Pedagogía según Nassif

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Lorenzo Luzuriaga (1889-1959) fue un pedagogo español, exiliado en Argentina, donde se desempeñó como vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras, y además continuo desarrollando su investigación y producción académica, En su libro “Historia de la Ed, y la Ped.”(1976) divide la historia de la educación en diez etapas, las cuales desarrollare en las siguientes páginas, haciendo énfasis principalmente en las etapas siete y diez con aportes de su libro “Ped social y política”(1968). La educación ha variado según las necesidades de cada época y de cada pueblo, según Luzuriaga conocer la historia de la educación y la pedagogía nos ayuda acomprender la educación en la actualidad, entendíéndola como un producto histórico y no como una invención exclusiva de nuestro tiempo.1) Etapa primitiva: la educación de la prehistoria, se caracteriza por ser espontanea e imitativa. Transmitiendo prácticas, técnicas, rituales y creencias para la supervivencia y desarrollo de la especie.

2) Etapa oriental:

etapa comprendida entre los siglos XXX a.C al X a.C, es propia de civilizaciones más desarrolladas ubicadas en las regiones de China, Arabía, India y Egipto.3) Etapa Clásica: esta etapa se desarrolla en Grecia y Roma, entre los siglos X a.C y V d.C, se caracteriza por una fuerte importancia de la filosofía y la política. Si bien en esta etapa nos encontramos lejos del surgimiento de la Pedagogía Social, grandes pensadores como Platón y Aristóteles ya problematizaban la educación en la sociedad, enfocados en los ciudadanos libres que eran quienes participaban de la política. 4) Etapa medieval: comprendida entre el siglo V y el XV. En esta etapa histórica se expande el cristianismo, quedando toda la vida de las comunidades bajo el manto de la iglesia, incluida la actividad educativa. Las personas eran instruidas según el grupo social al que pertenecían (nobles, clérigos y artesanos) teniendo no solo contenidos diferenciados, sino también diferentes espacios. La única institución que parecía quedar exenta de la estratificación social era la universidad, a la cual podían acudir personas de todos los estamentos y nacionalidades.5) Etapa humanista: La educación del Renacimiento, es de carácter individualista. Sigue perpetuando la educación diferenciada por clases. Hay una fuerte exaltación de la naturaleza, el arte y la ciencia. El autor la ubica en el Siglo XV.6) Educación cristiana reformada: Marcada por la reforma y la contrarreforma de la iglesia. Luzuriaga destaca lo logrado por Lutero y Calvino, que permite un nuevo tipo de educación: la educación pública religiosa. La cual estaba centrada en la lectura e interpretación de las sagradas escrituras.7) Educación realista: en donde comienzan los métodos de la educación moderna. Empieza en el Siglo XVII y se extiende hasta nuestros días. La educación moderna encuentras sus bases en la ciencia y la filosofía, influenciada por grandes pensadores como Newton, Galileo y Copérnico. Podemos ubicar en esta etapa el nacimiento de la pedagogía con Comenio, en su libro “Didáctica Magna”,


quien fue el primero en formular una concepción pedagógica social. En efecto, Comenio habla de una educación que se extienda a todos y todas, independiente de su situación social y económica, esta educación tampoco debe ser por separado ya que todos son “hijos de Dios”. Sin embargo, se establecen diferentes tipos de escuelas según el desarrollo juvenil y la finalidad profesional  .8) Etapa racionalista y naturalista: Comienza en el Siglo XVIII y culmina con la ilustración. Al final de este siglo comienza el movimiento idealista de la pedagogía encabezado por Pestalozzi. Este es considerado, según Luzuriaga, el fundador de la educación social y de la escuela popular. Pestalozzi divide la educación en tres grados: la familia, la sociedad civil y la educación libre (idea que luego retoma Natorp).9) Educación Nacional: La educación nacional alcanza su máximo desarrollo en el Siglo XIX. Se caracteriza por una fuerte intervención del estado, buscando el desarrollo de un sentimiento patriótico a través de símbolos y figuras nacionales propias de los pueblos civilizados. Se establece la escuela Universal, gratuita y obligatoria. 10) Educación democrática: Propia del Siglo XX, tiene como eje central la personalidad humana libre, sin distinción de clases sociales, buscando brindar la mayor educación al mayor número de individuos. Si bien en las etapas anteriores algunos pensadores se encargaron de problematizar la educación y su vínculo con la sociedad, no es hasta 1898 con Natorp que surge la Pedagogía Social. Según Luzuriaga en la pedagogía moderna se pueden encontrar varias manifestaciones de la concepción social de la educación, que podrían reducirse en seis direcciones: idealista, naturalista, histórico-social, nacionalista, sociológica. Idealista: Teniendo como representante a Natorp, quien toma de Platón y de Pestalozzi de inspiración para afirmar que le hombre solo se hace hombre mediante la educación y la comunidad humana. Considera las asociaciones sociales y los individuos no como algo acabado sino como ideas, que están en constante cambio y transformaciones mediados por la educación que adquiere ahí su sentido social. Natorp plantea que la pedagogía social no subordina a la educación como medios para la economía y la política sino que las considera medios para el fin último de la educación. Naturalista: tiene como principal representante  a Bergemann. Fundamentada en la antropología y la biología. Este autor plantea que el hombre piensa siente y obra como piensa siente y obra la sociedad en que nace y llega a ser hombre. Histórico-social: Willman afirma que la pedagogía no solo debe limitarse al estudio de las acciones educativas individuales, debe ampliar su horizonte a los estudios de los colectivos sociales y los procesos históricos. Nacionalista: para Krieck el individuo no es un ser autónomo sino que es un ser social y la educación se encarga de asegurar la reproducción del organismo social. Busca establecer una única visión de la sociedad. Creo que la importancia de conocer la historia de la educación y contextualizarla en procesos histórico sociales radica en poder comprender que algunos diseños  perduran hasta nuestros días en nuestros procesos educativos, permitiendo así la reflexión sobre las instituciones y aquellos valores, tendencias, costumbres que parecen calar hasta lo más hondo, sin embargo, al comprender que son construcciones –en su mayoría bastante antiguas- permite que un dejo de esperanza penetre, entendiendo que aquellas injusticias que aún perduran son nada mas -y nada menos- que construcciones, y como toda construcción puede servir de cimiento para nuevas prácticas que no perpetúen aún más  las injusticias.

Entradas relacionadas: