Pensamiento de Karl Marx: Contexto, Influencias y Críticas

Enviado por Jonathan y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Contexto Histórico de Karl Marx

Karl Marx (1818-1883) vivió y desarrolló su obra durante el siglo XIX, en un período marcado por la Revolución Industrial. Presenció las Revoluciones Liberales, gracias a las cuales el poder político de la nobleza se había debilitado y la burguesía había ascendido al poder político. En el ámbito económico, el liberalismo burgués proponía un Estado que se rigiera por la ley de la oferta y la demanda, cuya función principal era garantizar la propiedad privada. Esta sociedad burguesa es la sociedad capitalista.

En el pensamiento filosófico de Marx en Alemania, destaca la posición conservadora del rey Federico Guillermo de Prusia, que generó descontento entre los liberales prusianos y los intelectuales de Renania. Como consecuencia, y debido a la falta de una clase obrera con capacidad de movilización, se evidencia la escasa industrialización alemana del siglo XIX. Europa presenciaría movimientos revolucionarios en los que Marx desempeñó un papel activo, como en la Revolución de 1848, la participación en la Comuna de París (1871) y la fundación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Se produjo un aumento general de la industrialización, que culminó con la Revolución Industrial. Es en Inglaterra donde se concretan los análisis de Marx y Engels sobre el capitalismo. La industrialización exigía materias primas abundantes y nuevos mercados, para lo cual la burguesía presionó a los Estados para que desarrollaran una política colonial que beneficiara a sus industrias. Nos encontramos con la existencia de desigualdades entre la burguesía y la clase trabajadora, donde tanto el proletariado como los agricultores estaban sometidos a largas jornadas de trabajo, salarios escasos y condiciones de inestabilidad. El liberalismo y el nacionalismo se nutrieron del Romanticismo, que alcanzó expresiones en la literatura (Goethe), la pintura (Delacroix) y la música (Chopin).

Contexto Filosófico

El pensamiento marxista afronta el análisis de la sociedad capitalista. Decisivo fue el idealismo hegeliano. El materialismo marxista se opone al idealismo. Marx incorpora dos elementos hegelianos: el concepto de alienación y la concepción dialéctica de la realidad y su historia. A toda realidad (tesis) se le opone otra (antítesis) que, al oponerse, origina una nueva realidad (síntesis).

El idealismo hegeliano derivó en una crítica a Hegel con la izquierda hegeliana, cuyo representante fue Feuerbach. El pensamiento de Marx se nutrirá de la crítica que hace la izquierda hegeliana. Para Marx, la vida es la que determina la conciencia. La izquierda hegeliana ve el mundo invertido; el pensamiento de los jóvenes hegelianos es ideológico. Marx asumirá de Feuerbach que Dios es una invención en la que el ser humano proyecta sus cualidades positivas elevándolas al grado supremo. Marx insiste en que el ser humano no tiene naturaleza, sino historia.

En París (1843), Marx conoció a los seguidores de Saint-Simon, las ideas de Fourier y las posiciones de Owen. Marx y Engels califican estas propuestas como las primeras socialistas. Conoció el anarquismo de Bakunin, un movimiento sindicalista que chocó con Marx en la Primera Internacional (1864). Según Marx, el Estado podrá eliminarse alcanzando la sociedad comunista. Marx se adentró en la economía política, en la que focalizará sus esfuerzos, tomando como origen a Adam Smith y David Ricardo. Consideraba que el mejor instrumento para explicar al ser humano son las condiciones materiales en las que vive.

Relación entre el Materialismo Histórico de Marx y el Idealismo de Hegel

Hay que relacionar el materialismo histórico de Marx, expuesto en el Prefacio de la Contribución a la Crítica de la Economía Política, con una de las posiciones filosóficas que más influyeron en su pensamiento: el idealismo de Hegel. El sistema de Hegel pretende establecer la unidad y conexión interna entre dos conceptos: naturaleza y espíritu. En la filosofía de Hegel vemos imponerse un sentido racional. La razón es el germen de la realidad. Lo real es racional y lo racional es real.

El idealismo hegeliano vendría a afirmar:

  • Una tesis ontológica: la realidad es Razón, Idea, Espíritu.
  • Una tesis epistemológica: la Idea o Espíritu origina las diferentes formas de la realidad.
  • La realidad es un sistema racional.

Críticas de Marx a Hegel

La principal crítica de Marx a Hegel es respecto al concepto de realidad. Para Hegel, el ser del hombre consiste en la razón. Para Marx, la existencia humana, el hombre, equivale para Hegel a autoconciencia. El análisis marxista muestra que el ser humano se define porque transforma la naturaleza para obtener lo que necesita mediante el trabajo. Marx llamó a este proceso producción social de su existencia. La historia, para Marx, es una acción imaginaria de sujetos imaginarios. Para Marx, el motor de la historia es la lucha entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, la lucha de clases. La estructuración social y política en el orden social es racional. Para Marx, la filosofía y el saber consisten en mera teoría o especulación, es una forma de ideología.

Actualidad del Pensamiento de Marx

La obra de Marx influyó de una manera poderosa en el desarrollo histórico del siglo XX. Los supuestos ideológicos del marxismo han constituido la base teórica de revoluciones socialistas y han condicionado la forma de vida de una gran cantidad de personas. Regímenes comunistas que podrían servir como modelo de economía alternativa se han extinguido o están en vías de extinción.

Entradas relacionadas: