Pedagogía Alemana del Siglo XIX: Figuras Clave y sus Aportes Educativos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Pedagogía Alemana del Siglo XIX: Figuras Clave y Aportes
Johann Fichte
- Consideraba que la educación debía mejorar a través de la superación de la pedagogía.
- Promovía una pedagogía idealista, centrada en el desarrollo de la razón y la importancia de los valores (influenciado por Kant).
- En su obra "Discursos a la Nación Alemana", argumentaba que la salvación de la nacionalidad alemana residía en la educación.
- Defendía la idea de una escuela unificada alemana, accesible para todos los ciudadanos, independientemente de su origen económico.
- Sostenía que la base de la educación era la instrucción del conocimiento.
- Admiraba a Pestalozzi, un pedagogo de origen popular.
Friedrich Schleiermacher
- Filósofo y teólogo, con gran influencia de Kant y Platón.
- Definía la pedagogía como "una ciencia derivada de la ética y coordinada por la política".
- Concebía la educación como "la dirección y la precaución del individuo", una influencia exterior.
- Reconocía la importancia de la educación individual, pero enfatizaba que sus fines eran sociales.
- Consideraba que la escuela y la familia eran las instituciones más importantes en la infancia.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
- Representante de la corriente idealista pedagógica.
- Creador de la idea del "espíritu absoluto".
- Afirmaba que "el hombre es lo que debe ser mediante la educación, la disciplina...".
- Sostenía que la educación solo se podía adquirir en el Estado, representante del "espíritu objetivo".
Johann Wolfgang von Goethe
- Gran escritor de la lengua alemana.
- Influenciado por Basedow y Rousseau.
- Concebía la educación como una labor espiritual de humanización, esencial para la formación de la personalidad.
- Defendía que la personalidad debía ser lo más amplia y rica posible, evitando la unilateralidad.
- Relacionaba la vida con un aprendizaje permanente.
Friedrich Fröbel
- Adherente a la pedagogía idealista, con un carácter propio.
- Su vida estuvo marcada por el amor a los niños y la naturaleza, influenciado por Pestalozzi.
- Se preocupó por la formación de los niños.
- Fundó el Instituto General Alemán de Educación y los "Kindergarten" (jardines de infancia).
- Su obra más importante es "La Educación del Hombre", donde predomina la mística y la humanidad.
- Concebía la formación del hombre desde una concepción superior de Dios y la naturaleza.
- Valoraba el juego como una actividad lúdica fundamental.
- Consideraba que la escuela tenía una función social, regida por la libertad y la actividad.
Johann Friedrich Herbart
- Destacó por sus análisis de la educación, denominados "meditaciones pedagógicas".
- Considerado el fundador de la pedagogía científica.
- Basaba la pedagogía como ciencia en la ética y la psicología.
- Afirmaba que "la ética muestra el fin de la educación y la psicología es el camino, los medios y los obstáculos que debe superar".
- El fin de la educación, según la ética, es la virtud (rectitud al obrar), basada en el juicio estético y las ideas éticas (libertad íntima, perfección, derecho, revelación y equidad).
Los Tres Momentos Esenciales de la Educación según Herbart
- Gobierno: Conservación del orden en la conducta externa del niño. Se logra manteniendo a los niños ocupados y activos, y si falla, se recurre al amor, la autoridad, la vigilancia, la amenaza y el castigo.
- Instrucción: Desarrollo de la fuerza del carácter de la moralidad. El medio esencial es fomentar el interés del niño.
- Disciplina: Se apoya en el trato personal, buscando fomentar la virtud. A diferencia del gobierno, se preocupa por los ideales morales del niño, la formación del carácter y la uniformidad de la voluntad. El objetivo final es que el niño se gobierne a sí mismo.