Patrimonio Cultural Etnológico: Definición, Clasificación y Protección

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,27 KB

El Patrimonio Cultural Etnológico: Definición, Clasificación y Protección

Definición según la Ley de Patrimonio Histórico Español (LPHE) de 1985

El Patrimonio Etnográfico, según la LPHE de 1985, se encuentra en los bienes muebles e inmuebles, los conocimientos y actividades que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo español en sus aspectos sociales, materiales o espirituales. (Ejemplos: Semana Santa, Fuerzas Armadas, Día de la Hispanidad, considerados impuestos por el Estado).

Definición según la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz (LPHA) de 1991, modificada en 2007

Esta ley es más avanzada, con un contenido amplio y globalizador del patrimonio etnológico. Define el Patrimonio Etnológico como los lugares, bienes y actividades que alberguen o constituyan formas relevantes de expresión de la cultura y modos de vida propios del pueblo andaluz.

El patrimonio etnológico andaluz se clasifica en tres tipos de elementos:

Patrimonio Inmueble de Interés Etnológico

  • Monumentos: De relevante interés histórico, artístico, etnológico, científico, religioso y civil que contengan un significado cultural entre determinadas poblaciones y sean ámbitos vivos en los que se desarrollen actividades tradicionales (residencial, artesanal, comercial) y/o sean ámbitos de expresión simbólica de un colectivo. Ejemplos: iglesias, ermitas (Palacio del Pumarejo).
  • Lugares de Interés Etnológico: Aquellos parajes naturales, construcciones o instalaciones vinculados a formas de vida, cultura y actividades tradicionales del pueblo andaluz, que merezcan ser preservados por su valor etnológico. (Ejemplo: un lugar ligado a la actividad productiva de fabricar vidrio, como el área cercana a Santa Justa).

En el caso de los monumentos, el valor etnológico se combina con el histórico y el artístico, pero en los lugares predomina el valor tradicional. (Ejemplo: Parque de María Luisa, transmitido de padres a hijos, donde se toman fotos de boda y se asocia con la infancia).

Ejemplos de patrimonio inmueble:

  • Arquitectura vernácula rural y urbana (cementerios).
  • Arquitectura tradicional con función pública: lavaderos, molinos, estaciones de RENFE.
  • Espacios para la sociabilidad: plazas, casinos, peñas, parques.
  • Paisajes culturales: dentro de los lugares de interés etnológico.

Patrimonio Mueble Etnológico

Bienes muebles (que se pueden trasladar) de relevancia cultural por ser expresión de la cultura y modos de vida de un pueblo (artesanías, herramientas, utensilios, elementos decorativos, etc.).

Actividades de Interés Etnológico y Patrimonio Inmaterial

Lo constituyen los conocimientos o actividades que procedan de modelos o técnicas tradicionales utilizados por una determinada comunidad: conocimientos o saberes técnicos tradicionales, cosmovisiones o formas de expresar e interpretar la realidad, modos de expresión, memoria oral, artesanías, oficios tradicionales, acciones simbólicas colectivas como fiestas y romerías.

Características del Patrimonio Etnológico

  1. Carácter dinámico: Elementos heredados contenidos en el legado histórico, junto a elementos generados en el presente. Es un patrimonio vivo, fruto de la simbiosis entre la sabiduría popular y las nuevas costumbres y conocimientos.
  2. Carácter integral: Es inseparable de su contexto cultural (no se puede separar del sentido social).
  3. Carácter identificador: Al ser un patrimonio vivo, evidencia con claridad la pertenencia colectiva y la diferencia con otros grupos. Desempeña un papel muy importante en la construcción del sentimiento de identidad (puede ser grupal, étnico, local).

El Patrimonio Etnológico no es un patrimonio popular en contraste con el patrimonio culto. Abarca la sociedad en su conjunto y a todos los grupos específicos (no se puede excluir la equitación por ser de clases altas, ya que eso no quita que sea patrimonio; no hay cultura popular ni de élite, tampoco hay patrimonio del pueblo o de otros).

Definiciones de Patrimonio Etnológico

Ley Andaluza sobre Patrimonio Histórico de Andalucía (Ley 14/2007, título VI)

Esta ley define el patrimonio etnológico como: "Parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a formas de vida, cultura y actividades y modos de producción propios de la Comunidad Autónoma Andaluza."

Ley anterior 1/1991 de 3 de julio (BOJA núm. 59 de 13 de julio)

En su título VII señalaba que el patrimonio etnográfico andaluz lo comprenden: "Los lugares, bienes y actividades que alberguen o constituyan formas relevantes de expresión de la cultura y modos de vida propios del pueblo andaluz" (se consiguió por reclamación masiva, afirmando que éramos un pueblo) (grupo étnico como una cultura propia, nos diferencia del país).

Etnia = pueblo, no desaparece por política (no tiene entidad jurídica). Comunidad Autónoma = administración, puede desaparecer por política (entelequia administrativa).

Las Actividades de Interés Etnológico

Se consideran prácticas, saberes y otras expresiones culturales. Lo constituyen “conocimientos o actividades que procedan de modelos o técnicas tradicionales utilizados por una determinada comunidad”. Comprendería las prácticas sociales: conocimientos/saberes tradicionales, cosmovisiones (forma de ver el mundo, representación del mundo que es lo que merece la pena vivir) /formas de expresar e interpretar la realidad. Modos de expresión, memoria oral, artesanías, oficios tradicionales, acciones simbólicas colectivas como fiestas y romerías.

La UNESCO: Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Inmaterial

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de noviembre de 1972, crea lo que hoy denominamos: El Patrimonio de la Humanidad o Mundial. Se crea la Lista de Patrimonio Mundial y la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, y dos categorías patrimoniales iniciales que se amplían luego.

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI, París, 17-X-2003)

Supone la toma de conciencia de dos temas importantes: el carácter material e inmaterial del patrimonio y del valor del patrimonio etnológico que, a nivel internacional, se identifica como inmaterial, lo que supone una denominación incómoda, borrosa y confusa.

Antecedentes de la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial

  • En 1993 se creó la figura Tesoros Humanos Vivos, que consiste en un premio o distinción social de personas concretas que atesoran un saber tradicional valioso y en peligro de desaparición.
  • En 1988, la Recomendación fue ampliada al crearse la distinción de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial para recompensar los ejemplos más notables de expresión de la cultura tradicional y alentar la perennidad de las manifestaciones culturales más notables sin prejuzgar acerca de su inevitable evolución.

La Convención de 2003 define al “Patrimonio Cultural Inmaterial”

"Usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural." Ejemplos: tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas artesanales tradicionales.

Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO

En España se han registrado: La Patum de Berga, el Misteri de Elche, El Silbo Gomero, el Tribunal de las Aguas de Valencia y el Consejo de Hombres Buenos de Murcia (formas organizacionales socio-políticas propias, más recientes).

Inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial

  • España cuenta con 37 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, más uno que es compartido con Francia: “el Monte Perdido en los Pirineos”.
  • Andalucía cuenta con 5 sitios o lugares culturales, un sitio natural y un patrimonio etnológico:
    • El centro histórico de Córdoba (1984).
    • La Alhambra, el Generalife y el Albaicín (1984).
    • La Catedral, Alcázar y Archivo de Indias (1987).
    • Las ciudades renacentistas de Úbeda y Baeza (2003).
    • Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (1998).
    • Parque Nacional de Doñana (1994).
    • El flamenco (inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010).

Acciones Simbólicas y Rituales Festivos

  • La fiesta es un complejo cultural universal, presente en todas las sociedades humanas, pasadas y presentes.
  • Es expresión de la realidad y la cultura específica de una localidad, pueblo o nación.
  • No hay fiesta sin sociedad, sin cultura. Es un fenómeno social y nunca individual. No existen fiestas en las que la unidad de participación sea menor que la familia o el grupo de parentesco.
  • Las fiestas congregan a los miembros de una sociedad.
  • Las diferentes clases, grupos étnicos, generaciones y sexos desempeñan sus roles durante las jornadas festivas.
  • Las fiestas se desarrollan a menudo en espacios públicos, comunales: plazas, ejidos y campos de feria. Tienen un carácter participativo.
  • Lo festivo no es solo lúdico. Se trata de manifestaciones socioculturales complejas que incluyen rituales de diversión, pero que implican otras dimensiones y funciones relacionadas con la colectividad que las celebra y participa.
  • La fiesta es una parada ritual. Una situación de excepción, un paréntesis temporal y social en el que la sociedad manifiesta simbólicamente aquello trascendental de su cultura que quiere expresar.
  • Las fiestas no son anacronismos o supervivencias del pasado.
  • Las fiestas cambian, como la propia sociedad. Las fiestas suelen reflejar los cambios sociales que se van produciendo. Es un fenómeno vivo, aunque repetido cíclicamente. Están sujetas a un proceso continuo de cambio y transformaciones relacionadas directamente con los cambios sociales, políticos y económicos que se producen en la sociedad.

Cuatro Dimensiones en la Fiesta

Son analíticamente identificables y de necesaria consideración:

  • Económica: De la reducción de la fiesta a lo económico se produce la distorsión de convertirla en un valor de cambio y mercantilizar los símbolos de identificación. (En su origen eran ferias de ganado y, por otro lado, un gran evento social; se terminaba el periodo de ganado y se celebraba la parada para trabajar. Nuestra sociedad era agroganadera, pasan años y se pasa al sector servicios).
  • Estética: En la fiesta se presentan artes rítmicas y plásticas: baile, cante, poesía, imágenes, trajes, adornos, carteles, flores, luces, efectismo, en definitiva. (Debido a nuestras raíces queremos oler diferente, palpar nuevas cosas).
  • Simbólica: Son formas de expresión de la identificación del colectivo que las protagoniza. A través de ellas se define, reproduce y fortalece la identidad de una colectividad. (La fiesta en sí misma es un símbolo, cargado de muchos símbolos, se produce la identificación del pueblo con ese símbolo).
  • Socio-política: Puede tener una función conservadora, ya que puede ser instrumentalizada para representar, justificar y mantener las estructuras socioeconómicas vigentes. Pero también puede tener una función catártica impugnadora de lo establecido, así como escenificar los conflictos internos en una sociedad. (Fiesta manipulada para mantener el estatus quo en una sociedad, para seguir representando una y otra vez quién está arriba o abajo. Semana Santa: quiénes son hermanos de la hermandad, balcones) (se tejen las redes de la hegemonía nacional, Reyes Magos). Puede ser conservadora, impugnadora o catártica y escenificadora. Catártica: faceta de la fiesta que conserva los valores hegemónicos. El carnaval en sí mismo es catártico, tiene lugar la respuesta del orden de las jerarquías sociales. El Teatro Falla lo financian empresas, bancos, ponen orden con nominaciones de excelencia, normas para conducir por dónde va la fiesta, pero la calle no la pueden manejar, por eso hay caretas para que nadie sepa quién era.

Cuando hablamos de protección de la fiesta como patrimonio etnológico, hay que tener en cuenta dos principios básicos: el carácter dinámico de la misma como representación de la sociedad y que la fiesta debe ser como el grupo humano que la protagoniza quiere que sea.

Entradas relacionadas: