Pedagogías Innovadoras de Decroly y el Padre Manjón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Decroly: La Escuela para la Vida, por la Vida

Decroly (1871) sostenía que "La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela". Fue uno de los más destacados representantes en Europa de las concepciones pedagógicas de Dewey, basando su método en la psicología americana.

Principios básicos:

  • Escuela para la vida, por la vida: Lema de su escuela de L'Ermitage, basado en el respeto por el niño y su personalidad.
  • Principio de libertad: Propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey, vigente hasta nuestros días.
  • Centrar la educación en el educando: Partir de su realidad vital, intereses, y potencial individual.
  • Rechazo de la disciplina rígida: Oposición a la pasividad impuesta por la organización escolar clásica.
  • Ambiente escolar motivador: Despertar la curiosidad natural del niño con actividades adaptadas a su individualidad.
  • Grupos homogéneos: Clases de 20 a 25 alumnos.
  • Escuela activa: Incorporar el juego en el programa escolar, con clases como talleres.
  • Observación de la naturaleza: Despertar el interés y la intuición del niño.
  • Principio de globalización: Programa con ideas ejes, basado en la comprensión global de la realidad del niño.

Necesidades del niño según Decroly:

  • Alimentarse.
  • Defenderse ante las incidencias externas.
  • Defenderse contra los peligros y enemigos.
  • Trabajar solidariamente.
  • Entretenerse y formarse material y espiritualmente.

Etapas del desarrollo del pensamiento analítico:

  • Observación.
  • Asociación.
  • Expresión.

El método propone la enseñanza de la lectura partiendo de frases y palabras, centrándose en la vista más que en el oído. En las experiencias trabajaban mujeres jóvenes, maestras, por su espíritu infantil. El ambiente escolar constaba de ventanales abiertos para la entrada de aire y sol, un armario con juegos educativos, sin mobiliario especial ni plataforma para la maestra.

Padre Manjón: Educación Integral y Cristiana

Andrés Manjón fundó en 1889 la primera Escuela del Ave María en Granada, ofreciendo enseñanza gratuita a niños de familias gitanas pobres para su regeneración e integración social. En un ambiente alegre y católico, la enseñanza religiosa era central, con el maestro al servicio de Dios y el hombre, buscando formar perfectos cristianos.

Criticó los métodos tradicionales y utilizó los activos, apoyándose en la intuición y las necesidades del niño. La enseñanza al aire libre, en contacto con la naturaleza (obra de Dios), era preferida. El juego y el trabajo manual eran frecuentes, preparando a los niños para el mundo laboral. También creó un Seminario para la formación de maestros.

Las Escuelas del Ave María, consideradas pioneras de la Escuela Nueva, se extendieron por España y otros países, adelantándose a las Escuelas al Aire Libre de principios del siglo XX.

Principios pedagógicos:

  • Educación integral y no contradictoria.
  • Educación desde la cuna, gradual, continua y progresiva.
  • Educación tradicional, histórica, orgánica y armónica.
  • Educación activa por parte del maestro y del alumno.
  • Educación sensible, moral, religiosa, artística y manual.
  • Educar con el ejemplo: “mens sana in corpore sano”.

Práctica educativa:

Admitía niños pobres gratis, desde los tres años. Se agrupaban por edades, sexos y condiciones. Enseñanza lúdica, libre, activa e intuitiva en contacto con la naturaleza. Juegos educativos como barajas de números, bolos, hoyos y rayuela se usaban para enseñar aritmética, geografía e historia.

Obras:

  • El Catequista
  • El pensamiento del Ave-María

Entradas relacionadas: