Pediatría: Desarrollo, Enfermedades y Tratamiento en la Infancia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 12,61 KB
Desarrollo Infantil
Lactante Menor: 1 mes - 1 año
Lactante Mayor: 2 años
Alimentación:
- Primer cuatrimestre: 750 ml/mes
- Segundo cuatrimestre: 500 ml/mes
- Tercer cuatrimestre: 250 ml/mes
Hitos del Desarrollo:
- Sonrisa social: 3 meses
- Gateo: 6-7 meses
- Caminata: 1 año
- Define su lateralidad: 2 años
- Control de esfínteres: 1.5 - 2 años
Desarrollo Sensorial
Visual:
- Recién nacido: Ve a una distancia de 30-45 cm (fija, borrosa, estrabismo)
- 1 mes: Sigue objetos, atrae la luz
- 2 meses: Fija miradas con dos ojos
- 3 meses: Desplaza la mirada a varios objetos y discrimina los rostros
- 4 meses: Discrimina figura humana
- 5 meses: Detecta peligro
Auditivo:
- 1 mes: Atinación auditiva
- 2 meses: Localiza la fuente
- 3 meses: Voltea hacia la fuente
- 4 meses: Identifica sonidos familiares
- 5 meses: Se fija con la persona que habla
Desarrollo del comportamiento reflejo
- Reflejos primitivos o del recién nacido: Al momento del nacimiento, controlados por la corteza.
- Conducta refleja: De la médula espinal, algunos se convierten en hábitos y otros desaparecen, causadas por estímulos exteriores sin intervención del cerebro.
- Nivel cortical: Mediadas por ganglios basales y cerebelo.
- Fases del desarrollo motor: Acto reflejo, acto o movimiento voluntario, acto o movimiento automático.
Lactancia Materna
Morfología y Fisiología de las Glándulas Mamarias
Estrógeno y progesterona: Función secretora e inhiben la leche.
Factores que favorecen la lactancia materna: Inmunidad, afecto, ayuda en el crecimiento y desarrollo.
Prolactina: Estimula la secreción de la leche, 5 semanas de embarazo se encuentra en la sangre.
Oxitocina: Ayuda a salir la leche de los alvéolos al exterior.
Tipos de Leche:
- Calostro: Se secreta días previos al parto, compuesto de carotenos, bajo en lípidos y calcio, contiene anticuerpos, proteínas y fósforo.
- Leche en transición: 7-14 días
- Leche madura: 14 días - 7/8 meses
- Externa: 7 meses - 2 años
Porcentaje lácteo: 750 g/día.
Indicaciones: 10-15 minutos por cada seno, cada 3 horas.
Deficiencia: Vitaminas K y hierro, A y D y calcio.
Sucedáneos
Productos alimenticios, sustituto parcial o total de la leche materna (acidificada, industrializadas o modificadas).
Fiebre
Mecanismo de adaptación individual y función como mecanismo de defensa.
Temperatura normal: 36-37.8 °C
- Rectal: 36-38 °C
- Oral: 36-37.4 °C
- Axilar: 35.6-37.2 °C
Síndrome febril: Mayor de 7 días.
Tipos: Continua, remitente, intermitente, recurrente y ondulatoria.
Fisiopatología: Temperatura ambiental baja: vasoconstricción; temperatura ambiental alta: vasodilatación.
Causas: Aguda < 7 días y prolongada > 7 días. En menores de 3 meses puede ser bacteriana e infecciones de vías urinarias y respiratorias.
Tratamiento: Paracetamol 15 mg/kg/dosis.
Vómito
Expulsión en forma gradual del contenido gastrointestinal por vía oral o nasal.
Reflujo esofágico: Expulsión del alimento sin jugo gástrico.
Regurgitación: Paso del contenido gástrico hacia la orofaringe.
Factores causales: Infecciones bacterianas, mecánicos, químicos, físicos, obstrucción intestinal, neurológica y psicológica.
Etapas: Funcional (periférico y central, es sin náuseas y en proyectil) y orgánico (intra o extra intestinal).
Laringotraqueitis
Es una infección respiratoria que produce la inflamación de la laringe. Es viral de 5-7 días; más días puede ser bacteriana.
Signos: Triada (disfonía, estridor y tos traqueal).
Diagnóstico diferencial: Cuerpo extraño, asma (exposición a alérgenos) y laringitis espasmódica.
Tratamiento: Hidratación, micro nebulizaciones y control de la temperatura.
Neumonía
La neumonía es una inflamación del pulmón, causada generalmente por una infección.
- 3-4 meses: Virales
- 4 meses - 5 años: Virales y bacterianas
- 5-15 años: Bacteriana
Tipos de neumonía anatómicamente: Intersticial, segmentaria y lobulillar.
Edad | Virus | Bacterias |
---|---|---|
Recién nacido | Citomegalovirus, rubeola, herpes simple | Estreptococos, Listeria, S. aureus, clamidia, Gram (-) |
1-24 meses | Influenza, parainfluenza, rinovirus, adenovirus | Haemophilus influenzae, S. aureus, Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma |
2-5 años | Influenza, parainfluenza, rinovirus, adenovirus | Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, S. aureus, Mycoplasma |
5-18 años | Influenza, parainfluenza, rinovirus, adenovirus | Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, S. aureus, Mycoplasma |
Complicaciones:
- Pulmonares: Abscesos, empiema, derrame pleural, neumotórax y atelectasia.
- Sistémicas: Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido-base; hipoxia y septicemia.
Tratamiento: Apoyo respiratorio.
Edad | Primera elección | Alternativas |
---|---|---|
Recién nacido - 3 meses | Cefotaxima-amikacina | Ampicilina, dicloxacilina, ceftazidima + amikacina |
3 meses - 5 años | Dicloxacilina-cloranfenicol | Ceftriaxona, eritromicina, vancomicina + ceftriaxona |
5-18 años | Penicilina | Cefotaxima, ceftriaxona, cloranfenicol, eritromicina, vancomicina |
Tos Ferina (Coqueluche)
Es una enfermedad infecciosa aguda altamente contagiosa de las vías respiratorias altas.
Agentes: Bordetella pertussis, parapertussis, bronchiseptica, adenovirus.
Factores: Mala higiene, hacinamiento, no profilaxis (lactancia, higiene, vacunación).
Contagio por gotitas de Flügge.
Periodo de incubación: 5-14 días.
Afecta tráquea, bronquios y bronquiolos.
- Periodo catarral: Dura 10 días (coriza, lagrimeo, estornudos, febrícula e intranquilidad, tos consistente de tipo gallo).
Diagnóstico: Presencia de tos de más de 2 semanas.
Estudios:
- Biometría hemática: Leucocitos > 20,000-50,000/ml
- Radiografía: Corazón peludo (2ª semana), distensión pulmonar
- PCR, ELISA, cultivo
Tratamiento: Eritromicina 30-50 mg/kg/día, 4 dosis por 10-14 días.
Infección del Tracto Urinario
> 100,000 UFC de bacterias: E. coli, Proteus; periodo neonatal: Klebsiella (recién nacido - 3 meses).
Tipos: Complicadas (factores: malformaciones) y no complicadas.
Recurrencia, recaída y reinfección.
Pielonefritis
Es una inflamación renal que afecta el intersticio, los túbulos y la pelvis.
Laboratorio: Urocultivo.
Ultrasonido: Malformación gruesa, revisar riñones.
Diseminación: Hematógena (inmunodepresión) y ascendente (mal aseo).
Factores que ayudan: Ausencia de hierro y glucosa.
Factores que perjudican: Edad temprana, mujeres, malformaciones, reflujo vesicoureteral.
Signos: Rechazo al alimento, vómito, distensión abdominal, fiebre inestable (distermia), irritabilidad, disuria, poliaquiuria.
Profilaxis: Infección baja: trimetoprima con sulfa.
Tratamiento: Ingesta de líquidos, ampicilina y amikacina: 8 mg/kg/día (infección baja, pielonefritis), cefotaxima: 100 mg/kg/día por 6 días (infecciones altas).
ITU baja: Cistitis, uretritis.
ITU alta: Pielonefritis, afectación del estado general.
Laboratorio:
- Examen general de orina (EGO): pH alto, hematuria, leucocitos, proteínas, bacterias, cilindros, nitritos.
- Recolección: Bolsa, chorro medio, cateterismo vesical, punción suprapúbica.
- Urocultivo, criterios de Kass: Más de 100,000 colonias de un germen.
Deshidratación
Disminución del volumen de agua corporal.
Etiología: Ingesta insuficiente, pérdidas (vómito, diarrea, quemaduras, no puede beber).
Cuadro clínico: Pérdida de peso, shock, hipotensión, taquicardia, llenado capilar lento, oliguria, irritabilidad.
Sodio sérico: 135 a 145 mmol/l.
Tratamiento: Principalmente oral: 25 ml/kg/h cada 30 minutos; contraindicado usar vía intravenosa.
Tipos:
- Isotónica: Disminución proporcional de agua y solutos, diarreas, vómito, hipovolemia, taquicardia y mucosas secas. Tratamiento: Rehidratación y potasio 20 mmol/l.
- Hipotónica: Mayor pérdida de electrolitos que de agua, reposición de líquidos con solución hipotónica, hipovolemia más notoria, sodio sérico < 135 mmol/l, piel húmeda y fría, mucosas discretamente húmedas. Tratamiento: (Sodio ideal - sodio real) x agua corporal total. Solución salina hipertónica al 3%.
- Hipertónica: Pérdida neta de líquido hipotónico. Etiología: Diarrea, fiebre, hiperventilación, diabetes. Cuadro clínico: Hipovolemia, hiperglucemia e hipocalcemia. Sodio sérico: > 145 mmol/l, llanto de tono agudo, convulsiones, mucosas secas y calientes. Tratamiento: Déficit de agua libre = peso corporal x 0.5.
Clasificación según severidad:
- Sin deshidratación: Pérdida de peso < 3%, sin signos.
- Leve o moderada: Pérdida de peso 3-8%, ojos hundidos, mucosas secas, lagrimeo mínimo, estado neurológico alterado.
- Grave: Pérdida de peso > 9%, perfusión periférica disminuida (palidez, llenado capilar > 2 segundos, shock). Datos clínicos: fontanela hundida, ojos hundidos, mucosas secas, llenado capilar > 3 segundos, alteraciones neurológicas, pulso: taquicardia.
Signos de alarma: Diarrea > 3 días, sed intensa, no comer o no tomar líquidos, fontanela hundida, alteración neurológica, fiebre > 3 días, sangre en las evacuaciones.
Signos de mal pronóstico: No acceso a servicios de salud, madre inexperta, baja escolaridad, falta de higiene, niño inmunocomprometido.
Manejo de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Plan A (diarrea sin deshidratación): Tratamiento en el hogar.
- Alimentación: Sólidos (cereal, pulpa de verduras y frutas) y lactancia.
- Vía oral: < 1 año: ½ taza después de cada evacuación o vómito; > 1 año: 1 taza.
- Bebidas: No jugos.
- Capacitación y consulta médica.
Plan B (con deshidratación): Solución de rehidratación oral (SRO), 100 ml/kg/4 horas cada 30 minutos, fraccionadas en 8 tomas; si no tolera: gastroclisis 25 ml/kg/hora (no se usa gastroclisis en caso de distensión abdominal).
Plan C (paciente con shock hipovolémico): Iniciar vía intravenosa con 100 ml/kg de solución Hartmann o solución isotónica al 0.9%. 1ª hora: 50-60 ml/kg en 3 partes: 20 ml/kg cada 20 minutos; 2ª y 3ª hora: 25 ml/kg.
Inicio de antibióticos: Shigella, Vibrio cholerae, Giardia, Entamoeba.
Suministro de agua: Visible (agua), oculta (alimentos), oxidación (respiración).
Piodermias
Enfermedades purulentas de la piel (impétigo, osteofolitis, eritema).
Recién nacido, lactante, pH ácido, respuesta inmunológica baja.
Vía de entrada: Orificios del folículo piloso y glandular; piel traumatizada o inflamada.
Factores predisponentes: Obesidad, diabetes e inmunodeprimidos; ambientes: hacinamiento, higiene y temperatura.
Forma primaria: Dermis y epidermis.
Forma secundaria: Tejido celular subcutáneo.
Forma terciaria: Inflamación, prurito y dolor.