El Pensamiento de Platón: Ideas, Alma y Estado Ideal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB
Platón
Teoría Cosmológica Platónica
La realidad, según Platón, está compuesta por tres elementos: materia amorfa, Demiurgo y modelos. Su objetivo era refutar el relativismo en tres ámbitos:
- Epistemológico: contradice el relativismo afirmando la existencia de la verdad absoluta.
- Ético: contradice el relativismo afirmando la existencia del bien en sí.
- Político: contradice el relativismo afirmando la existencia de un sistema político justo en sí.
La teoría de las ideas es una teoría ontológica que intenta explicar la realidad y constituye la doctrina central de la filosofía platónica. Esta teoría afirma que existen entidades independientes del mundo físico. Las ideas son: inmateriales, eternas, inmutables y universales.
Problemas de la Teoría de las Ideas
Platón afirma que las ideas se encuentran en el mundo de las ideas, lo que implica un dualismo cosmológico (mundo de las ideas y mundo empírico). Este mundo se conoce mediante el conocimiento racional, a través de la dialéctica y la teoría de la reminiscencia. Existen tres tipos de ideas: ético-políticas, matemáticas y entes. No todas tienen la misma importancia, ya que el mundo de las ideas está jerarquizado.
Psicología Platónica
Platón defendió un dualismo antropológico: el ser humano está dividido en alma y cuerpo. Estos tienen características diferentes y su unión es antinatural. El alma preexiste a su unión con el cuerpo y persiste después de la muerte. Reside en el mundo de las ideas y, al unirse al cuerpo, cae al mundo empírico. Tras la muerte, el alma se libera y regresa al mundo de las ideas, en un proceso conocido como teoría de la transmigración.
El alma posee conocimiento, pero al unirse al cuerpo lo olvida. Durante la vida, lo va recuperando, según la teoría de la reminiscencia. Mientras el alma permanece unida al cuerpo, se purifica y se prepara para volver a las ideas cuando se separe. Durante el tiempo que están unidos, se influyen mutuamente. Platón expuso su teoría tripartita del alma para explicar esta interacción.
Teoría Tripartita del Alma
Alma y cuerpo interactúan cuando están unidos. El alma se divide en tres partes:
- Racional: de origen divino e inmortal.
- Irascible: se identifica con las pasiones nobles.
- Concupiscible: representa los deseos del cuerpo humano.
Estas partes dan lugar al carácter justo. La justicia a nivel individual es la ordenación de las partes del alma.
Teoría del Conocimiento
A la pregunta de cómo pueden conocerse las ideas, Platón ofreció dos respuestas: la teoría de la reminiscencia y la dialéctica. La dialéctica es un proceso educativo en manos del Estado que debía permitir a los ciudadanos alcanzar el máximo nivel de conocimiento.
Pensamiento Político
Platón fue un pensador preocupado por cuestiones ético-políticas, lo que le llevó a elaborar una utopía sobre el estado ideal. Esta teoría se basa en dos principios fundamentales: la semejanza estructural entre alma y estado, y la igualdad de características entre hombres y mujeres. Platón propone una teoría que enuncia las diferentes funciones de los estamentos de la sociedad y afirma que si cada uno ejerciera su misión, el resultado sería la justicia social.
La Utopía del Filósofo-Rey
Platón mantuvo una preocupación constante por la política ateniense, lo que le llevó a intervenir activamente en ella con la esperanza de lograr su regeneración.
1. El Estado Ideal de la República
Platón expone la teoría tripartita del alma, que procede de la escuela pitagórica. Según esta teoría, el alma humana consta de tres partes: la parte racional, la parte irascible y la parte concupiscible. Cada una de ellas tiene una función específica. Cuando cada parte cumple con su función, alcanza la virtud que le es propia. A su vez, cuando se da ese ordenamiento correcto, el resultado es la justicia.
El Estado deberá configurarse en torno a tres estamentos: gobernantes, guardianes y productores. Los gobernantes deben llevar las riendas de la política, los guardianes velan por el mantenimiento del orden social y los productores han de trabajar. Cuando cada grupo social se dedica a su tarea, la sociedad será justa. La justicia radica en el ordenamiento de las tres partes del alma o de los tres grupos sociales. La utopía platónica sorprende por su simplicidad. De acuerdo con el principio de especialización funcional, cada individuo debe especializarse en una actividad concreta que deberá desempeñar. El problema es saber cuál es esa función y por qué. Hay dos soluciones: la especialización deriva de una elección propia o de la propia naturaleza de cada individuo. Esta última será la opción defendida por Platón.
Para clasificar a cada persona en un grupo social, Platón recurrió a la educación, que se convierte en un instrumento al servicio del Estado. El Estado tendrá potestad plena para estructurar el sistema educativo, prohibiendo disciplinas dañinas para la sociedad.
2. Características del Estado Ideal
La educación estaría estructurada en dos niveles:
- Nivel primario: universal, a través de la gimnasia y la música para educar el cuerpo y el alma.
- Nivel secundario: reservado a los futuros gobernantes, abarca de los veinte a los treinta y cinco años. El protagonismo absoluto lo ostentarían las matemáticas y, posteriormente, la dialéctica, que culminaría con el conocimiento de la idea de Bien.
Quienes llegasen a este último nivel serían los futuros gobernantes. Su misión sería plasmar en el mundo empírico un orden sociopolítico que imitase el orden del mundo de las Ideas. La utopía platónica debía tener igualdad entre hombres y mujeres, supresión de la familia (separar a las madres de los hijos al nacer para no crear lazos afectivos y evitar el descuido de las funciones) y ausencia de propiedad privada para promover el altruismo y el sentimiento de comunidad. Estas medidas estarían destinadas a mantener un control demográfico. Platón ideó un modelo en el que el Estado controla la vida del individuo.
Principio de Especialización Funcional
Se basa en la desigualdad natural. Para solucionarlo, Platón ideó un sistema educativo dividido en dos fases:
- Educación primaria: universal, en la cual se estudiaría gimnasia y música (alma y poesía).
- Educación secundaria: selectiva, desde los 20 a los 35 años, donde se estudiarían matemáticas y filosofía.
Quien comprendiera las materias y alcanzara la idea del Bien sería un buen gobernante. A estas personas, Platón las llamó filósofo-rey.