Del Pensamiento Arcaico a la Filosofía y el Empirismo: Orígenes y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Pensamiento Arcaico y su Transición a la Filosofía

Características del Pensamiento Arcaico

El pensamiento arcaico se distingue por las siguientes características:

  • Infunda: Se basa en afirmaciones sin demostración. Lo que se afirma puede ser verdadero o falso, pero no se justifica.
  • Acrítico: No ofrece razones ni análisis de su propia metodología. No se cuestiona a sí mismo.
  • Antropomórfico: Explica el mundo a través de dioses y seres con poderes, similares a los humanos pero superiores.
  • Emocionalmente Comprometido: Los hechos, al ser atribuidos a los dioses, mantienen una relación directa y emocional con los humanos, impidiendo la objetividad y la explicación racional.

Como resultado, el pensamiento arcaico no analiza los hechos como conceptos definibles y relacionables en teorías. En cambio, los personaliza, atribuyéndolos a espíritus o dioses. El hombre inmerso en este pensamiento busca el favor divino mediante cultos y ofrendas para asegurar su bienestar.

El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

En el siglo VI a.C., el pueblo griego, que había basado su existencia en mitos durante siglos, comenzó a cuestionarlos. Este cambio marcó el inicio de la valoración de la razón como la principal capacidad humana. Los primeros filósofos y científicos empezaron a utilizar la razón para interpretar la realidad y responder a los enigmas del mundo. Hasta entonces, los griegos habían confiado en la fe, la imaginación y la tradición. A partir de este momento, la confianza se deposita en la razón (logos), dando origen a la filosofía y la ciencia.

La Filosofía como Forma de Conocimiento

La filosofía no solo se define como una actitud de sabiduría, sino también como una forma de conocimiento. El conocimiento es una aspiración humana, un intento constante de desvelar los misterios del mundo.

El conocimiento surge de la relación del ser humano con la naturaleza. Inicialmente, el hombre buscó en las cosas la utilidad para su supervivencia. Sin embargo, una vez cubiertas sus necesidades básicas, surgió la necesidad de comprender lo desconocido. Al indagar en las causas de las cosas, se elaboraron diversos modos de respuesta, que constituyen el conocimiento teórico del mundo. La filosofía es una de estas respuestas.

El Empirismo: Locke y Hume

El empirismo, fundado por John Locke (siglo XVII) y desarrollado por David Hume (siglo XVIII), se centra en los límites del conocimiento humano. Locke propone analizar el origen de las ideas en la mente humana. Si una idea no proviene de la experiencia sensible, se considera que el hombre ha sobrepasado los límites de su entendimiento, y el contenido mental no es válido.

Hume lleva este principio a sus últimas consecuencias, desembocando en un escepticismo psicológico. Si solo son válidas las ideas derivadas de la experiencia sensible, lo único que existe realmente son "cualidades". Según Hume, la función principal de la filosofía es aclarar el lenguaje, separando las proposiciones con significado de aquellas que carecen de él.

Entradas relacionadas: