Pedro páramo preguntas y respuestas

Enviado por DAOL03 y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 17,98 KB

LA NUEVA NARRATIVA VANGUARDISTA

Durante los años 20 y 30 predominó la novela regionalista centrada en la naturaleza de cada regíón. La literatura de este periodo se involucra en los procesos sociales, económicos y políticos de cada periodo humano.

Esta narrativa:

  • Denuncia al hombre y a su medio/civilización y barbarie.
  • Destaca la tendencia de tierra
  • Denuncia por el maltrato y abuso hacia las clases menos favorecidas
  • Hace un llamado de conciencia para que acaben los abusos.

En la novela de vanguardia/contemporánea destacan tres momentos:

  1. Novela regionalista:


  2. Se narra de forma cronológica.
  3. Incorpora el tema del hombre, de la naturaleza y de los problemas sociales.
  4. Prevalece el conflicto civilización y barbarie.
  5. Los personajes están sometidos a fuerzas telúricas y a la naturaleza.
  6. Destacan:

    “Don Segundo Sombra”

    - Ricardo Güiraldes;

    “La Vorágine”

    José Eustasio Rivera;

    “Doña Bárbara”

    - Rómulo Gallegos.

2. Novela indigenista:

  • Contenido social.
  • La temática gira en torno al problema de la tenencia de tierra y la marginación que sufren el indígena y el campesino.
  • Se caracteriza por la denuncia, el abuso y el maltrato que sufren los indígenas y los campesinos.
  • En ocasiones también exalta el indígena y su pasado heroico.
  • Destacan:

    “Huasipungo”

    - Jorge Icaza;
    “Serpiente de oro”
    y “El mundo es ancho y ajeno”
    - Ciro Alegría.

3. Novela de la revolución

  • Denuncia el panorama desalentador de la revolución, sus fracasos y consecuencias.
  • Se desarrolla estrictamente en México donde la revolución de 1910 tuvo consecuencias sociales que aún se perciben en la actualidad.
  • Destacan:

    “Los de abajo”

    Mariano Azuela, obra con que inicia el movimiento de la novela de revolución. Posteriormente publica “Los caciques” y luego “Las moscas”.
  1. Miguel Ángel Asturias


  2. Nace en Guatemala.
  3. 2do autor hispanoamericano en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1967.
  4. Fue ensayista, dramaturgo y poeta.
  5. 1ra obra -

    “Leyendas de Guatemala”

  6. Tradujo el Popol Vuh del castellano al francés.
  • Vive durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera.
  • Las experiencias vividas durante la época son recopiladas en su primera obra “El señor presidente” (1923); sin embargo, debido a los relatos violentos que detalla, además de que tuvo que exiliarse a México, no pudo publicarla hasta 1946.
  • Se destaca por crear un mundo mítico y mágico inspirado en la cultura maya, en el mito y la leyenda.
  • Obras:
    “Hombres de maíz”, “Mulata de tal”-
    Trilogía bananera formada por:
    “Viento fuerte”, “El papa verde”, y “Los ojos de los enterrados”;

    “Torotumbo” (obra teatral);
    “Sien de Alondra” y “Rayito de luna” (poesía).

B) Jorge Luis Borges

  • Nace en Argentina.
  • Fue poeta, narrador y ensayista.
  • Su obra está inspirada en elementos psicoanalíticos e introduce a los lectores por laberintos mentales.
  • 1er poemario -

    “Poemario Fervor de Buenos Aires”

  • Su obra está inspirada en el simbolismo de la palabra.
  • Es considerado uno de los más importantes precursores del Realismo mágico. Su Realismo mágico no está inspirado en elementos irracionales sino en el manejo del tiempo, análisis psicoanalíticos, personificación de las ideas, metafísica, etc.
  • Destacan:
    “Historia universal de la infamia” (narrativa);
    “El Aleph” (ficciones) - temas metafísicos y fantásticos;
    “Inquisiciones”, “El tamaño de mi esperanza” (ensayo).

C) Alejo Carpentier

  • Cubano
  • Creador de lo real-maravilloso
  • Emplea elementos mágicos relacionados con la religión y cultura afro caribeñas
  • Suele descubrir la magia de los rituales de esta cultura.
  • Destacan:
    “El reino de este mundo”, “Viaje a la semilla” y “El recurso del método”, obra de denuncia y crítica social.

  • Criollismo

  • Este movimiento destacó las particularidades de cada zona del continente,
  • Se sometíó a los ojos del artista no sólo lo bello, sino también la problemática vital de los habitantes.
  • Se contempló al indígena de manera ROMántica, como un ser angelical, sacrificado y bueno; tal postura se llamó indianismo
    .
  • Tiene varias facetas como: el indigenismo (indianismo), la crítica política, el retorno a la provincia, la preocupación psicológica y social, y el neocostumbrismo.
  • Ejemplos: Ciro Alegría (peruano) – “El mundo es ancho y ajeno”;
    Arturo Uslar Pietri (venezolano) – “El camino de El Dorado”.
  • Existencialismo

Es una corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana.


  • Pinta al hombre moderno como un ser solitario, angustiado en un mundo frío que lo ignora y le ha mutilado la fe en sus creencias tradicionales.
  • El movimiento no es nuevo. Un ejemplo anterior es la obra: “La vida es sueño” – Pedro Calderón de la Barca.
  • Cosmopolitismo

Se interesa en mostrar la problemática urbana. El cosmopolitismo es filosófico, moral y psicológico, ya que trabaja con la incertidumbre y tensión de los habitantes de las grandes metrópolis.

  • Ostenta matices tomados del Cubismo, existencialismo, neorrealismo, superrealismo, Realismo mágico, experimentalismo y el boom latinoamericano.

  • Borges
    es el jefe del cosmopolitismo ya que resulta ser el único escritor que tiene destreza y preparación para ello.
  • Neorrealismo

Exagera la angustia ya que transforma al escritor en testigo de males irreversibles, que parecen no tener solución.

TÉCNICAS NARRATIVAS

El narrador en primera persona es el más común dentro de la Vanguardia y se caracteriza por no saberlo todo.

  • Metaficción


  • El autor participa de la acción ya sea de manera directa o muy disimulada.
  • Ejemplos:

    “Don Quijote”

    Miguel de Cervantes;

    “Niebla”

    Miguel de Unamuno;

    “Crónicas de una muerte anunciada”

    Gabriel García Márquez
  • Polifonía narrativa


  • Habilidad que tenía el autor para reproducir los distintos niveles del habla.
  • Solía basarse en las diferencias entre las clases sociales
  • Ahora también se basa en el lugar de procedencia y la edad.
  • Ejemplos:

    “La Celestina”

    Fernando de Rojas;

    “Lazarillo de Tormes”

    Anónimo;

    “Don Quijote”

    Miguel de Cervantes;

    “Pedro Páramo”

    Juan Rulfo (cada personaje cuenta su propia historia).
  1. El manejo del tiempo


  2. Flashback o analepsis


  3. Es una técnica tomada del cine.
  4. Se caracteriza por narrar los eventos de manera lineal pero hacia atrás en el tiempo. Así la historia empieza por el final, no obstante habrá contra puntos o elementos que pueden ser mágicos que enriquecen la narración.
  • Propuesta por Alejo Carpentier en “Viaje a la semilla”
  • Narración circular


  • Se da cuando en la obra la misma acción con que inicia se presenta al final.
  • La narración parece un círculo; pareciera que vuelve a iniciarse el texto.
  • Puede darse en escenas , las cuales pueden repetirse a lo largo de la obra.
  • Prolepsis


  • Contrario a la analepsis.
  • Se emplea para anticipar una reacción o realizar una pausa en el presente narrativo y narrar un acontecimiento que ocurrirá en el futuro.
  • En algunos casos se le conoce como anacronía porque alterar el orden cronológico de los hechos en una historia se crea una secuencia temporal que no corresponde a la lógica.
  • Ejemplo:

    “Crónicas de una muerte anunciada”

    Gabriel García Márquez.
  • Narración lineal


  • Los hechos se narran conforme suceden
  • In media res


  • La narración comienza en medio de la historia.
  • Para completar los vacíos argumentales que dejan in media res e in extremis, el narrador requiere de retrospecciones o saltos temporales.
  • In extremis


  • La narración comienza en el final de la historia.
  • Narración caleidoscopica


  • También se le llama narración múltiple o estructura múltiple.
  • Aparece por primera vez en la novela de William Faulkner titulada “Mientras agonizo”.
  • Es una combinación de varios narradores dentro de un relato.
  • Todos los personajes narran la misma historia y ofrecen una versión personal de los hechos.
  • Los narradores no tienen la obligación de conocer toda la historia si no que narran los hechos según su propia experiencia de lo conocido.
  • Pastiche


  • Consiste en la entremezcla en un texto narrativo de otros elementos verbales o también narrativos que tienen otra procedencia diferente a la narración original, de los cuales integra o intertextualiza para provocar un efecto de extrañamiento.
  • (En otras palabras) A la historia narrada se le superpone otro material como noticias, artículos de periódico, diagramas, textos musicales, acrónimos, etc.
  • Esos elementos rompen la linealidad de la lectura y crean un efecto que imita la heterogeneidad de las informaciones que circulan en los medios de comunicación.
  • Ejemplos:

    “Boquitas pintadas”

    Manuel Puig (argentino); también escribíó“El beso de la mujer araña”.
  • Atemporalidad


  • Está vinculado a lo inconsciente.
  • El tiempo narrativo en el cual ocurren los eventos no puede determinarse.

EL BOOM LATINOAMERICANO

  • Nace en los años 60.
  • Se le consideró un resurgimiento repentino de las letras
  • Su nombre proviene de la onomatopeya de una explosión; el cambio fue tan inesperado y sorprendente que captó la atención de autores de todo el mundo, quienes hicieron todo lo posible por escribir al mismo estilo.

Se caracteriza por:

  • Ser la renovación de la novela
  • Integrar lo real con lo fantástico.
  • Incorporar elementos sociológicos
  • Existencialismo
  • Variedad de formas narrativas
  • Experimentación lingüística
  • Todos los autores cultivaron el Realismo mágico: los personajes conviven en un mundo real que integra elementos mágicos.

Autores del boom latinoamericano:


  1. Mario Vargas Llosa
  2. Peruano
  3. Se caracteriza por:
  4. Estructura narrativa perfeccionada
  5. Estilo vigoroso
  6. Descripciones escuetas
  7. Complejidad técnica
  8. Obras:

    “La casa verde”, “Los cachorros”, “La tía Julia”

B) Carlos Fuentes

  • Mexicano (por cultura) - nace en Panamá
  • Se destaca por su crítica social
  • Se caracteriza por:
  • Enjuiciamiento de la burguésía
  • Saltos en el tiempo
  • Manejo virtuoso de las técnicas narrativas
  • Profundo conocimiento del espíritu del pueblo mexicano
  • Obras:

    “Aura”, “La muerte de Artemio Cruz”, “La regíón más transparente”

C) Juan Carlos Onetti

  • Obra:

    “La vida breve”

D) Julio Cortázar

  • Influido por Borges
  • Se caracteriza por:
  • Fusiona lo real, lo ideal y lo fantástico.
  • Habla sobre soluciones a problemas sociales, morales y psicológicos.
  • Mezcla técnicas de cine, televisión, radio, cómics, etc.
  • Subraya la importancia del espíritu latinoamericano en Europa.
  • Obras;

    “Bestiario”, “Rayuela”. “Las armas secretas”

E) José Donoso

  • Obra


    “El obsceno pájaro de la noche”

F) Gabriel García Márquez

  • Colombiano
  • Culminador exitoso del Realismo mágico.
  • Obras:

    “Cien años de soledad”, “Crónica de una muerte anunciada”, “La mala hora”

G) Ernesto Sábato

  • Obra:

    “El túnel”

H) Eduardo Galeano

  • Obra:

    “El fútbol a sol y a sombra”

I) Octavio Paz

  • Mexicano
  • Impulsor de nuevas generaciones artísticas
  • Profundo conocedor del bagaje cultural mexicano.
  • En sus obras reflexiona en torno a lo nacional y su relación con el resto del mundo.
  • Temáticas: erotismo suave y discretamente sensual, ubicación del hombre, trascendencia de la vida humana, la rebeldía frente a la soledad y la desesperanza.
  • Obras:

    “Luna silvestre”, “El laberinto de la soledad”, “El arco y la lira”

Juan Rulfo

  • Mexicano
  • Destaca como exponente del Realismo mágico.
  • Sus temas consisten en la realidad rural de México, la negación de la revolución y el sentido superficial de la justicia.
  • Maneja la brutalidad, la ternura, el sentimiento de culpa.
  • Obras:;

    “El llano en llamas”, “Pedro Páramo”

Otros autores que colaboraron estrictamente y se consideran parte del boom son: Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias,

En Panamá destacan autores como Tristán Solarte y Rogelio Sinán,

  • Premios Nobel Latinoamericanos
  • Gabriela Mistral - 1945 - Chile
  • Miguel Ángel Asturias - 1967 – Guatemala
  • Pablo Neruda - 1971
  • Gabriel García Márquez - 1982 – Colombia
  • Octavio Paz - 1990 - México
  • Mario Vargas Llosa - 2010 – Perú
  • Bertolt Brecht:
  • Dramaturgo alemán vanguardista; creador del teatro brechtiano
  • Obras:

    “Madre Coraje y sus hijos”, “Los tres centavos”

3. Realismo mágico

El Realismo Mágico es una tendencia internacional que se da tanto en la pintura como en la literatura, donde se ofrece un mundo totalmente realista en el cual de repente sucede algo inverosímil.

  • El narrador presenta hechos improbables, oníricos e ilógicos de manera natural, sin asombrarse por ellos ni darle al lector una explicación como si pertenecieran a la realidad.
  • Otros escritores importantes del Realismo mágico son Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar y Arturo Uslar Pietri.

4. Realismo fantástico

Es un movimiento literario, que se dio en Hispanoamérica, y que se caracteriza sustancialmente por una combinación de la realidad y la fantasía.

Carácterísticas

- Se mezcla lo natural y lo sobrenatural.

-  El lector se ve inmerso en un mundo extraño y se centra en el individuo.


Se presenta desconcertante y ambiguo y se presentan varias soluciones simultáneas.

- Es atemporal y Es intuitivo

Real maravilloso

Es una tendencia literaria cuyo rasgo principal es la creencia de que lo extraordinario, no tiene por qué ser hermoso o feo, sino novedoso e insólito, es decir, debe tener la cualidad de asombrar.

Alejo Carpentier fue el primero en definir lo Real Maravilloso, convertirlo en una nueva estética literaria y hacerlo una guía para redescubrir los encantos del ser americano. Lo propuso en el prólogo de su novela “El reino de este mundo”.

Lo real-maravilloso propone penetrar en la esencia americana, hablar no de lo que sucede sino del fondo ello: historia, costumbre, idiosincrasia, naturaleza. Lo Real Maravilloso proviene de las raíces culturales indígenas y africanas de las Américas.

Entradas relacionadas: