Pensamiento de Comte, Marx y Durkheim: Positivismo, Materialismo Histórico y Funcionalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,01 KB

Auguste Comte: El Positivismo y los Tres Estadios

Auguste Comte nació en Francia en 1798. Su obra está inspirada en las llamadas ciencias positivas (teología, astronomía). A él se le atribuye la invención del término "sociología". Comte era positivista. El positivismo hace referencia al logro de una sociedad racional por evolución natural, al progreso del hombre de la mano de la ciencia y la técnica, y al dominio del hombre sobre la naturaleza.

Los Tres Estadios

Comte plantea tres estadios:

  • Teológico: Es la forma embrionaria del saber. Las ideas teóricas son de orden sobrenatural y predomina la imaginación sobre la observación.
  • Metafísico: Comienza a ganar terreno la observación. Se intenta explicar todo a través de entidades abstractas.
  • Positivo: Se explican los fenómenos sociales a través de leyes invariables. Se intenta explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas.

Comte habla del consenso universal, que es un acuerdo entre los hombres. También habla de dinámica y estática.

  • La dinámica es el análisis del movimiento de la sociedad.
  • La estática es el análisis de las condiciones de existencia en la sociedad sobre la base del consenso.

Comte considera la sociedad como un órgano biológico, o sea que cada integrante vendría a ser como un órgano que debe cumplir su función para el buen funcionamiento de las sociedades. Existe una cooperación funcional al de todos los grupos de la sociedad.

Karl Marx: Materialismo Histórico y Lucha de Clases

Karl Marx nació en Alemania en 1818. Pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra, donde fue testigo de la Revolución Industrial. Por cuestiones ideológicas, Marx es perseguido y huye a París. Allí conoció a Henri de Saint-Simon, quien le hizo conocer las ideas socialistas (Saint-Simon decía que los avances tecnológicos pueden mejorar las condiciones morales y materiales de la clase más pobre).

Fue testigo del desarrollo del capital y cómo este transformó a la burguesía en capitalistas y a gran parte de la sociedad en obreros industriales.

Lucha de Clases

Marx observa que en la sociedad hay dos tipos de grupos: los explotadores y los explotados. El conflicto social es el motor para poder superarlo, transitando por diferentes tipos de sociedades, hasta llegar a la sociedad que Marx denomina comunista, donde no hay clases sociales.

Uno de los factores de cambio es la tecnología; otros lo son las relaciones económicas y sociales. El desarrollo del comercio tuvo como consecuencia el aumento del poder de la burguesía y el surgimiento del proletariado.

Ideología

La ideología de Marx es comunista: una sociedad en la que no existen las clases sociales, donde no hay explotados ni explotadores. Esto es para evitar enfrentamientos y concentración de riquezas.

  • Medio de producción: Maquinaria.
  • Producto manufacturado: Producto ya elaborado.

El Hombre Alienado

El capitalista y el obrero se encuentran en el mercado de trabajo: el capitalista como propietario de las máquinas y el capital, y el obrero como propietario sólo de su fuerza de trabajo. En esta relación reside el secreto de la producción capitalista que aliena, es decir, despoja al obrero de su producto. El obrero no es dueño de lo que produce porque no es dueño ni del capital ni de las maquinarias, y por eso recibe un sueldo. A esta situación se la llama trabajo enajenado.

Émile Durkheim: Funcionalismo y Hechos Sociales

Émile Durkheim nació en Francia en 1858. Estudió en una escuela rural rabínica. Fue profesor de filosofía, pedagogía y ciencias sociales en una de las escuelas más prestigiosas de París.

Publicó una revista de ciencias sociales que tuvo mucha influencia en la formación de los nuevos profesionales.

Murió en París en 1917. Su obra está dedicada a delimitar el objeto de estudio de la sociología. Creó un método de estudio propio de la sociología. Reconoce a Comte como su maestro, ya que ambos le dan importancia al estudio sistemático de los fenómenos sociales y al estudio de los grupos en la determinación de la conducta humana. Consideraba a la cohesión entre los miembros de la sociedad una de las características del funcionamiento de una sociedad armónica. Durkheim afirma que es necesario tratar a los hechos sociales como cosas, o sea que todos son externos y ejercen influencias sobre el individuo. También señala que para acceder a su estudio sociológico es necesario trascender la observación que el individuo hace sobre sus propios estados, ya que limita el estudio científico.

Hechos Sociales

Durkheim denomina hechos sociales a las formas preestablecidas de comportamiento que existen independientemente de las personas y que se les imponen. Para él, la sociedad es más que la suma de las individualidades que la componen. La sociedad tiene experiencias y comportamientos individuales, e influye en el individuo porque existen desde mucho antes que cada individuo y se han transmitido de generación en generación.

Solidaridad Social

El acuerdo entre los miembros de una sociedad es, para Durkheim, una de las características del funcionamiento de la sociedad armónica.

Durkheim compara las formas de solidaridad social de dos tipos de sociedades:

  • Las sociedades preindustriales son pequeñas, no tienen mucho contacto con el exterior, los lazos entre sus miembros son más fuertes y cada uno se encarga de cumplir una función. A este tipo de solidaridad se la denomina solidaridad mecánica.
  • Las sociedades modernas, capitalistas e industriales se caracterizan por el hecho de que sus miembros están unidos por otro tipo de relaciones sociales que Durkheim denominó de solidaridad orgánica, que se derivan de la especialización y de la división del trabajo propia de las sociedades industriales. En esta sociedad, las personas son interdependientes, nadie se basta por sí mismo. Se trata de una sociedad orgánica, puesto que si cada uno no cumple su función, se resiente el funcionamiento de la sociedad.

El Suicidio

Durkheim publicó una extensa obra llamada El Suicidio. En ella demostró que el número de suicidios aumentaba en exceso en países donde se había desarrollado el capitalismo.

Los suicidios pueden ser de diferentes tipos:

  • El suicidio egoísta: Producto de la falta de cohesión social y de una baja integración grupal.
  • El suicidio altruista: Se manifiesta en algunas comunidades tradicionales, en las que se exige ofrecer la vida al servicio de su grupo o comunidad.
  • El suicidio anómico: Inducido por el sigiloso cambio de las normas sociales características de las sociedades industrializadas.

Conciencia Colectiva

La conciencia colectiva no es la mera suma de conciencias individuales, sino que es algo exterior y está por encima del individuo; sería la síntesis de un conjunto de creencias y de sentimientos comunes a la conciencia moral media de una sociedad. Para Durkheim, el castigo fortalece la conciencia colectiva.

Noción de Castigo

Para Durkheim es importante la noción de castigo porque en el acto de castigar el grupo se siente el grupo. Este quiere que se castigue por previsión y no por venganza. Al mismo tiempo, señala que la pena es una reacción pasional propia de las sociedades primitivas. En las sociedades modernas, la división de trabajos se desarrolló en un grado tal que las personas pueden considerarse como individuos, y es así que predomina el tipo de sanciones restitutivas.

Entradas relacionadas: