación (lo concreto) / Connotación (lo abstracto).
  • Retórica del lenguaje audiovisual.

La Producción Publicitaria en Fotografía

Procesos

  • Analógica: Captura de luz y conversión en superficies emulsionadas químicamente sobre papel o película. Resultado: tapiz de sales de plata. Las fotos a color tienen tres capas de pigmento, cada una sensible a uno de los colores primarios. La luz se concentra en un plano.
  • Digital: Combinación de números. Resolución = píxel (acumulación de impulsos eléctricos). La cámara digital concentra la luz sobre un elemento que analiza e interpreta la luz numéricamente (analiza la luz, interpreta con números, almacena información en JPG, RAW, etc.).

Tipos de Cámaras

Cuerpo

Por ejemplo, una réflex digital de 35 mm. Suelen ser elementos compactos de plástico o metal que deben ser estancos a la luz. Elementos:

  • Bayoneta: Donde se inserta el objetivo.
  • Visor de imagen directa.
  • Visor de imagen registrada.
  • Fotómetro: Sirve para tomar la medida de luz de las escenas y asigna valores de tiempo y velocidad.

Los componentes más importantes para la toma de fotografías son:

  • Obturador: Deja pasar la luz en un tiempo determinado. Permite seleccionar el tiempo que la luz incide sobre la película. Las medidas son varias: B, valores de 1 seg, ½ seg, etc.
  • Diafragma: Se abre o se cierra para dejar pasar la luz. Permite controlar la cantidad de luz. Es un sistema de láminas concéntrico que está dentro del objetivo y, gracias a un mecanismo, se abre y se cierra según las medidas.

Fotómetro

Se le asignan los valores de sensibilidad y, en función de eso, calcula la apertura del diafragma y el tiempo que ha de funcionar para su optimización.

Profundidad de Campo

Zona que queda enfocada en la foto.

Objetivos

Dispositivos ópticos formados por lentes y por un sistema de enfoque. Permiten controlar las imágenes que llegan sobre la película. Tipos:

  • Normal/estándar: Medidas próximas a 35 mm, medida del negativo de la foto.
  • Angular/gran angular: Las medidas entre las lentes son iguales o más cortas que el negativo, 24 mm. Abren mucho el campo de visión.
  • Teleobjetivo: Distancia focal a partir del doble del lado más largo del negativo.
  • Macroobjetivo: Para tomas muy cercanas.
  • Zoom.

Elementos que intervienen para elegir un objetivo u otro:

  • Distancia a la que nos encontramos.
  • Perspectiva que queremos.
  • Profundidad de campo que nos permite.
  • Velocidad mínima para disparar sin trípode.

Enfoque

Grado de nitidez que tiene una imagen y que depende del objetivo que usemos y su relación entre tiempo y cantidad de luz. Viene determinado por:

  • La temática de las imágenes.
  • La técnica específica de cada género.
  • Los objetivos a alcanzar en cada uno de los modos.

Funciones de la Clasificación por Géneros

  • Conocer las características de cada medio.
  • Clasificar y ordenar los diferentes lenguajes visuales.
  • Ordenar y catalogar las imágenes.
  • Profesionalizar las prácticas de la fotografía.

Clasificación por Género Fotográfico

  • Retrato: Incluye el desnudo y el paisaje (urbano, natural o virtual).
  • Reportaje: Género documental, fotoperiodismo.
  • Fotografía artística o creativa.
  • Fotografía publicitaria o comercial.
  • Bodegón o naturaleza muerta.

Características de los Géneros

  • Retrato fotográfico: Nace como sustituto del retrato pictórico. Es importante el control de la luz para obtener sombras. La técnica nos llevará a:

    • Retrato psicológico: Se centra en la psique del retratado.
    • Retrato pictórico: Heredero de la tradición pictórica.
    • Retrato objetivo: Muy minucioso y objetivo.
    • Retrato fantástico: Libertad en la creación.
  • Desnudo: Importante la sensibilidad de la película y la luz. Se usan gran angulares que deforman y distorsionan al personaje.
  • Paisaje: Cuenta el encuadre y la composición. El gran angular sirve para mostrar paisajes muy amplios, pero reduce los detalles. Si usamos un teleobjetivo, ampliaremos detalles, pero perderemos profundidad. Es importante el control de la luz. Se suele hacer la fotografía a primera hora de la mañana o última de la tarde y mejor con cielo cubierto para evitar sombras. Aspectos técnicos:

    • Con niebla es mejor trabajar con diafragmas pequeños.
    • En la fotografía nocturna hay que usar trípode y flash, porque da más sensibilidad.
  • Bodegón: Es el retrato de objetos, el más importante de la fotografía publicitaria. Se suele trabajar en plató y su coste es elevado. Es importante el trabajo de posproducción. Tipos:

    • Bodegón seco: Cuando el producto puede recibir una luz potente y las sombras no afectan tanto.
    • Bodegón húmedo: En productos que requieren más luz y control de las sombras, productos de texturas suaves, por ejemplo, cosmética, alimentación, etc.

Producción Audiovisual

Fases

  1. Preparación:

    • Guion.
    • Financiación.
    • Preparación de equipos.
    • Planificación.
    • Casting.
    • Localizaciones.
    • Gestiones (presupuesto, timing).
  2. Realización:

    • Dirección:
      • Artística: Puesta en escena.
      • Técnica: Dirección de fotografía.
    • Etapas del rodaje: Guiones técnicos.
  3. Posproducción: Montaje, edición, efectos:

    • Música, efectos especiales, iluminación, voces, sonidos, inserción de videos, diseño gráfico, etc.
  4. Distribución y promoción.

Esquemas para la Producción Audiovisual

  • Producción individual: Toda la responsabilidad recae en una persona. Trabajo de autor.
  • Producción colectiva: Responsabilidad de varios colectivos.
  • Producción en estudio: Desde la productora se coordina todo. Tiende a la profesionalización de todas las áreas. Incluye:

    • Productor ejecutivo: Controla el proceso de producción, busca la financiación, contrata a los guionistas, se encarga de aspectos legales, etc.
    • Jefe de producción: Pone en marcha el proceso, supervisa las áreas. Es el intermediario entre el director, el realizador y la productora.
    • Productor asociado: Gestiona, coordina, lleva el trabajo a pie de calle.
    • Productoras independientes: Freelance.

Elementos de la Imagen Cinematográfica

Los interiores son importantes por los elementos a disponer.

  • Actores: Hay tres tipos:
    • Protagonistas.
    • De reparto (secundarios).
    • De figuración.

El casting es importante (la caracterización marca las características psicológicas del personaje, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc.).

Códigos Visuales

  • Cuadro: Tamaño y disposición en la pantalla (qué).
  • Encuadre y composición: Cómo está distribuido (cómo).
  • Enfoque.
  • Imagen simple.
  • Ángulo y nivel.
  • Escala.
  • Profundidad de campo: Espacio que queda definido.
  • Fuera de campo: Lo que se intuye.
  • Iluminación y color.

Realización Cinematográfica

El director decide la realización. El director de fotografía dirige la creación de la imagen cinematográfica y controla la iluminación y las ópticas de cámara.

Elementos de Realización

Hay diferencia si se rueda en blanco y negro o en color.

Iluminación

  • Iluminación de tono alto: Se usa en Hollywood, star system, etc. Consiste en usar tres focos: uno frontal, otro a contraluz (por detrás del objeto) y otro de relleno (luz oblicua).
  • Iluminación de tono bajo: Utiliza contrastes muy fuertes entre luz y sombra.
  • Luz dura: Directa, sombras muy marcadas y de fuerte intensidad.
  • Luz suave: Sombras tenues, intensidad baja.
  • Luz natural o artificial.

Hay que controlar las sombras:

  • Sombras inherentes y proyectadas.
  • Dirección: Hay frontal, a contraluz, kicker (oblicua desde la parte de atrás del objeto y resalta las facciones), de ojos (como un flash continuo).
  • Luz fría o cálida.

Cámaras

El proceso de montaje: Montador, persona encargada de clasificar las formas de rodaje.

Raccord: Conjunto de elementos que dan continuidad a los planos de una obra audiovisual.

El montaje depende de:

  • La duración: Tiempo asignado a cada plano.
  • El orden de los planos.

En el montaje se seleccionan los planos y el empalme.

Efectos:

  • Kuleshov: Sucesión de planos que, al juntarse, nos dan a entender un plano que no se muestra.
  • Montaje discontinuo: Le da importancia a la fase de montaje y edición. El significado de las obras viene dado por el orden de los planos.
  • Montaje continuo: Usa el montaje como instrumento narrativo. Se tiende a ocultar el propio montaje. Es la base del cine clásico.

Guion Cinematográfico

Hay diferentes guiones: radio, TV, cine, etc.

  • Guion literario: Es una pieza de autor.
  • Guion cinematográfico: Se reflejan diferentes campos profesionales.

Tres guiones:

  • Textual: Trama escrita de la historia.
  • Escénico: Describe la estructura de la filmación. A veces, story board.
  • Técnico: Está la idea de sinopsis para elaborar el definitivo. Tipos:

    • Técnico fotográfico: Se especifican las cámaras, el tipo de película, la sensibilidad, los tipos de objetivo, etc.
    • Técnico de iluminación: Se trabajan las luces, el color, los efectos y los filtros.
    • Técnico de actores: Casting, reparto.
    • Técnico de dirección artística: Escenarios a usar, decorados, maquillaje, etc.
    • Técnico de producción: Calendarios, presupuesto, pedir permisos.

Entradas relacionadas: