El pedagogo frente al concepto de educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 70,01 KB

El papel estratégico de la educación superior en el desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe

Repensando la Educación superior

La universidad está fuertemente comprometida con el futuro, Tanto por la reflexión crítica sobre su pasado y sobre el presente, por la Formación de jóvenes, así como por la generación de conocimiento e innovación. De esta comprensión, nace la esperanza que la sociedad proyecta en el hacer Académico. Enfrentando crisis financieras y viendo cuestionadas su autonomía y Relevancia social, la universidad de América Latina y el Caribe del Siglo XXI Es desafiada a repensar el papel de la educación superior para el desarrollo de La regíón, es decir, a repensar su papel y a proyectar su futuro como Institución. Estas ideas son el resultado de una construcción dialógica que Involucró las discusiones ocurridas en el Ciclo de Conferencias organizado por La Universidad Federal do Río Grande Do Sul (UFRGS), entre 2017 y 2018 sobre la CRES. El objetivo refleja una posición crítica sobre la universidad Latinoamericana y caribeña del futuro, en su movimiento de transformación para Enfrentar las cuestiones locales y globales que afligen a los países de la Regíón. Se reafirma el principio que la educación superior es un bien público y Deber del Estado, expresado y defendido en las Conferencias Regionales y Conferencias Mundiales de Educación anteriores. Todo ciudadano tiene derecho a Una educación superior de calidad y al acceso al conocimiento. Es deber de los Gobiernos el mantenimiento de la educación superior pública gratuita, con Responsabilidad social y ambiental. La coexistencia de los sistemas público y Privado de educación superior, especialmente en los países en que la cobertura Del sistema público no alcanza un porcentaje mínimo de la población en edad Escolar, es una realidad ineludible. Frente a ello, debe haber adecuada Regulación por parte de las instancias competentes para evitar prácticas Mercantilistas.

La reuníón de universidades en asociaciones y redes Regionales, sobre todo en las últimas tres décadas, demuestra la motivación de Sus dirigentes en trabajar de forma articulada y en pensar “una universidad Latinoamericana y caribeña”. Debido a cuestiones burocráticas, la falta de Políticas gubernamentales o incluso al poco involucramiento de las comunidades, Todavía hoy es difícil percibir carácterísticas de unidad regional entre tantas Instituciones. En realidad, esta articulación es un proceso que todavía ensaya Sus primeros pasos, ya que permea el núcleo de la misión institucional que Exige un fuerte compromiso interno. Partiendo de una perspectiva regional, es Posible definir la misión de la universidad latinoamericana y caribeña en dos Grandes ejes: un eje transformador y un eje integrador. Desde la creación de Las primeras universidades de Occidente, hace 8 siglos, la universidad Transforma a las personas y a la sociedad. Al democratizar el acceso al Conocimiento y al saber, genera oportunidades para la construcción de la Educación liberadora y contribuye a la conquista de la ciudadanía. Y a través De la formación de los estudiantes, de la generación de conocimiento y de la Acción de proyectos sociales, artísticos y culturales, transforma y hace Evolucionar la sociedad. Con las más variadas formulaciones, esta es la misión Mayormente consignada en gran parte de los estatutos de las universidades. El Eje integrador representa algo reciente e innovador. Las experiencias de Movilidad académica que involucran a estudiantes y docentes, especialmente Aquellas que utilizan las redes entre instituciones y asociaciones regionales, Demuestran que es posible compartir algunas metas institucionales y mejorar la Formación personal y humanística de los involucrados. La convivencia, el Respeto y la tolerancia ejercitados contribuyen a estrechar el conocimiento Entre los pueblos y cultivar una cultura de paz. Hechas estas consideraciones Se pueden plantear algunas interrogantes: ¿contribuyen las universidades a la Integración de la regíón de América Latina y el Caribe? Y ¿las universidades de La regíón pueden definir propósitos académicos comunes? Son desafíos que Necesitan ser considerados con responsabilidad. La longevidad de la institución Universitaria atestigua su importancia para la organización y el desarrollo de La sociedad. A través de los siglos, con mayor o menor grado de inserción Social y siempre al frente de su tiempo, la universidad gestó gran parte de los Procesos de cambios y del avance civilizatorio resultantes de la reflexión Crítica y de la generación de conocimiento. Ese éxito se deriva de los valores Institucionales y de la capacidad de diálogo, ya que estos no sufren de Obsolescencia, ni dependen de estructuras burocráticas y motivan Comportamientos que favorecen la vida en sociedad. Se discuten la centralidad De los siguientes valores institucionales: honestidad, ética, respeto a las Diferencias, autonomía, pertinencia, responsabilidad social y ambiental, Justicia social y solidaridad. Habiendo renunciado a su torre de marfil, la Universidad necesita establecer puentes para hacerse solidaria e integrarse a La sociedad, y así contribuir a la concreción de los objetivos del desarrollo sostenible.
En tal sentido, es importante reafirmar la misión universitaria, Articulando enseñanza, investigación, extensión y regionalización, todos Resignificados importantes frente a la complejidad social y epistémica hoy Presentes. El avance de las tecnologías de información y comunicación imponen El desafío de dar nueva organización al conocimiento y el docente deberá asumir Un nuevo papel en la conducción del proceso de enseñanza y aprendizaje. Hay que Incluir a las personas, a las comunidades y sus saberes, y poniendo a Disposición de la sociedad los avances del conocimiento y la innovación Producida; así como rescatando el compromiso público estatal hacia la Universidad. Estas son propuestas para buscar alcanzar este nuevo ideal Universitario:

a) Las instituciones de educación superior (IES) deben Articular enseñanza, investigación y extensión siguiendo el eje de la Regionalización, pues siendo sensibles a las demandas de la sociedad, es Importante que el avance académico tenga también el vector de la Regionalización (es decir, “visión de la educación superior latinoamericana y Caribeña”);

B) deben garantizar la calidad académica en todas las instancias Y crear cultura institucional de evaluación;

c) deben promover la internacionalización académica con Carácter regional, basada en las innumerables experiencias de éxito de las Acciones de las redes y asociaciones regionales de universidades;

d) deben profundizar los compromisos de la universidad con La sociedad y la sostenibilidad ambiental, involucrando los otros niveles de Enseñanza, los grupos de socorro en situaciones de vulnerabilidad y acciones Académicas integradas, alineadas a los objetivos del desarrollo sostenible

E) deben conquistar su plena autonomía institucional y Promover buenas prácticas de gobernanza;

 f) deben consolidar El ENLACES, ya que pasados 10 años de su creación, a partir de la Declaración Final de la CRES 2008, reuniones y acuerdos preliminares, su implantación Todavía surge como meta a ser alcanzada.

Democracia y Ciudadanía. Una concepción sociopolítica de la educación superior

El movimiento de Córdoba de 1918 buscó impetuosamente romper Con el orden monárquico y monástico que dominaba la universidad; sin embargo, Todo acto de ruptura con el pasado trae consigo un conjunto de promesas. Sintetizada en la idea de fundar una república universitaria, estas promesas Demarcaron un futuro compuesto por libertad y ciencia; pero también, apostaron Por la democracia en un triple sentido. A la vez que propusieron democracia Para el gobierno universitario y democratización en el acceso a la educación Superior, estas promesas reconocieron el papel de la universidad en la vida política De las naciones. De este modo, los movimientos estudiantiles de la regíón Surgen como actores políticos y la educación aparece como el camino para la Construcción de Estados y sociedades democráticas.

No obstante, estas promesas fueron diluyéndose con el paso De los años. De esta manera, se renunció a la formación de sujeto críticos Frente a los hechos sociales y “[…] después de algunos años de rebeldía y Respuesta social, lo que se conoce como la universidad latinoamericana fue Estructurándose como una abigarrada conjunción de instituciones de carácter Profesionalizante […]” (Didriksson, 1998, p. 44).

Es pertinente preguntarse qué sucedíó con esas promesas, Particularmente con aquella que le otorgó a la universidad un papel en la Construcción de Estados y sociedades democráticas, a través del análisis de Cuan tan democratizados están los sistemas y las instituciones universitarias Latinoamericanas y de hasta dónde están comprometidas las universidades con el Fortalecimiento de las democracias en la regíón, desde los inicios de la década De los años ochenta hasta el momento actual.

Se parte del supuesto de que estas promesas no fueron Cumplidas del todo y de que además han dejado de formar parte del paquete Teleológico de la universidad latinoamericana. Este incumplimiento podría Explicarse por dos razones. Por un lado, el protagonismo que adquiríó el Mercado, en un contexto de intenso desarrollo capitalista desde la segunda Mitad del Siglo XX, que ocasiónó la postergación de las preocupaciones por la Función social de la educación. Por otro lado, la construcción de las Democracias latinoamericanas, de mediados del Siglo XX, basadas en el Desarrollo de procedimientos poco transparentes, y su posterior secuencialidad De transiciones de regíMenes, construyeron una falacia sobre la suficiencia de Elecciones transparentes en la consolidación de las democracias.

En síntesis, resulta menester volver a preguntarse por la Responsabilidad y la participación de la universidad en el fortalecimiento de La democracia acerca al análisis y a la vez al delineamiento de un renovado Camino para reavivar la discusión sobre los fines de la universidad y al Análisis de la peligrosa inercia en la que estaría cayendo, marcada en estos Tiempos por la hegemonía del capitalismo académico (Slaughter y Leslie, 1997).

¿Por qué es Importante volver a vincular la universidad con la democracia? La calidad de la Democracia en América Latina

Durante la década de los años ochenta, América Latina inició Un complejo proceso en el que los Estados se enfocaron en la recuperación de Las tasas de crecimiento y la reducción de la pobreza, la búsqueda de Fortalecimiento y modernización institucional y la consolidación de las Democracias. Sin embargo, dos décadas después, a inicio del Siglo XXI, la Preocupación por la estabilidad democrática, entendida como el aseguramiento de Transiciones de gobiernos, se trasladó hacia la calidad de la democracia; en Palabras de Morlino (2005), hacia la preocupación por la estabilidad de la Estructura institucional, el ejercicio libre e igualitario de los ciudadanos, y El funcionamiento legítimo de las instituciones y mecanismos democráticos.

Sobre la base de los datos del Latín American Public Opinión Project (LAPOP), presentamos un panorama general de la situación de la calidad De las democracias latinoamericanas. Para ello, construimos un índice de Calidad de democracia conformado por cuatro dimensiones: apoyo a la democracia, Confianza en el gobierno, apoyo al sistema político y tolerancia política.

Los resultados muestran que, en opinión de la ciudadanía Latinoamericana, la calidad de la democracia disminuye desde el 2008 hasta el 2016 (último registro). Fundamentalmente, esta disminución se explica por la Caída en el apoyo a la democracia; es decir, los ciudadanos empiezan a dudar si La democracia es mejor que cualquier otra forma de gobierno y aumentan su Desconfianza en los gobiernos; lo que implica incredulidad en instituciones Como los parlamentos, los partidos políticos, las presidencias y las Elecciones.

Sin duda, este comportamiento general tiene especificidades Por países. Por ejemplo, Colombia, México, Brasil y Venezuela muestran las Mayores tendencias a la baja en la percepción de calidad de democracia. Explica Esta tendencia el crecimiento de la desconfianza en los gobiernos y en el apoyo A la democracia

Los resultados se alinean con la producción de conocimiento Sobre el tema. Los hallazgos de la mayoría de las investigaciones muestran que Los países de América Latina tienen un problema de calidad de democracia y un Desempeño desigual en las diferentes dimensiones de esa calidad. Tal como lo Sostienen Carrión, Zárate y Zechmeister (2015), el futuro de la democracia en América Latina depende de su legitimidad. En ello se asienta la importancia de Vincular la educación superior con la democracia. Es buscar formar ciudadanos Que confíen en sus instituciones, que crean en los principios centrales de la Democracia y que valoren el sistema en sí mismo.

La democracia y la Educación

Sobre este punto, existen dos perspectivas teóricas. La Primera sugiere que la educación es un hecho político (nos servimos de los Planteamientos de la teoría crítica asociada a la educación). La segunda Perspectiva sostiene que la educación superior cumpliría un papel gravitante en El fortalecimiento de la democracia. En tal sentido, nos adscribimos a los Planteamientos de la filósofá Martha Nussbaum para determinar la importancia de La relación entre educación y democracia.

Históricamente, la educación ha sido concebida como un Espacio social de formación en valores y actitudes, y aun cuando en la Actualidad el peso técnico-educativo pareciera haber reemplazado la función Política, la educación, como acción de influir en las personas, es Profundamente ética y política (Apple, 1996). Las instituciones educativas Figuran entre los pocos espacios de vida pública en los que los estudiantes, Jóvenes o adultos, pueden experimentar y aprender el lenguaje de la comunidad y De la vida pública democrática (Giroux, 1993). Son, de alguna manera, los Espacios de formación de las “criaturas del Estado” (Bourdieu, 1997).

Tanto en “El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de La reforma en la educación liberal” (2005), como en “Sin fines de lucro: Por Qué la democracia necesita de las humanidades” (2010), Nussbaum sostiene la Importancia que tiene la educación superior en el fortalecimiento de la Democracia. Sostiene que la democracia estaría en riesgo, si la universidad no Se compromete con la formación reflexiva de los futuros profesionales. De esta Forma, se relaja el énfasis en la formación para el mercado y el único objetivo Colocado en la mercantilización.

En efecto, Nussbaum (2005) argumenta que parte de la Responsabilidad de la educación superior es el desarrollo de, al menos, tres Habilidades en los estudiantes. Se refiere al desarrollo del pensamiento Crítico, la disposición para el reconocimiento de un “otro” diferente y la Capacidad de ponerse en el lugar del otro. De esta manera, se debe desarrollar La actitud de cuestionar, la capacidad de reconocerse como parte de una Comunidad de diferentes y aquello que la autora denomina la imaginación Narrativa; es decir, ser un “lector inteligente de la historia de esa persona, Y comprender las emociones, deseos y anhelos que alguien así pudiera Experimentar” (2005, p. 30). Estas tres habilidades se constituyen en la base de La construcción de una ciudadanía que contribuiría a la consolidación de la Democracia

Algunos años después, Nussbaum (2010) presenta como idea Principal que la educación atraviesa una crisis silenciosa. Esta crisis estaría Originada por la desmedida necesidad de las naciones y los individuos de Incrementar las rentas, bajo el falso argumento de que a mayor crecimiento Económico existe mejor calidad de vida. Esto ha originado que la educación Postergue y, en algunos casos, elimine la formación en habilidades orientadas a La formación de ciudadanos críticos. En tal sentido, “sedientos de dinero, los Sistemas nacionales y sus sistemas de educación están descartando sin Advertirlo ciertas aptitudes que son necesarias para mantener viva la Democracia.” (Nussbaum, 2010, 20).

La democratización de La educación superior en América Latina

Augusto Salazar Bondy sostuvo que los principales objetivos De la reforma universitaria de 1918 estuvieron centrados en la relación entre La academia y la política en dos dimensiones. Por un lado, la democratización Del acceso universitario y del gobierno universitario y, por otro lado, la Participación de la universidad en la construcción de naciones democráticas, a Partir de la atención a las demandas y las necesidades del pueblo (Salazar Bondy, 1968).

Cien años después, resulta válido preguntarse qué tan Democratizador fue el resultado de la masificación universitaria de la regíón y Qué tan democratizadora están siendo los modelos de gobernanza universitarios, En un contexto de privatización de la educación superior,

América Latina ha masificado su sistema de educación Superior. Y aun cuando este periodo se inició en la década de los ochenta, no Es sino hasta el inicio del Siglo XXI que la educación terciaria, Particularmente la universitaria, crecíó. Entre el año 2000 y el año 2015, la Matrícula en la regíón crecíó más de 200 %. Pasó de tener alrededor de 11 Millones de jóvenes estudiando en el 2000 a 25 millones en el año 2015 (Brunner Y Miranda, 2016). No obstante, esta asombrosa expansión de la matrícula Universitaria en la regíón viene siendo desigual.

En efecto, nuestros cálculos muestran que países como Costa Rica, República Dominicana y, particularmente, Colombia tienen concentrada su Matrícula en las zonas urbanas. En estos casos, la participación de los jóvenes Rurales en la matrícula universitaria es de 11 %, 10 % y 5 %, respectivamente.

Si observamos la composición de la matrícula por quintiles De ingreso, los jóvenes más pobres no vienen accediendo a la universidad. La Mayoría de los países presenta que el 50 % o más de la matrícula pertenece al Quintil de más altos ingresos, mientras que el quintil más pobre participa con Menos del 5 % (Brunner y Miranda, 2016). Es más, aun cuando existen avances, Los jóvenes del quintil más rico tienen 45 % más probabilidad de acceder a la Educación superior que sus pares del quintil más pobre (Ferreyra, Avitabile, Botero, Haimovich y Urzúa, 2017).

Por otro lado, la gobernanza de las instituciones ha sido Una preocupación de la reflexión académica que ha estado en el último tiempo Marcada por el Franco proceso de privatización de la oferta universitaria en la Regíón. En países como Brasil, Chile, Paraguay y Perú 3 de 4 jóvenes estudian En una universidad privada.

La mayor presencia de provisión de la oferta universitaria Privada impacta en la democratización del gobierno de las universidades. El Impacto es tal que provoca la renovación de las viejas hipótesis sobre la Pertinencia de las formas de gobierno conquistadas en 1918 e implementadas a lo Largo de casi 100 años. Por ejemplo, Brunner (2011) propone como hipótesis para La gobernanza actual de las universidades que el éxito se encuentra en el Cambio de gobernanza ajustada a un contexto caracterizado por el impacto de las Fuerzas de los mercados, la globalización económica y las transformaciones del Estado.

De ser así, se estaría provocando un déficit de colegialidad Y, por ende, de participación y representación en los gobiernos universitarios (Brunner 2011), que privilegiarían la eficiencia en el cumplimiento de los Objetivos de las instituciones. El debilitamiento de la democratización al Interior de la universidad, sostiene Nussbaum (2010), hace que sea insostenible La defensa de la democracia.

Esta “desdemocratización” de las universidades y del sistema De educación superior forma parte de un problema mayor que es el alejamiento de La responsabilidad de la universidad en el fortalecimiento de la democracia. Por un lado, el protagonismo que adquiríó el mercado, en un contexto de intenso Desarrollo capitalista desde la segunda mitad del Siglo XX, ocasiónó la Postergación de las preocupaciones por la función social de la educación. Según Mollis (2006), se estaría generando un nuevo contrato social entre las Universidades y el mercado, que desnaturaliza los saberes universitarios para Convertirlos en conocimientos mercantilizados. Pero también, la construcción de Las democracias latinoamericanas, de mediados del Siglo XX, basadas en el Desarrollo de procedimientos y su posterior secuencialidad legítima de Transiciones de regíMenes, construyó una falacia sobre la suficiencia de Elecciones transparentes y sucesivas en la consolidación de las democracias. Sin embargo, como sostiene Eric Hobsbawm, “la democracia puede ser más una Amenaza que una protección para la libertad de las minorías y la tolerancia que Se les profesa.” (2007, p. 102).

Se puede afirmar que las promesas de más democracia para las Universidades, para el sistema de educación superior y para las sociedades se Fueron diluyendo, hasta el grado de desaparecer de la discusión universitaria, En algunos casos.

El gobierno de las universidades estaría “sacrificando” Participación para ganar en “eficiencia”: una gobernanza más adecuada a los Renovados intereses de las universidades al servicio del mercado. Existe un Acuerdo cada vez más extendido y explícito sobre la necesidad no solo de Formación profesional por sobre una formación más integral, sino sobre el Vínculo entre universidades y empresas, aún por encima de la relación entre Universidades y sociedad. Mihaela Dan sintetiza claramente este enfoque. Sostiene, por ejemplo, que “la cooperación entre la universidad y los negocios Es […] un elemento importante en el desarrollo y las estrategias de la Universidad […], por tanto, las universidades tienen que incluir en sus Estrategias y planes todo tipo de aspectos que puedan conducir esta Cooperación.” (Dan, 2013, p. 72).

Los procesos de expansión universitaria en América Latina Han sido desiguales. Aún los jóvenes más pobres, las poblaciones rurales y los Pueblos indígenas no se han visto beneficiados de la masificación de la Educación superior. Tal como lo sostiene el último informe iberoamericano del CINDA, “la distribución de oportunidades de participación en la educación Superior se halla fuertemente condicionada por el origen socioeconómico de los Estudiantes.” (Brunner y Miranda, 2016, p. 112).

¿Será acaso posible que sin renunciar al papel que tienen Las universidades en el crecimiento económico se pueda repensar una universidad Al servicio de la democracia? José Joaquín Brunner (2014) propone un equilibrio Inestable entre las fuerzas del Estado, el mercado y la academia. Esto es Posible. No obstante, la condición reflexiva, el pensamiento crítico y la Convivencia democrática son asuntos irrenunciables si es que la apuesta es que Todos vivamos en mejores sociedades.

Una nueva perspectiva Social. El desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es un paradigma, una forma de Pensamiento que proyecta al hombre en una mejor relación con el contexto, un Imperativo categórico que establece el valor ético de la convivencia en el Mundo. Su desempeño debe responder a las demandas sociales que requieran Conocimientos técnicos, eficientes, oportunos y cuya aplicabilidad apunten Hacia la superación de los conflictos y situaciones de afectación social para Alcanzar el bienestar común. Esta fundamentación establece el pensamiento Sostenible como una construcción epistémica de las ciencias sociales, Integrada, compleja, interdisciplinaria, universal y transformadora de alto Contenido económico, social y ambiental con fines preventivos. Se fundamenta en Una hermenéÚtica de la realidad de los hombres con enfoques multidimensionales De sus problemas para intervenir de acuerdo con la gestión de riesgo en Términos de una mejor convivencia. Por ello, sus principios se basan en el Humanismo, en el bien público, derecho humano y la base para garantizar la Realización de otros derechos.

Las Naciones Unidas ha sido precisa en sus señalamientos Para establecer que el desarrollo sostenible debe responder a “las necesidades Del presente, sin comprometer las posibilidades de que las generaciones futuras Satisfagan las suyas“. Este es un principio ético y la educación está inmersa En valoraciones éticas, por ello sociedad y educación se articulan en una Construcción indisoluble, una suerte de amalgamiento que cabalga el pensamiento Social y complejo que se expresa a través de los objetivos de desarrollo Sostenible, y particularmente del objetivo 4, de la agenda de educación. Este Objetivo busca “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y Promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos“. Entonces, la Dinámica del pensamiento social orienta la discusión sobre educación superior Bajo las consideraciones del pensamiento sostenible con enfoques Muldisciplinarios y dimensiones que definen su actuación pedagógica, en términos De la gratuidad, la equidad, la calidad, el aprendizaje pertinente y efectivo, La accesibilidad, la empleabilidad, la igualdad de género, el reconocimiento a La diferencia, el desarrollo de conocimientos teóricos y prácticos para Promover los ODS.

La sociedad y la educación superior, asentadas sobre el Pensamiento sostenible, deben estar conscientes de las dificultades, sobre todo En la realidad actual, constantemente cambiante, que impone grados de Incertidumbre, de ambigüedad y de complejidad. Es la hora de que los Académicos, los científicos y todos los miembros de la sociedad dialoguen, es El tiempo de revisar las estructuras de las instituciones, de innovar en sus Compromisos y en las formas de lograrlos. La meta de la educación superior es La formación de un ciudadano con un pensamiento sostenible, que sea el motor de La nueva sociedad.

Bajo esta interpretación, la educación superior de América Latina y el Caribe, en su condición de bien público social, derecho humano y Universal, y deber del Estado, adquiere nuevas funciones, distintos valores, Diferentes retos, inéditos compromisos y un papel estratégico en el desarrollo Sostenible. Las instituciones de ES deben establecer vínculos más estrechos con Los contextos a los que pertenecen, de forma tal que sean más pertinentes y Responsables con la sociedad. Deben participar del avance social, de la Generación de riqueza, de una cultura de paz, de integración, de identificación Social, de lucha contra el hambre y la pobreza, y del crecimiento de las identidades. Así mismo, deben ser proactivas en la prevención del cambio climático y de la Crisis energética.

Estos amplios y exigentes desafíos hacen que las IES se Conviertan en organizaciones estratégicas para el desarrollo de los países, Específicamente de ALC. Son estas instituciones, en gran parte, las que Contribuirán a disminuir y superar las brechas existentes entre los países, en Las áreas de la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura.

La idea de la sostenibilidad reposa en que el conocimiento Que se genera en los espacios académicos pueda introducirse, utilizarse y Adaptarse a las metas sociales, económicas y ambientales que beneficien a todas Las personas, para construir los mecanismos para vivir bien y tener mejores Sociedades. La educación superior nos puede ayudar a aprender cómo hacerlo: (a) Optimizando las estructuras institucionales, (b) rediseñando su misión, Objetivos, valores, gobernanza, financiamiento,… y también (c) innovando a fin De satisfacer los compromisos sociales. De allí, se derivan cuatro desafíos: 1.- transformarse en palancas de promoción y movilidad social; 2.- responder a Las nuevas exigencias que la globalización y las sociedades del conocimiento Imponen a los países en vías de desarrollo, para generar una capacidad propia De producción científica y tecnológica; 3.- conectarse e integrarse mejor con Sus propias sociedades; y 4.- consolidar el desarrollo de una ciudadanía Responsable con los compromisos sociales, con la sostenibilidad y con la Construcción de mejores sociedades, más justas, equitativas, pacíficas, Fundamentadas en los valores humanos y de convivencia democrática.

Entonces, la promoción de la sostenibilidad como cultura Organizacional de los sistemas educativos y de las IES debe llevar en sí misma La innovación como principio, el emprendimiento como práctica y la convivencia Social con pensamientos críticos e interdisciplinarios como producto.

Ciencia, tecnología, Innovación y la tercera misión en la enseñanza superior para el desarrollo sostenible En ALC

Los avances de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) se han visto como mecanismos de minimización de los efectos negativos de Las actividades productivas sobre el medio ambiente, como el recalentamiento Global, la contaminación del aire, los residuos contaminantes, el cambio Climático, biodiversidad, entre tantos otros efectos.

La emergencia del concepto de «desarrollo sostenible», Presentado en el Informe Brundtland (1987), marca un período de transición y, Sobre todo, un cambio de percepción del papel de la tecnología y de su relación Con las cuestiones medioambientales. Palma, Nacimiento y Alves (2017) señalán Que el conocimiento para la sostenibilida se define como aquel que admite la Complejidad de la dinámica de los sistemas, es socialmente robusto, reconocido Por varias culturas epistémicas e incorpora criterios, que pueden cambiar en Diferentes contextos. La responsabilidad de las instituciones de enseñanza Superior (IES) - como locus de la enseñanza integradora de saberes heterogéneos - es apremiante en ese debate, no solo por generar conocimiento, sino por Transformarlo y diseminarlo entre los miembros de la sociedad, sirviendo También de apoyo en la formulación de políticas públicas sobre el desarrollo económico, A los fines de hacerlo más justo y respetuoso con las dimensiones ambientales.

El sistema educativo es una pieza fundamental para el Desarrollo científico y tecnológico, así como para la inclusión social. Tan Importante como la producción de conocimiento es su transmisión a través de la Educación y la popularización de la ciencia. Si ciencia, tecnología e Innovación son herramientas decisivas para el desarrollo sostenible, con más Razón cabe atribuir a la educación científica la divulgación de los resultados De investigaciones.

La misión de dotar al ciudadano de instrumentos que le Permitan mantener el espíritu crítico en relación con los desafíos de la Actualidad (CGEE, 2013) es una tarea por hacer. Por supuesto, ese Posicionamiento por parte de los individuos requiere de la institución la Capacidad de construir una propuesta de acción universitaria pautada en la Criticidad de los sujetos, con miras al cambio de comportamiento, actitudes y Participación colectiva (Palma, Nacimiento y Alves, 2017).

En los últimos años, muchos son los debates sobre el papel y La misión de las instituciones de enseñanza superior en la sociedad, entre Ellos la enseñanza, la investigación o incluso la relación con actores Externos, a partir de diferentes iniciativas, como la inclusión social, Actividades culturales, transferencia de conocimiento, desarrollo Socioeconómico local y regional, prestación de servicios, innovación, Emprendimiento, entre otras.

Diversos estudios han afirmado que las instituciones de Enseñanza superior poseen gran potencial para interactuar de forma más intensa Y duradera con su entorno, asumiendo un papel más activo en la sociedad, además De las misiones de enseñanza y de investigación. La tercera misión es Justamente esta interfaz que conecta a instituciones de enseñanza superior de Forma más directa, con la sociedad a partir de la difusión del conocimiento y De todo un conjunto de relaciones que promueven la articulación de la enseñanza Y la investigación, así como de la estructura física y de las capacidades de Conocimiento que las instituciones de enseñanza superior disponen.

En esta perspectiva, las IES están llamadas a desempeñar un Papel preponderante en la reflexión y la solución de los problemas asociados a Los principios del desarrollo sostenible y, en esa perspectiva, nuestras Sociedades requieren de la universidad una actitud innovadora de cooperación Sistemática con varios actores y diversas áreas del conocimiento (Balbino, 2014). Además, corresponde a las IES el papel de agente responsable de discutir Y operacionalizar los avances prácticos, especialmente en lo que se refiere a La formación de ciudadanos más preparados para las tomas de decisión en ese Campo de discusión (Tauchen et al., 2006). Ante los elementos expuestos, se presenta Un modelo interpretativo, que permite ofrecer elementos de referencia para que Las IES del Siglo XXI cumplan con sus misiones en torno al desarrollo Sostenible. En este modelo, se evidencia la importancia de las tres misiones de La universidad, lo que incluye las actividades de enseñanza, de investigación y Lo que se llamó la tercera misión, compuesta por actividades que resaltan el Papel de la universidad en la sociedad, incluyendo acciones volcadas a la Innovación y transferencia de tecnología, formación continua y compromiso Social. Se aborda también la importancia de la cultura de la institución como Un elemento emulador de las cuestiones sostenibles.

La institución, en este sentido, representa la propulsión de Los procesos de cambio hacia los principios del desarrollo sostenible. En la Dimensión de la enseñanza, se propone ampliar las competencias, conceptos y Valores, y desarrollar competencias para la reflexión, la crítica y la Discusión. La educación científica y la divulgación de los resultados de Investigaciones reservan la misión de proveer al ciudadano de instrumentos que Le permitan mantener el espíritu crítico en relación con los desafíos impuestos Por el desarrollo sostenible (CGEE, 2013). De esta manera se constituye la Actividad de investigación como palanca de producción del conocimiento crítico Y como una aproximación de posibles resoluciones para la atención de la Sostenibilidad. Para ello, el fortalecimiento de la práctica científica como Vector de transformación es de alta prioridad en instituciones de enseñanza Superior.

La perspectiva de la tercera misión del modelo Interpretativo aquí propuesto se caracteriza por el desarrollo y fomento a la Innovación, el emprendedurismo, la educación continua y el compromiso social. Cuando se trabaja en la perspectiva de los principios del desarrollo sostenible En la universidad, se tiende a la ampliación de las formas de actuación e Impacto al medio ambiente y a la sociedad. Para Giménez (2017), la tercera Misión amplía las posibilidades de actuación de las IES en la sociedad, más Allá de las lagunas dejadas por el Estado, pero como vectores de desarrollo Económico, social y cultural en las regiones donde se ubican.

Finalmente, cabe resaltar que esta discusión refleja Innumerables posibilidades de percepción sobre la internalización de los Principios del desa rrollo sostenible por las instituciones de enseñanza Superior. No hay, por lo tanto, la pretensión de sistematizar rutinas y Prácticas en esa dirección por las IES, las cuales deben focalizar esos Procesos a la luz de las especificidades de cada institución en los términos de Su perfil, lugar de actuación, trayectoria histórica y sus interpretaciones Acerca de su función en la sociedad.

El pensamiento Sostenible en las instituciones de educación superior del Caribe

El liderazgo de las Instituciones de Educación Superior (IES) a nivel mundial está lidiando con los ajustes sistémicos que se han Vuelto necesarios, luego del respaldo de los gobiernos a los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible global. El compromiso del sector de La educación superior es fundamental, dado su papel y sus responsabilidades Para desarrollar la capacidad de sus graduados y para contribuir al logro de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las universidades caribeñas y latinoamericanas tienen el Desafío de involucrar a toda su comunidad universitaria en el desarrollo de un Producto educativo que sea plenamente relevante para el proceso de capacitación De sus estudiantes, que los prepare para una participación significativa en el Desarrollo sostenible. Existe la opinión de que la administración universitaria Generalmente tiende a centrarse demasiado en las estructuras y jerarquías Institucionales y carece de la flexibilidad requerida para la investigación y Los estudios interdisciplinarios y transdisciplinarios. Es necesario un cambio De paradigma que favorezca la revisión de los procesos Académico-administrativos de apoyo, con la gestión del conocimiento para Definir una gerencia con impacto en la innovación y la investigación.

En este escenario, la atención se centraría en apoyar a los Estudiantes, en lugar de enseñarlos, vincularlos directamente con la Elaboración de políticas. Esto proporciona una puerta de enlace para que se Involucren en la transformación efectiva del sector público.

Bajo estas consideraciones, hemos realizado un trabajo de Análisis sobre la práctica actual de la enseñanza y el aprendizaje en las IES Del Caribe y las estrategias e iniciativas esbozadas en sus planes Estratégicos, para mantener la buena calidad y relevancia de sus programas. Este trabajo de análisis explora hasta qué punto la educación superior está Alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con énfasis en las áreas de desarrollo del personal, pedagogía y empleabilidad de los graduados. El estudio incluye el compromiso de las instituciones de invertir en desarrollo De personal, en la creación de liderazgo, en la consolidación de garantías de Calidad, en alcanzar un ingreso adecuado de académicos, en mejorar las Condiciones de ingreso de generación de relevo y en desarrollar mecanismos para Apoyar el trabajo de formación e investigación. Por ello son puntos estratégicos De estudio la accesibilidad y la matrícula estudiantil, la institucionalización De la cultura digital, la sostenibilidad como cultura organizacional y las Estrategias utilizadas para hacer frente a los desafíos asociados con la Empleabilidad de los graduados.

Las instituciones de la CARICOM examinadas con este Propósito son la Universidad de las Indias Occidentales (UWI - 3 campus físicos En 3 islas) y su Campus Abierto con Centros en 17 países del Caribe anglófono; UTECH (Jamaica); la Universidad de Guyana; la Universidad de Trinidad y Tobago; La Universidad de Suriname; la Universidad de Belice; y las Universités Publiques en Région, Haití. El estudio muestra que la capacidad de las Instituciones para abordar la transformación de sus sistemas operativos varía Según el tamaño, la fecha de establecimiento, la financiación y el enfoque Filosófico de la institución. En un escenario en el que se aboga por un enfoque Más centrado en el estudiante y el aprendizaje, y por el diseño curricular Interdisciplinario, hay que ver los diferentes niveles de integración de los ODS en las disciplinas centrales de IES. Sobre este particular hacemos algunas Caracterizaciones y nuestra recomendación para la articulación regional.

a.- La transición entre educación secundaria y educación Superior. Las matrículas estudiantiles en el nivel terciario en la mayoría de Los países del Caribe anglófono son bajas, ya que un número inadecuado de Graduados de la escuela secundaria no realiza la transición a la educación de Nivel terciario. Los factores que afectan negativamente la transición de la Educación secundaria a la terciaria incluyen la pobreza, la recesión económica Y el carácter elitista de la educación superior (ES), en la regíón con Requisitos rígidos de matriculación para la admisión a la universidad. El bajo Nivel de transición de la educación secundaria a la educación superior tiene un Impacto negativo en la capacidad de la regíón para el desarrollo sostenible. Por lo tanto, es necesario contar con vías alternativas de acceso a la Educación terciaria.

b.-La institucionalización de la cultura digital. El Desarrollo de una cultura digital apunta a una mayor accesibilidad y un menor Costo de la oferta educativa. Pero esta condición varía, por ejemplo, podemos Encontrar un campus virtual en una universidad regional y ningún programa en Línea en instituciones nacionales más pequeñas. El Campus Abierto de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI) funciona quizás como el mayor Proveedor de educación en línea y a distancia en el Caribe anglófono. Sin Embargo, la capacidad de los estudiantes en desventaja socioeconómica y Educativa para acceder a los programas en línea, pues, depende de la Asequibilidad de dichos programas, así como del acceso de los estudiantes a las Computadoras, el acceso a Internet y la confiabilidad y calidad de las Conexiones a Internet.

c.-Entre las instituciones estudiadas, solo dos tienen Planes estratégicos que apuntan a un acceso y una alineación con los ODS y las Necesidades socioeconómicas de sus sociedades. Las incipientes universidades Públicas descentralizadas en Haití aún deben desarrollar sus políticas y Programas. Para lograr el nivel deseable de transformación de sus sistemas, Requeridos por la Agenda 2030, las instituciones de educación superior Caribeñas en general deben primero reconocer la necesidad de una acción urgente Para detener el impacto negativo en el planeta y sus habitantes. Deben Reconocer su papel protagonista en garantizar el apoyo de los interesados para El logro de este propósito. En el plano internacional, durante el período de 1990 a 2012, ha habido varias declaraciones y planes de acción promoviendo la Educación para la sostenibilidad. Dado el probable futuro aumento de la Aplicación para reducir las presiones ambientales, es de interés para las Instituciones de educación superior (IES) comenzar a tomar las medidas Necesarias en lugar de esperar para responder a la aplicación. La inacción Puede generar riesgos institucionales, como la pérdida de un buen profesorado Para las IES con mayor capacidad de respuesta, la disminución del número de Estudiantes, las dificultades de acreditación y la imposibilidad de calificar Para becas de investigación. Ade más, los graduados de las IES que no actúen Competirán con los graduados mejor preparados de otras IES (Desha y Hargroves, 2014, p.25). Mientras que la quinta ola de innovación técnica fue “...Impulsada Por la oportunidad económica de reducir los costos de transacción y mejorar las Comunicaciones, la sexta ola está impulsada por el riesgo económico de no Reducir las presiones ambientales de las olas anteriores” (Desha y Hargroves, 2014, p.23). La reorientación del currículo de ES hacia el desarrollo Sostenible se considera como el mayor desafío de todos. Esto requiere la inclusión De asignaturas relevantes, enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios, Y el desarrollo en educadores de educación superior y estudiantes de Competencias de desarrollo sostenible. Esta reorientación requiere una Colaboración activa entre educadores, agencias gubernamentales, cuerpos Profesionales y grupos de estudiantes.

d.- La empleabilidad. Hay que mejorar la empleabilidad de Los estudiantes, las instituciones requerirán el desarrollo de una cultura Empresarial, nuevas disciplinas básicas y habilidades interpersonales. Deben Buscarse estrategias innovadoras para desarrollar en los jóvenes las Habilidades pertinentes para que prosperen en el mercado laboral actual, Minimizando así los desajustes de habilidades. El desafío también será encontrar Formas en que los empleadores, los reclutadores, las instituciones educativas y Los servicios de empleo puedan ayudar a los jóvenes a alcanzar su máximo Potencial.

e.- Recomendación sobre el diálogo regional para la Sostenibilidad. El estudio también aborda la preocupación de que las Instituciones de educación superior en los países en desarrollo no se queden Atrás y destaca la necesidad de un diálogo interinstitucional y de cómo las Universidades integran los ODS en estrategias de sostenibilidad en forma de Investigación, enseñanza, entrenamiento pedagógico y prácticas del campus. Sugiere que los estudiantes se unan y participen activamente en organizaciones Estudiantiles nacionales e internacionales, para garantizar que se escuche su Voz y reciban el apoyo necesario.

Finalmente, reconoce el papel integral que UNESCO-IESALC Puede desempeñar en el apoyo a las instituciones regionales de educación Superior en la generación de un plan de acción coherente, facilitando el Intercambio de información e investigación sobre buenas prácticas y Asociaciones que favorezcan el desarrollo sostenible de la regíón, en un Esfuerzo por garantizar que la regíón no quede fuera de los esfuerzos y logros Mundiales.

Dinámicas de la Educación superior a distancia y virtual en América Latina. Políticas, Tensiones y tendencias de la educación y las tecnologías de comunicación

La dinámica de la educación superior, en general, y también En América Latina y el Caribe, ha estado sujeta a tensión de una expansión de demandas De acceso que impulsa su masificación asociada a procesos de diferenciación y a Sus carácterísticas, las cuales han ido variando a lo largo del tiempo, como es El caso de las diferenciaciones asociadas a la educación a distancia y a la Incorporación de tecnologías de comunicación. En estos contextos de Diferenciación se tienden además a modificar lentamente los mecanismos de Regulación, de financiamiento y el carácter exclusivamente nacional de los Procesos educativos.

Para permitir responder a las múltiples demandas de acceso a La educación superior, las universidades, así como los sistemas de educación Superior, tienden a diferenciarse. Se parte del presupuesto por el cual, a Medida que los sistemas se hacen más grandes y complejos, la diferenciación se Conforma como el mecanismo para dar cabida a las diversidades de públicos Estudiantiles y de espacios de trabajos e incrementando su diversidad (Parsons Y Platt, 1973; Clark, 1983) y ofreciendo un rango de ofertas mayores (Texeira Et al., 2012).

Es este un proceso que se realiza a través de varias formas, Entre las cuales se destaca una diferenciación de sectores con la expansión de La educación privada; de instituciones con la creación de instituciones Tecnológicas, regionales, multiculturales, como mediante la diferenciación de Niveles con la expansión de diversos posgrados. Hay también procesos de Diferenciación atendiendo a la localización local, nacional, regional o Internacional de las instituciones. Este amplio proceso de diferenciación también Está asociado tanto a la expansión del conocimiento como al desarrollo de Nuevos campos de demandas laborales.

La diferenciación también se expresa en la incorporación de Nuevas pedagogías y modelos curriculares, que se ha expresado en la creación de La educación a distancia, o de modelos duales estructurados con una particular Articulación entre teoría y práctica en las empresas.

El estudio sostiene que las TIC se han constituido en uno de Los mayores impulsores a los procesos de diferenciación institucional y Pedagógica. Es en el contexto de los aumentos de la demanda y de la expansión De las tecnologías, que la regíón atraviesa una dinámica de expansión de la Educación a distancia, la cual a su vez también sufre procesos de Diferenciación entre formatos b-learning (semipresencial), e-learning (virtual), y a-learning (automático).

Las expansiones de las demandas de acceso a la educación Superior impulsan una creciente diversidad de procesos de diferenciación Institucional, pedagógica y también de niveles, de localización y de Modalidades. Los procesos de diferenciación de la educación a distancia, actúan A su vez sobre la ecuación de costos y la accesibilidad, constituyendo Instrumentos muy eficientes en el aumento de la cobertura, dada la desigualdad De los ingresos y la segmentación social de los estudiantes.

La expansión de las tecnologías de comunicación e Información con la digitalización, además de facilitar la diferenciación de Pedagogías, promueve el impulso a la diversidad de modalidades no presenciales, Expresado en el pasaje desde procesos de enseñanza a distancia de primera Generación (libro) y segunda generación (radio y televisión) a dinámicas Crecientemente virtuales (plataformas LMS y MOOCs), más allá de formas Crecientemente híbridas, mixtas o b-learning en la educación presencial.

En general, la diferenciación está impulsada por múltiples Determinantes, entre los cuales destacan la expansión de los conocimientos, la Diferenciación de las demandas de formación y las particularidades de los Estudiantes. También está motivada tanto por la propia diferenciación de las Instituciones para ajustarse a todas estas variantes, como por las múltiples Articulaciones entre los espacios laborales y las ofertas de las instituciones. La diferenciación en todas sus variantes está asociada también al aumento de la División social y técnica del trabajo, resultado de las oportunidades de Mercado, de los diversos desarrollos sociales y de los cambios e innovaciones Tecnológicas.

En este sentido, la irrupción y expansión de la educación no Presencial con sus diversas expresiones, constituye una derivación de esos Procesos referidos. La educación a distancia se constituye en un mecanismo de Primera importancia en la democratización del acceso y de la formación Profesional por sus estructuras de costos y la amplia cobertura regional y Social que ella permite.

El segundo marco conceptual de este estudio, refiere a la Relación entre el desarrollo de las tecnologías de comunicación e información y Las ofertas educativas. El cambio de las tecnologías de comunicación e Información, se constituye en la base de las transformaciones de la educación a Distancia, en lo que se ha llamado “las generaciones de la educación a Distancia, y que evidencia el desarrollo de una amplia diversidad de ofertas de Educación a distancia asociados al tipo de envases, plataformas o soportes Derivados de la innovación de los mecanismos de transmisión de la información (Bates, 2001). La educación a distancia apoyada en el libro, la radio, la Televisión o las plataformas virtuales LMS ha constituido un relativo camino de Desarrollo de la educación mediada por tecnologías, por lo que las Oportunidades de la diferenciación institucional y de la ampliación de las Capacidades de oferta, en la educación a distancia, se vinculan a esos Desarrollos de las TIC. A medida que se produce un aceleramiento de la Innovación y una creciente competencia empresarial asociada a esos procesos de “creación destructiva” de tipo shumpetereanos, los cambios en las dinámicas de La educación a distancia se hacen más intensos.

Sin duda, estos desarrollos tecnológicos, no solo determinan Las diversas modalidades de la oferta educativa, sino que ellos impactan en las Estructuras de costos, en el alcance territorial de los accesos a la educación, Así como en las pedagogías de enseñanza, las carácterísticas de los recursos de Aprendizaje y el rol de los tutores, profesores, autores o técnicos de soporte.

El tercer marco conceptual que soporta la investigación es la Hipótesis de que toda la educación históricamente se mueve desde modelos de Enseñanza exclusivamente presenciales, soportados en el trabajo docente, hacia Procesos de aprendizaje que se sustentan en los recursos de aprendizaje, que Podríamos llamar como trabajos muertos (pasados), realizados por docentes o Autores y expresados en recursos de aprendizaje, equipamientos tecnológicos o Software aplicativos. Así, en los aprendizajes, vistos en el largo plazo, se ha Complementado la enseñanza apoyada únicamente en el trabajo docente, con Dinámicas educativas que valoran la importancia de los recursos (libros, Videos, plataformas, etc.) en el aprendizaje. Es este un proceso de largo Plazo, cuyo peligro principal reside en la tendencia mercantilista de considerar Negativa la tendencia al aumento de los costos de las actividades presenciales Y juzgar como positivas la búsqueda de mecanismos para la reducción unitaria de Esos costos mediante la incorporación de las tecnologías de comunicación y del Desarrollo de formas de envolver o envasar el conocimiento en soportes no Humanos. Esta dinámica histórica de sustitución o complementación del trabajo Directo por herramientas es diferenciada para los distintos sectores técnicos y Económicos

La formación, el Fortalecimiento docente y la investigación pedagógica en América Latina y el Caribe

La formación y el fortalecimiento docente es un ideal Sociopolítico que ha formado parte de la historia de las ideas pedagógicas en El mundo. Los Estados, los gobiernos, las instituciones y los estudiosos han Definido posturas, enfoques, voluntades y reflexiones para otorgarle a la Educación el valor ético en la formación de ciudadanías. Esta concepción le Asigna como fin, la eficacia social en el contexto de desarrollo humano. En consecuencia, Cohesiona la socioculturalidad política como estamento y su interpretación es Determinante en la comprensión de la pertinencia de la formación docente como Política de Estado en América Latina y el Caribe.

En este sentido, la Agenda Mundial de Educación 2030, como ámbito de acuerdos, definiciones y estrategias, resalta la importancia de la Educación en el mundo, en el marco del desarrollo sostenible. En esta Definición, la formación de docentes pasa a cumplir un papel estratégico en el Desarrollo social. El tema en sí mismo es un compromiso importante por su alta Significación en la sociedad. No podemos hablar de sociedades sin la Perfectibilidad de los docentes en estrecha relación con la ciudadanía.

La formación y el fortalecimiento docente como tema de Investigación y como política está en la obligación de atender los marcos Conceptuales internacionales y nacionales para su formulación asertiva y con Pertinencia. En este caso la trasformación y el aprendizaje son considerados Conceptos claves.

En la intersección de estos conceptos, encontramos a los Docentes como actores claves para conducir la direccionalidad con eficiencia de Los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que se aspiran alcanzar en los años venideros En un mundo cambiante y de transformaciones aceleradas.

Este estudio, en su propósito de realizar una reflexión Sobre el sistema de formación, de fortalecimiento docente y de investigación Pedagógica en América Latina y el Caribe, en el contexto de los ODS-Agenda Educación 2030, se asienta sobre cuatro ejes temáticos:

1) El marco axiológico de la educación. La educación, como Construcción de máxima responsabilidad social, debe consolidar la importancia Que tiene dentro de un sistema social, cuya base fundamental recaiga en las Oportunidades que el individuo tenga para realizarse y autorrealizarse. Además Se debe entender la educación como fuente generadora de una clara visión de los Valores morales que rijan esa sociedad cambiante. Se trata, de igual forma, de Profundizar en la responsabilidad de la sociedad civil en el proceso de toma de Decisiones dentro de ese sistema social, caracterizando la participación como Un proceso en el que el ciudadano, sea en su rol de estudiante o de docente, se Implique en situaciones que tengan que ver con su destino histórico y con su País. Ese binomio estudiante-docente conduce al fortalecimiento del concepto de La educación como un derecho inalienable del individuo que debe disfrutar sin Restricciones de ninguna naturaleza, salvo limitaciones vocacionales, Aptitudinales y personales. Los Estados deben otorgar un financiamiento justo, De conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. Se trata de compartir la idea y la necesidad de formar un ciudadano Orientado por una filosofía política de Estado preparado para participar en la Organización social de su comunidad. Un ciudadano con bases sólidas sobre el Significado de los valores y virtudes aplicadas a través de una ciudadanía Caracterizada por la práctica de la honradez y el respeto como parte de su Cotidianidad. Un ciudadano que dentro de sus objetivos de vida contemple el Fortalecimiento de un modelo educativo más humano, que refleje los derechos Constitucionales enmarcados dentro de la pluralidad ideológica, la equidad Social y la justicia. El Estado, el sistema educativo y los docentes tienen que Estar direccionados hacia el cultivo de la democracia y sus procesos como Sistema que fortalece los valores humanos. Así que su conceptualización está Unida a la idea de que la democracia se aprende en la escuela, en la Universidad, de manera tal que los ciudadanos se solidaricen unos con los otros En la búsqueda de objetivos comunes, hacia la solidaridad social unida al Conocimiento y al saber, contribuyendo de esta forma al desarrollo de sus Comunidades

2) La formación de docentes en ALC. La Formación docente es Una actividad científica comprometida con la calidad de la educación y la Transformación social, de allí que tiene que ser considerada de interés público Y materia prioritaria de Estado. En su concepción es un proceso educativo Complejo que involucra valores, conocimientos, experiencias, actitudes, Garantes de principios de la ciudadanía en el contexto de una educación de Calidad para todos. Sin embargo, no existe un consenso sólido por parte de los Planificadores educacionales sobre la importancia que ella tiene en el sistema Social y las implicaciones en el desarrollo sostenible de la regíón. La Comunidad de docentes e investigadores de América Latina y el Caribe está Obligada a abordar el estudio del sistema de formación con una visión holística Sobre el problema de la calidad de la educación y la pertinencia social en una Concepción integral, compleja y sostenible. Un sistema de formación de docentes Bajo esta concepción supone un currículo socioambiental que desestructura Lógicas tradicionales y resignifica, redefine o simplemente pone en discusión Visiones transversales e interdisciplinares de la realidad y del conocimiento Para ir hacia la criticidad, la reflexión y la transformación. La complejidad De esta conceptualización implica en su abordaje, la importancia de fomentar el Desarrollo del pensamiento sostenible a través de la comprensión crítica e Integrada de los temas y problemas socioambientales. Bajo estas Consideraciones, entendemos que la finalidad fundamental de la formación Docente es la preparación de un profesional integral, capaz de propiciar Innovaciones dentro del proceso y participar consciente y creativamente en la Formación de la población, facilitando el mejoramiento social, cultural, Científico y tecnológico. Sus objetivos y finalidades deben obedecer a Políticas públicas suficientemente definidas en las planificaciones educativas De nuestros países, entendiendo por políticas públicas los procesos que, una Vez detectados los problemas, son solucionados por el Estado, mediante Proyectos concretos para su posible solución.

4) La investigación pedagógica. La realidad social que le Toca vivir al individuo del Siglo XXI se caracteriza por la búsqueda de un bien Humanitario, basado fundamentalmente en el manejo de información y en la Transformación de la educación, asentada en la equidad y en la acción Comunitaria desde los espacios sociales y culturales. El docente, en su Condición de investigador, debe indagar sobre la institución educativa a luz de Los tiempos sociales, culturales y tecnológicos que vivimos. Los sistemas e Instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe, en momentos De transformación, deben concientizar un sujeto socialmente comprometido con Sus representaciones éticas, el pensamiento, la reflexión y la criticidad. Estos elementos se conjugan para determinar la investigación pedagógica como Fin, desde la perspectiva social, para insertarse en el contexto como una Acción integral de interpretación y de acercamiento, de articulación de Conocimientos y saberes, de realidades, para hacer de la educación superior una Realidad posible en los contextos sociales para generar conocimiento que Conduzcan a transformaciones y cambios. En consecuencia, las investigaciones Pedagógicas deben tener impactos en los contextos sociales, desde el educativo Hasta el comunitario. En este orden de ideas, la investigación pedagógica debe Articular escuela y sociedad, con protocolos de interpretación Interdisciplinarios. Para ello, proponemos un protocolo conceptual que hemos Denominado una hermenéÚtica para la acción social y educativa, la cual intenta Generar procedimientos de interpretación a los problemas educativos y organizar Respuestas a nuestras necesidades sociales y culturales, desde tres ejes Transversales: 1.-la interpretación (referencial y experiencial) de la realidad Educativa latinoamericana, 2.-la reflexión acerca de nuestro entorno y de Nuestros conocimientos en relación con problemas detectados y 3.- la acción Pedagógica transformadora para aplicar mecanismos de solución y mejorar la Calidad de la educación en la regíón.

La empleabilidad: las Universidades, los profesionales universitarios y el comportamiento del mercado Laboral

El tema de la empleabilidad es importante porque alude a la Propia existencia de quienes buscan en las universidades los conocimientos que Les permitan competir ventajosamente en el mercado laboral, que por lo demás es Un concepto flexible. Las nuevas y avanzadas tecnologías suprimirán unos Empleos ya bien establecidos y crearán otros que hoy puedan parecer cosa de Fantasía, en la medida en que se impone que el ser humano habrá de convivir con Sus propias creaciones. Esto es, el mundo de la inteligencia artificial, la Robótica y la apertura de nuevos canales de comunicación, todo ello afecta el Papel de ese mercado laboral y de las universidades que lo promueven.

El tema del mercado laboral y el papel de las universidades Pueden asumirse como un problema técnico, de cifras y números, pero es Esencialmente un problema político e ideológico, asociado incluso a los temas De la libertad y de las formas políticas e ideológicas. Un párrafo de un Marxista originario, esto es, formado en la propia fuente del marxismo como Doctrina, Paúl Lafargue (1880), lo señalaba del siguiente modo:

“Una extraña locura se ha apoderado de las clases obreras de Las naciones donde domina la civilización capitalista. Esta locura trae como Resultado las miserias individuales y sociales que, desde hace siglos, torturan A la triste humanidad. Esta locura es el amor al trabajo, la pasión moribunda Por el trabajo, llevada hasta el agotamiento de las fuerzas vitales del Individuo y de sus hijos. En vez de reaccionar contra esta aberración mental, Los curas, los economistas y los moralistas han sacralizado el trabajo. Hombres Ciegos y de escaso talento, quisieron ser más sabios que su Dios; hombres débiles Y despreciables, quisieron rehabilitar lo que su Dios había maldecido. Yo, que No me declaro ni cristiano, ni economista ni moralista, planteo frente a su Juicio, el de su Dios; frente a las predicaciones de su moral religiosa, Económica y libre pensadora, las espantosas consecuencias del trabajo en la Sociedad capitalista”.

Pero el sistema alternativo, el socialismo, no logró la Liberación en la materia sino llevar la noción de glorificar el trabajo al Punto de que en la antigua URSS el trabajo estaba vinculado al heroísmo y a los Valores como la emulación y la solidaridad. De hecho, se observa que, desde 1945 en adelante, sobre todo en América Latina y el Caribe, con la llegada de La doctrina neoliberal, las universidades se convirtieron en agencias de Formación de recursos humanos para el trabajo –pero no el trabajo liberador Sino el trabajo esclavo, del empleo que se abre a una persona a los 25 años de Edad y no se libera del principio de la sumisión esclava sino ya al borde del Fin de la existencia.

Este documento se refiere al tema de la empleabilidad Considerando como variable independiente la educación superior de América Latina y el Caribe. En términos macroanalíticos, se establecen argumentos Tendentes a observar las diferencias técnicas entre la conducta en comunidad Universitaria y los mecanismos operativos del mercado laboral. El cuerpo Principal del documento tiene que ver con cómo opera el mercado laboral en América Latina y el Caribe en relación con las demandas del mercado laboral. Se Hace mención a dos factores claves de la empleabilidad: reentrenar y reciclar. Se hacen comentarios sobre los aspectos teóricos del concepto bajo análisis. El Documento trata un tema sumamente retador y se ofrecen algunas ideas para Mejorar la empleabilidad, si ese es el caso. Se plantean preguntas básicas, Algunas de las cuales requerirían una larga respuesta: ¿qué responsabilidad Tiene la universidad en la obtención de empleo profesional por parte de sus Egresados?, ¿puede acaso un egresado profesional de una universidad, por Ejemplo, demandar jurídicamente a una institución que no le entrenó tanto como Para que el usuario en sí obtuviese un empleo decente?, ¿puede una sociedad Exigir que los profesionales se reentrenen y reciclen para poder legitimarlos Su desempeño como tales?, ¿debe la universidad orientar su impacto en entrenar Recursos humanos bien preparados que permitan a sus egresados ingresar en el Mercado laboral de la misma manera que facilitó el ingreso a las carreras Profesionales de los estudiantes?, ¿qué papel tiene la universidad en el Reentrenamiento de los ya egresados y en el reciclaje que demanda la Obsolescencia del mundo de las ideas propias de los profesionales que han de Prestar a la sociedad un servicio eficiente? Estas reflexiones están dirigidas, Entonces, a evaluar la institución que genera el producto a ingresar a un Mercado, no sobre el mercado laboral en sí, que más que mercado laboral Denominaremos mercado de empleos, como es más apropiado llamarlo. Un mercado de Empleos que reproduce a la organización social de que se trate, más a la propia Comunidad universitaria, que tiene objetivos comunes mientras que el mercado de Empleos reduce las variables que segmentan y orientan según esquemas de Desigualdad, de acuerdo a las variables específicas que se trate. Esta materia Opera sobre la implacable sorting machine que distribuye a los egresados de las Universidades según este criterio de la empleabilidad: concede o niega acceso a Ese mercado de empleos. La universidad debe reiterarse, es una comunidad Cerrada, vis-a-vis el mercado de empleos, que es abierto, al menos Aparentemente. El ámbito institucional de lo universitario, como tal, es Artificial, pues ampara a menudo objetivos que parecen comunes apoyados en Criterios como la solidaridad, mientras que el mercado laboral es abiertamente Competitivo y permite que se imponga el individualismo y la competitividad. La Pregunta que cabe es entonces esencial: ¿el entrenamiento que reciben los Profesionales, en sus instituciones de educación superior, no tiene acaso nivel De obsolescencia o, por lo contrario, es un conocimiento que tiende a apoyarse En la práctica, pero a disminuir en lo teórico y por ello ha de renovarse Periódicamente? Y ¿qué hacer para “solventar” el problema discutido en este Documento? Se proponen tres acciones conducentes a un mismo objetivo: (a) Reincorporación de profesionales que han abandonado sus actividades Profesionales, habiendo emprendido otras; (b)reentrenamiento, que consiste en Tomar profesionales de un área dada y reentrenarlos en otra, proporciónándoles Elementos técnicos que les permitan desempeñarse en un área distinta; y Reciclaje, el cual es la más complicada de aplicar, porque debe provenir de una Actividad tal, analítica, que se transforme en política pública y ello es Difícil de hacer, por las resistencias al cambio. Por otra parte, hay opiniones Que reflexionan sobre los nexos de la universidad con los graduados y con sus Empleadores. Por ello configuran en la contemporaneidad una relación Naturalizada y, por consiguiente, poco discutida. Los esfuerzos se orientan a Generar estrategias metodológicas para conocer y cualificar la relación, más que A precisar ángulos de lectura para interrogarla.

A manera de reflexión

La utopía de la educación superior latinoamericana y Caribeña es un tema inconcluso, es proyecto que ensaya sus primeros pasos. En La imposibilidad de resumir la riqueza de debates y discusiones, se presenta Una defi nición de misión institucional y de valores que son, probablemente, Comunes a muchas instituciones de la regíón, sobre todo las de naturaleza Pública y comunitaria. Se reafirma el principio que la educación superior es Bien público social estratégico y un deber del Estado. El momento histórico de Crisis y de transformaciones de la sociedad contemporánea trae la oportunidad De repensar la educación superior y el ideal universitario. Esta es justamente La fuerza de la universidad del futuro: la esperanza en la construcción de un Mundo mejor. Pensar un nuevo modelo para la universidad latinoamericana y Caribeña contribuirá indudablemente a la uníón de naciones tan cercanas como Símiles en dificultades y riquezas. Y, quizás, pueda colaborar para la Construcción de otra América Latina y el Caribe, más democráticas, solidarias y Justas. Con menos desigualdad y con educación de calidad para desarrollar el Potencial humano de todos los ciudadanos.

Entradas relacionadas: