El pensamiento de Ortega y Gasset en su contexto histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Contexto Histórico y Filosófico de Ortega y Gasset
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La sociedad europea entra en crisis. Sus intentos de progreso se vuelven contra el hombre. Se instala el capitalismo y se enfrentan tres grandes imperios: Alemania, Inglaterra y Francia. Estados Unidos entra en la política mundial. En 1917, se produce la Revolución Rusa y Rusia abandona la guerra debido a su revolución interna.
Ideas de Marx
Las ideas de Marx se ponen en práctica en la Unión Soviética, prometiendo un cambio de las estructuras sociales. El hombre vivirá en un paraíso terrenal, bajo un pensamiento materialista.
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Surgen varias ideologías: el mito de la raza aria, inspirado en Nietzsche y de ideología fascista, y la ideología marxista. Estas guerras permiten que la mujer se incorpore al trabajo. Se forma el movimiento de los no alineados, que no son ni capitalistas ni socialistas.
Movimientos Pacifistas
Buscan la paz y adquieren importancia a través de las guerras mundiales.
Grandes Acontecimientos Científicos
Se desarrollan la Teoría de la Relatividad de Einstein, la Teoría de los Cuantos de Planck y el Psicoanálisis de Freud, que realiza un estudio de la mente humana. Se dan el positivismo, la hermenéutica y el marxismo.
Escuelas Filosóficas
- La Escuela de Frankfurt desarrolla un pensamiento marxista en el aspecto sociológico.
- La Escuela Analítica es una escuela angloamericana.
- El existencialismo es la consecuencia del irracionalismo religioso llevado al periodo de entreguerras.
Ortega y Gasset
Nace en España, estudia en Alemania y es discípulo de neokantianos como Hermann Cohen. Funda la Revista de Occidente. Su actividad docente da lugar a una escuela filosófica que se divide en dos: Madrid y Barcelona, con seguidores como María Zambrano. En la República, fue sospechoso de contactos con Alemania. Durante la guerra, vivió en varios países. Tras la guerra, volvió a España y resultó ser sospechoso para los de derechas. Escribió en periódicos y revistas. Es uno de los mejores escritores en lengua española, con una gran claridad en sus escritos.
El Tema de Nuestro Tiempo (1923)
Ortega plantea el cambio de la razón pura por la razón vital. Critica el idealismo y la modernidad, y aparecen conceptos como generación o perspectivas. Ortega dice que Europa está en crisis, ya que hace mucho hincapié en la cultura. Su pensamiento es pesimista. Dice que al filósofo le toca desempeñar un papel importante en esa época. Dios aparece como un punto de vista que sería el conjunto de todos los puntos de vista.