El Pensamiento Cartesiano y la Revolución Científica del Siglo XVII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Contexto Histórico
El siglo XVII, época del pensamiento cartesiano, se caracteriza por la decadencia del Imperio Español y el auge de potencias como Inglaterra y Francia. Se consolida la monarquía absoluta en contraste con el liberalismo impulsado por la burguesía en Inglaterra, que culminará en la Revolución Inglesa. Este siglo, el Barroco, fundamental en la época Moderna, tendrá gran importancia con figuras como Newton. Tras el declive de la filosofía Escolástica, se inicia la filosofía Moderna, marcada por el Racionalismo, movimiento que defiende la razón como fuente principal de conocimiento, donde Descartes desempeña un papel crucial. En las Islas Británicas, el Empirismo, iniciado por Locke y continuado por Hume, cobra relevancia. Dos fuerzas culturales confluyen en este proceso hacia la modernidad: el Humanismo Renacentista, con su enfoque antropocéntrico y naturalista, y el desarrollo de la ciencia, la fuerza más influyente en la llegada de la modernidad.
Características de la Ciencia Renacentista
- Autonomía de la naturaleza respecto a Dios y de la ciencia respecto a la religión.
- Mecanicismo: la naturaleza se representa como un reloj.
- Importancia de la experimentación.
- Concepción cuantitativa de la naturaleza: clasificación de las cualidades en primarias (objetivas) y secundarias (subjetivas).
- La naturaleza como un sistema simple, sujeto a leyes descubribles por la razón.
A pesar de ser producto de la razón, la ciencia se basa en la experiencia sensible. Esta vinculación es la esencia del nuevo método científico, propuesto por Galileo: el método hipotético-deductivo.
Pasos del Método Hipotético-Deductivo
- Resolución o análisis: a partir de la experiencia sensible, se identifican las propiedades esenciales.
- Composición: se construye una hipótesis de la cual se deducen consecuencias.
- Resolución experimental: se prueban las consecuencias de la hipótesis.
Este método evidencia la confianza absoluta en la razón, característica de la época.
La Duda Metódica de Descartes
Descartes ve la filosofía como un conjunto de disputas, solo las matemáticas lo convencen por su claridad, aunque duda de ellas al obtener sus principios de la filosofía. Comienza dudando de todo, incluyendo a los filósofos anteriores, confiando solo en su razón. Busca ideas claras y distintas para construir una filosofía cierta y bien ordenada, con verdades en un orden racional y sistemático. La razón es única, por lo que la sabiduría también lo es. La existencia de diferentes ciencias se explica por la aplicación de la razón a distintos objetos. Para aplicar la razón correctamente, es necesario conocer su estructura.
Operaciones Fundamentales de la Mente
- Intuición: instinto natural que se dirige a conceptos simples y evidentes.
- Deducción: la razón descubre las conexiones entre naturalezas simples.
Reglas del Método Cartesiano
- Criterio de verdad: evidencia de un conocimiento claro y verdadero.
- Análisis: dividir lo complejo en elementos simples.
- Síntesis: deducción como sucesión de evidencias.
- Comprobación: del análisis y la síntesis.
El Cogito y la Existencia de Dios
Descartes busca una verdad absoluta e indudable. La duda cartesiana es metódica y universal, afecta al conocimiento sensible y matemático. El Cogito, "pienso, luego existo", es la primera certeza. Descartes afirma que su única existencia es como ser pensante con ideas. Una idea es cualquier objeto del pensamiento con realidad subjetiva y objetiva.
Tipos de Ideas
- Innatas: claras y distintas.
- Adventicias: confusas, causadas por la percepción sensible.
- Facticias: construidas por la mente a partir de otras ideas.
Descartes demuestra que la idea de Dios es innata para luego confirmar su existencia. La causa de una idea debe ser tan perfecta como la idea misma. Presenta dos pruebas de la existencia de Dios: la infinitud de su ser y su veracidad. Dios es "aquello que no tiene necesidad más que de sí mismo para existir". Descartes distingue entre sustancia infinita y finita, conocidas a través del atributo. A pesar de su intención de crear una filosofía propia, su dualismo antropológico presenta paralelismos con la antropología platónica.