Pedro lezcano la chabola

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,09 KB

El cuento objeto De este comentario, La chabola, forma Parte del libro de relatos Cuentos sin Geografía y otras narraciones (1968), de Pedro Lezcano. Este cuento es un Retrato, casi una fotografía, o la estampa – mitad ternura, mitad desolación – Cotidiana de la pobreza particular de una familia de la clase trabajadora. A Nivel formal, y por su temática local y social,se podría decir decir también Que el relato se acerca a la pintura de costumbres. Y por su planteamiento y el Modo peculiar de presentar tanto el ambiente como los personajes, el cuento se Acerca a una verdadera escena teatral. Ello no es de extrañar si  se recuerda la importancia que para este Autor tuvieron tanto el periodismo social y crítico como la práctica del Teatro. Pedro Lezcano (Madrid, 1920; Las Palmas de Gran Canaria, 2002), es un Hombre polifacético y un “hombre de las artes”. Aunque nacido en Madrid, su Vida pronto se vincula al archipiélago canario. Como sus contemporáneos, las Revistas pronto serán el primer marco de sus producciones, tanto en su época de Estudiante de bachillerato como en su posterior etapa universitaria. De la Primera etapa estudiantil destaca su participación en Spes (1937-1938), publicación de la que fue secretario de redacción Y responsable de una de sus secciones humorísticas. En ella nos deja poemas y Dibujos. Pero será posteriormente en revistas como Garcilaso y La Estafeta Literaria, (Madrid), Espadaña (León), Alba (La Coruña), Mensaje (Santa Cruz de Tenerife) y Halcón (Valladolid) entre otras donde Lezcano, durante tres años (1944-1946) consolidará su voz poética y adquirirá cierta fama. Esta primera Etapa del autor se caracteriza, pues, por el bullicio de las revistas y por los Recitales y tertulias en el Café Gijón; así como por los influjos poéticos del Renacentista Garcilaso y de los modernos Lorca y Miguel Hernández. Como colofón Del éxito en estos momentos hay que  Citar su inclusión en la Antología Parcial de la poesía española (1936-1946) elaborada por Espadaña. A partir de 1947 con Lezcano Afincado definitivamente en Gran Canaria y con su imprenta homónima podemos Decir que se abre una nueva etapa en la vida y en la producción del artista. Se Trata de un período mucho más dilatado (que llega hasta su muerte) en que Veremos a un hombre a caballo entre una de sus grandes pasiones, el teatro, su Colaboración en los diferentes suplementos literarios de la prensa insular, el improvisado Foro de discusión literaria en que se convierte su imprenta, y la dedicación Progresiva a la política (militante de izquierdas), amén de otras actividades Extraliterarias en las que destacó sobremanera, como el ajedrez, la pesca Submarina y la micología. De su dilatada dedicación al teatro mencionaremos la Creación y dirección por su parte del Teatro Insular de Cámara, compañía de la Que fue asimismo actor y con la que representó, durante doce años, a autores Tanto clásicos como modernos, españoles y extranjeros: Ionesco, Chéjov, Galdós, Giraudoux, Alfonso Sastre … y hasta alguna pieza suya. Algunos de los títulos De sus obras son:
Antología cercada (años cuarenta), un poemario colectivo que se Adelanta a lo que después se catalogaría como Poesía Social en España. Esta década será especialmente importante en su trayectoria. Será en 1944 Cuando publique un pequeño folleto poético:
Cinco poemas y al año Siguiente Poesías, formada por seis poemas, pero será en 1946 cuando toma Definitiva relación su poesía con Canarias, ya que publica Romancero Canario (1946), Poemario de siete romances costumbristas. Obtuvo el Premio Nacional de Teatro Por su drama de un acto Desconfianza en el año 1945. Su Primer libro se publicará en 1947 en Valladolid:

Muriendo dos a dos

A Partir de esta fecha comenzará una segunda etapa, marcada por la preocupación Existencial. En esta segunda etapa escribe, Consejo De paz (1965), su poemario más maduro y combativo y el folleto Romances (1977), recopilación de sus romances. De su obra en prosa hay que destacar La ruleta del Sur (1956);
El Pescador (1964), relato corto;
Diario de una mosca (1994);
Cuentos Sin geografía y otras narraciones (1968), consta de once cuentos: “Taru O la popularidad”, “La hermanas Bonet”, “La aventura”, “Los senos de Asunción”, “El adulterio”, “El enemigo del sueño”, “Manifiesto vegetalista”, “El Pescador”, “La chabola” y “Los zapatos de la cantadora”. Se trata de una Colección algo bizarra y heterogénea: por un lado, encontramos relatos Inclasificables como el protagonizado por Taru, mientras otros parecen bromas Como el de las solteronas Bonet. En algunos la ironía parece ahogar la denuncia Social implícita como en nuestra “chabola” o en los avatares de la cantadora. Otros, al fin, recuperan lejanas tipologías cervantinas (El celoso o El Licenciado Vidriera) o el cuento de anticipación (La rebelión vegetal). Solo “El pescador” (publicado anteriormente en 1964) acerca al Lezcano de clara Reivindicación social a la literatura de protesta de la época.

En “La chabola”, y a modo de viñeta, Lezcano hace Coincidir dos momentos: uno cotidiano, el recogerse diario de una familia Chabolista descrita con una gran economía de medios (aunque en este contexto la Expresión “economía de medios” parece un sarcasmo); otro de impacto mundial, el Lanzamiento de un satélite. La relación de ambos momentos viene dada por la Fugaz visita de un norteamericano para advertirles de que tiene que desconectar ¡los electrodomésticos! De la chabola. El cruce se realiza bajo el espíritu de lo Grotesco (ya se había adelantado esta pincelada con la caracterización de la Chabola como un remedo lumpen de la ONU) y el malentendido de Juan el Chinchorrero y su familia. El cuento es un cuadro de costumbres que se presenta Casi como una escena teatral, breve pero intensa, con un cariz de exageración, De esperpento incluso, por lo grotesco de la trama, que pretende ser fiel Reflejo de la miseria humana y del desequilibrio social, cultural y económico Que existe en el mundo. El relato  Transmite una muestra del Lezcano comprometido y testimonial a través Del discurso narrativo.

Siguiendo Esa trama, el autor  expone Principalmente el tema de la humildad y el desarraigo de la familia, presente En la pobreza que se describe en La chabola.
Por otro lado, también Aparece el contraste entre personas del mundo, exponiendo de tal forma las Desigualdades presentes entre ellas, en este caso de su época tras la guerra. Y Por último,  la condición humana y el Territorio.

El narrador en Este cuento es omnisciente; ya que se permite el lujo de invitar al lector a Compartir la cena en la infravivienda de la familia de Juan, un pescador del Arte del chinchorro (tipo de red que da nombre a su vez a un tipo de pesca) Y  ofrece con ello un sobrio testimonio De la vida diaria de una familia trabajadora. Se sirve del estilo directo para Ahondar más en esa vida cotidiana de los personajes y poder ofrecer una visión Más completa de la realidad: Que Pepa Esta madrugada vaya a poner en cola las latas de agua porque luego se amontona Mucha gente. Que Justo no se olvide de ordeñar para el crío. Que Isabela no se Vaya al almacén sin limpiar a su abuela. No obstante, algunas Intervenciones del narrador responden más al estilo de la acotación del texto Dramático que a lo que se conoce por narrador propiamente dicho (María, la madre, repartiendo órdenes Monótonas, anima el fuelle de la cocina …. Para que la humedad perpetua de la Vieja no llegue hasta los niños). Pedro Lezcano da vida a pocos personajes a lo largo de su breve relato, pero presenta tres Generaciones marcadas.(Juan, Justo, Isabela, Pepa, Juanitita, María, el niño, el americano) son planos y casi se Esfuman con el relato pero suficientes  Para comprender lo que simbolizan. La figura de la mujer, una vez más, Se presenta como el eje familiar desde el que salen los hilos que sirven para Conducir a la familia. La inocencia de todos ellos refleja la paradoja real de Los estratos sociales. Tres generaciones se dan cita en ese reducido espacio. La abuela, Juanitita, su hijo Juan y María, su esposa. Y los hijos: Pepa, Justo, Isabela y el crío, el hijo más pequeño del que desconocemos su nombre, Probablemente porque aún esté sin bautizar. El tiempoexterno se podría situar en los años sesenta, momento en el que Los americanos (o ingleses) fueron los responsables de instalar, por una parte, Grandes empresas tomateras y, por otra, de ocuparse de las instalaciones del Centro Espacial de Canarias (ubicado en Maspalomas) que en esos años fue Responsabilidad de la NASA. Su cometido era el del control y seguimiento de Satélites de observación de la tierra. A ello se refiere el relato cuando dice Que los americanos han echado otro Cohete. Resulta muy pintoresco cómo el personaje del cuento se sorprende de Que los americanos se privan (alegran) Por un volador que ni hace chispas ni Mete ruido, comparando así con su referente particular: los fuegos Artificiales o voladores en Canarias. Por lo que respecta al tiempo interno, el Relato abarca unas horas, las correspondientes al momento particular de una Cena. El espacioreal en el que se Ubica la chabola de Juan es la costa sureña del municipio grancanario de Maspalomas. Sin embargo toda la acción transcurre dentro de la chabola que Viene a erigirse en el símbolo de otra realidad: la pobreza. Un submundo que se Codea con los altos vuelos de una sociedad más avanzada (los americanos y sus Satélites).

El carácter Literario del textoes evidente. Pedro Lezcano  presenta en esta ocasión Un cuento con tintes teatrales.

El cuento es un Subgénero narrativo en el que se condensa en pocas páginas toda la esencia de Una novela y el teatro es un género que se caracteriza por sus apartes y sus Diálogos. Por todo lo dicho anteriormente, se considera esta creación de Lezcano como un género híbrido, a caballo entre la narrativa y el teatro. En el Que, aparte de los términos dialectales o canarismos que se emplean (carburo, choza, rezados, revira, papas, Gofio … ) se encuentran la presencia reiterada de determinados recursos Estilísticos:
las hipérboles como Las que se emplean para ponderar el mar de estrellas sobre la arena en la Introducción del relato, o para maldecir al benjamín de la familia, llamándole condenado, o las referidas al estado de Avanzada edad de la abuela a medio morir, apenas hilvanada ya a este mundo, o La que hace referencia a la frescura del pescado que, aún cocinado se mueve en Torno a las papas. Aparecen también la Ironía y el humor cuando Lezcano afirma que Juan el pescador suele llamar ONU a su chabola, o cuando Se relatan las variantes del nombre de la abuela cada una de ellas en Progresiva decadencia en relación con la anterior (gradación descendente)
: Juanona, Juana, Juanita, Juanitita. De la misma manera, el humor aparece a través de los símiles del diminutivo del nombre de la abuela con el de su futuro cada vez más chico, o aquel en el Que se compara al americano con un ánima por Su presencia casi imperceptible. Aparece un paralelismo coloquial a través del cual la madre da instrucciones a Sus hijos: Que Pepa … Que Justo … Que Isabela…, y otros paralelismos como El que indica los rasgos del volador (ni Hace chispas ni mete ruido) o el que clausura la cena y el cuento (Cañazo al niño, soplo al carburo). Son Igualmente llamativos otros recursos como la Metonimia al citar solo la marca del tabaco que fuma Juan (su virginio), o al hacer referencia a las pisadas o a la mano desconocida que aparta las cortinas cuando entra en escena el Americano, o algunos sesgos vulgares como El cuálo de María.

En el nivel léxico semántico, es observable como el mar, constante en la literatura Canaria, reaparece en un extraño primer plano en este texto. Numerosos vocablos Relacionados con él decoran la escena dando lugar a su campo semántico (“playa, Arena, estrellas marinas, chinchorrero, agua, pescado, altas mareas del Pino, Sal mojada…”). Todos adquieren un valor connotativo puesto que reflejan la Humildad y necesidad de quienes aún viven de él. Se encuentran también el campo Semántico del parentesco (“abuela, Madre, hijo …”) y el de la Infraconstrucción propios de los ambientes de extrema pobreza como el que Se aprecian en este cuento (“hojalatas, tabla de cajones, plancha …”). Aparecen También antónimos como “noche”/”mañana”, pero es significativo el que se establece entre “arena”/”estrellas” que actúa como coordenadas en la ubicación de la chabola de Juan. La presencia de ciertos sinónimos colabora igualmente a darle la Necesaria cohesión semántica al texto (“berrea”/”llorón”, “cohete”/”volador”).
En el nivel morfosintáctico, abundan Los adjetivos especificativos:
“órdenes monótonas”, “rezongo azul”, “red vieja” “humedad perpetua”, “señor Rubio y elegante”, que seleccionan y restringen el significado del sustantivo Al que acompañan. Son más numerosos los Sustantivos concretos puesto que se trata de retratar un mundo precario Abalado por la necesidad y la falta de medios (“red, hojalatas, tablas, Humedad, cortina de lona, dintel…”) frente a otro más rico donde no falta de Nada (“televisión, nevera y electrodomésticos”), “futuro” y “mundo” parecen dos Náufragos abstractos en este mar de concreciones.
La forma verbal predominante es el presente habitual:
“anochece”, “quedan”, “anima”, “convoca”, “zumba”, “ocupa”, “abre”, “oye”, que supone la reiteración de las acciones. Solo Los verbos correspondientes a la llegada del americano: “ladran”, “llegan”, “aparta”, “encorva”, “dice” parecen estar en presente actual. Es importante También el uso del presente de Subjuntivo con valor de mandato:
“Vaya”, “olvide”… Aparece también alguna Perífrasis modal de obligación (“deberías pasarte, ha de ser”), así como modal De probabilidad (“pueden leerse”). La modalidad oracional utilizada es la Enunciativa, si bien aparece la Modalidad exhortativa a través de las órdenes que le da María a sus hijos y la Interrogativa directa. Se pueden Señalar diversos tipos de oraciones; simples: “La chabola de Juan el Chinchorro está enclavada sobre la arena, en Medio de las estrellas.”, “Una luz de Carburo zumba en el techo” y compuestas: “Hoy los americanos han echado otro cohete, y dicen que nos pasará por Arriba esta noche” (coordinada copulativa); “Bajo el dintel se encorva un señor rubio y elegante, que con extraño Acento, dice a la familia: - Rogamos desconecten televisión, nevera y Electrodomésticos hasta mañana, para no interferencia al paso del satélite” que Evidencian el tema de denuncia social que   Hace Lezcano en este cuento.

Entradas relacionadas: