Pedro lezcano la chabola comentario literario

Enviado por joxii y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,23 KB

Cuentos sin geografía recibe este nombre porque es un libro formado por varios cuentos entre los que se incluye la chabola.
Se trata una nacíón breve, con abundantes descripciones, en la que presenta algunas carácterísticas genéricas: relato de la historia de uno o varios personajes en un mundo que gira en torno a un solo hecho o acontecimiento principal. La historia es sencilla, parte de un hecho anecdótico, tratado con una comicidad un tanto amarga. Su autor, Pedro Lezcano , es una de las figuras más importantes de las letras Canarias.

Nacido en Madrid en 1920, se traslada a Gran Canaria en los años 30. En las islas se vive un ambiente de posguerra, aunque éstas no quedaron tan afectadas por la contienda como la península, a pesar de que el origen del Golpe de Estado tuvo lugar en ellas el 18 de Julio 1936. En 1943, Lezcano vuelve a la península, allí se encuentra con que Madrid arrastrada todas las secuelas de la guerra, que había provocado en la población grandes penurias económicas, hambre, represión ideológica… En esta ciudad consolidó una formación universitaria que, sin duda, repercutíó su dominio de la escritura.

La primera tapa del autor, por tanto, estará caracterizada por el bullicio de las revistas, los recitales y las tertulias del café Gijón, una etapa bajo los influjos poéticos de Garcilaso y la Generación del 27 (Lorca y Miguel Hernández). A partir de 1947, con Lezcano afincado definitivamente en Gran Canaria, se abre una etapa diferente en su vida. Veremos a un hombre entre el teatro y la declinación progresiva a la política (fue militante de izquierdas). En el año 1947 participo en ´´Antología Cercada´´ un poemario en el que sus versos, junto a los de Agustín Millares, Ventura Doreste, José María Millares y Ángel Johan hicieron historia en el renacer de la policía social española posterior a la Guerra Civil.

De su dilatada dedicación al teatro hemos de mencionar la creación y dirección por su parte del Teatro Insular de Cámara, compañía de la que fue actor y con la que representó durante años autores clásicos y modernos, Españoles y extranjeros: lonesco, Chekov, Alfonso Sastre… Y gusta alguna pieza propia. Además escribir poesías y cuentos; entre estas obras destacamos el drama Desconfianza (1945), que le valdrá la obtención del premio Nacional de teatro, Romancero Canario (1946), Diario de una mosca, La rebelión de los vegetales y Cuentos sin geografía (1968) que es el retrato de la pobreza particular de una familia de clase trabajadora, unido a los avances de la sociedad del momento. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la chabola de Juan el chinchorrero conviven este y su familia, Cuyos miembros mayores se reparten las tareas cotidianas del hogar al fin de sobrevivir, mientras tienen que cuidar del más pequeño y de la abuela. Una noche, mientras cenan, pasa un extranjero rogando que desconecten los aparatos eléctricos, con el fin de no hacer interferencia con un satélite, Y la familia, pensando que venía a quejarse por el llanto del niño, se retira temprano la cama.

Pedro Lezcano nos presenta en este cuento dos mundos bien diferenciados representados por Juan (la pobreza y la ignorancia) Y el señor extranjero (la opulencia, el desarrollo tecnológico Y el conocimiento). Hay pues un marcado compromiso social propio del autor, Carácterístico en todo su obra, Contextualizada en los años de la posguerra y la larga dictadura.----------------------------------

Se aprecia, pues, Como el relato sigues la estructura tradicional en tres partes: un planteamiento, que abarca los dos primeros párrafos, donde se recoge una pequeña descripción del lugar en el cual se desarrolla la acción, Y de la chabola de Juan del chinchorrero. Asistimos a las órdenes de María que va repartiendo tareas, Al tiempo que inicia los preparativos de la cena; el núcleo, donde se desarrolla trama y se mantienen las conversaciones entre la familia Y se relata el episodio del extranjero; Y por último, el desenlace, (las dos últimas líneas) que viene marcado por la pregunta del asustada María ``Cualo dijo que hiciéramos?`` Y el temor a que los echen de su hogar. Se remata con el cierre lleno de ironía: ` Y esta cena no tienes sobremesa``.

Esta escena cotidiana es relatada por un narrador objetivo, Pues no participa directamente en la trama de la narración. Nos ofrece su punto de vista desde fuera y por eso utiliza siempre la tercera persona verbal. Es un observador que se limita a natural lo que hacen los personajes Y cuenta solo lo que ellos percibe con los sentidos, Como si una cámara captaste la acción, acercándose a una auténtica escena teatral, no hay que olvidar la importancia que tenía para el Lezcano el teatro. El estilo directo de los personajes refuerza este punto de vista haciéndolo más real.

Al tratarse un texto literario, la función poética adquiere especial importancia desde el primer párrafo, pues claramente el autor embellece la realidad con la utilización de múltiples recursos estilísticos Como plaza sinestesia en el ``rezongo azul`` de la cocinilla, la antítesis ``de los sonoros guijarros A la silenciosa arena``, entre otros. Si embargo también se aprecia la función expresiva en el uso del sufijo diminutivo ``Juanitita` muy carácterístico por otro lado del dialecto canario. La función expresiva y apelativa predominan además en el habla de María: ``Te vas a callar, condenao?`.

El léxico empleado es cercano, accesible Y cotidiano. Se funden la lengua culta del narrador (``celestes``), autóctono (``gofio``), lo coloquial ( Cualo dijo?) Incluso nuevos tecnicismos  aportados por el norteamericano (``electrodomésticos``).

Ese léxico popular (` chinchorrero, rezongo, tinglado, volador, cañazo``) de uso frecuente en Canarias, contribuye a reforzar el Realismo de los personajes Y los pechos pero sin caer en el costumbrismo, Como ser selva en el empleo del pretérito perfecto de indicativo por parte de Juan (han echado) así como la palabra (guijarro) que no son carácterísticas del habla canario. Llamativo es también el discurso del extraño que no habla bien el idioma: se suprimen los elementos de relación, el nexo sustantivo de CD ``que`,  los artículos y el verbo. De esta manera se refuerza la idea del extranjero.

Finalmente debemos comentar el curso de la ironía muy peculiar de nuestro autor muy propio de las Canarias que la convierte en socarronería: así la chabola se llama la ONU, María no comprende (Como se privan tanto con un volador qué no sueltas chispas ni mete ruido). La amarga ironía están todo el final desde la aparición del americano, Hasta con ` esta cena no tiene sobremesa``. Son también significativos el empleo de la metáfora (la arena queda… Color sangre), la sinestesia ` al olor del pescado` Y la metonimia ``su Virginia`.-----------------------------------------------------------------

A pesar de que son varios los personajes que intervienen directamente (abuela, Juan…) e indirectamente (Isabella, Sus hijos), los dos principales son Juan y María. El, Como su apodo indica, se dedica a la pesca, Aparece como un personaje pintoresco, con un lenguaje coloquial cercano al vulgar. El autor refleja en este personaje a la Sociedad española de la época, donde la mayoría eran analfabetos (` no comprendo cómo se privan con un volador que ni hace chispas ni mete ruido``).

María es la mujer de Juan, Y es la encargada de dirigir la actividad dentro de la casa, Como se su intervención donde coordina a todos los hijos para que hagan las tareas cotidianas. Es una mujer cuya cultura es bastante vulgar (``Cualo dijo que hiciéramos?``). El retrato que se hace de la madre es el tradicional (hace fuego, sirve la mesa); la admiración por las mujeres está muy presente en la obra poética de Pedro Lezcano debido al fallecimiento de su madre al nacer el.

Destacamos también una figura de la abuela de la que se hace una degradación en su nombre (Juanitita, Juanona) para realizar una comparación sarcástica con la propia realidad que vive la mujer debido a su ancianidad. Todos ellos viven en la chabola en la que Juan llama irónicamente la ONU con los cuatro hijos de la pareja: el más pequeño que no para de llorar, Pepa, Justo e Isabella que colaboran con las tareas. Isabela además trabaja en el almacén, un empaquetado de tomates tal vez. Así mismo es la encargada de limpiar a la abuela.


Entradas relacionadas: