Que pasos hay que seguir en el conocimiento para alcanzar la belleza en si

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,28 KB

Política de Hobbes

Teoría de Hobbes, teoría política que establece el orden de obediencia mas absoluto, sumisión absoluta. Este deber absoluto no deriva solo del radicalismo lógico de la naturaleza, sino que tiene también un fundamento moral por parte en el:

  • pesimismo antropológico: si los hombres por naturaleza son tan malvados, no hay otra posibilidad que la sumisión y dominación sobre ellos. El fundamento del estado de Hobbes es el terror, lo que mantiene unido al estado es el TERROR, es lo que mantiene unido Leviathan. Terror solopuede ser combatido por un terror mayor.
  • Convencionalismo ético: La justicia no es algo que nos venga señalado, sino que es algo artificial, al igual que el estado que construyen los hombres (como el I.Nat). Para la construcción del estado han tenido que renunciar a su poder por lo que los hombres también han renunciado a sus opiniones sobre lo justo y lo injusto, decidíéndolo solo el estado. Es aquello que la ley dice que es justo o injusto LEY DEL GOBERNANTE., lo que nos lleva al POSITIVISMO Ideológico, solo es justo aquello a lo que nos llevan las leyes “reduce lo justo a lo válido”

Hobbes desarrolla la teoría mas radical de la obediencia: teoría mas conservadora, mas absoluta, mas radical, que está el IUSNATURALISMO TEOLÖGICO porque al menos los defensores del I.Nat teológico, si que señalaba alguna delimitación al poder del monarca, cuando el monarca peca a la ley divina, por lo que los súbditos quedaban liberados del rey.

Esto con Hobbes no ocurre, ese deber lo rechaza basándose en la propia voluntad de las personas que ceden todo supoder al estado, por lo que ese Racionalismo ---- mas fuertemente la autoridad del estado que en I. Nat teológico. Si ya has renunciado a todos tus poderes, ya estas obligado para siempre.

Hobbes defiende las posturas mas conservadores e incluso sobrepasarlas utilizando el argumento de los liberales: el CONTRATO SOCIAL Y LA LEY NATURAL, y que construye un poder absolutisimo. Defiende el poder mas absoluto pero con ideas liberales. Sus objetivos: afirmar el poder absoluto, incluso mas que el del monarca absoluto ultraconservador en que toda su política esta basada contra la libertad del individuo, desconfianza.

La perfecta libertad es la perfecta ruina, por lo que podemos decir que el estado de Hobbes no esta dirigido a proteger nuestra libertad, sino que el estado nos protege de nuestra libertad.

Por tanto, lo que hace el estado de Hobbes es disciplinar, sujetar las pasiones corruptas del individuo. El estado remedia la naturaleza corrupta del hombre.

Leviathan: es la obra de arte máxima poruqe remedia laconducta mas corrupta de la naturaleza. Todos esos objetivos se persiguen utilizando argumentos liberales. Esta teoría de Hobbes fue criticado y rechazado por todos sus contemporáneos por ser peligrosa para el estado.

Desde el lado conservador se rechazo esta teoría por aspectos como su ateísmo, porque era exclusivamente racional y por su materialismo descarnado. Liberales por Absolutismo.

Ing: Tradición política liberal siempre se le consideró como un intruso. Se le veía algo mas partidario con las monarquías que con las ideas liberales.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA TEORÍA DE Hobbes?

Es importante en su construcción lógica, espíritu de geometría. También el significado desde el punto de vista histórico es sin duda teórico, describe el proceso de construcción de un estado.

Primera teoría y mas sólida del estado moderno que nos revela la lógica de ese proceso histórico de formación del estado moderno y un proceso de liberación frente al poder de las iglesias que pretendían tener sujeto al poder político.

Junto con este proceso de formación del estado, ese proceso de unificación de la formación jurídica de la ley.


La ética de Kant

*1 (referencia a la temática concreta del texto)

El hombre necesita saber cómo debe comportarse. Este tema es abordado por Kant en dos obras: Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, obra a la que pertenece el texto que estamos comentando y Crítica de la Razón Práctica.

La ética de Kant es formal ya que su objetivo es el cumplimiento del Deber y su fundamento es la autonomía del individuo, cuyas carácterísticas son: racional, universal, categórica, autónoma, formal y deontológica, estas carácterísticas se explicarán más a fondo posteriormente en la comparación con otro autor.

Para este autor existen tres tipos de acciones que son: acciones contrarias al deber que obedecen a inclinaciones que hace que nos alejemos del Deber, acciones conformes al deber, es decir aquellas que cumplen con el Deber pero no por él mismo sino de forma heterónoma y finalmente las que tienen verdadero valor moral son las acciones por Deber que garantizan el cumplimiento del Deber por él mismo de forma autónoma.

Pero… ¿cuál es el deber que debemos cumplir según Kant?

La ley moral que debemos cumplir es el Imperativo Categórico, para el Hombre es un imperativo porque no se cumpliría la ley moral de forma voluntaria; cosa que sí hace una voluntad santa (Dios) que cumple con el deber sin necesidad de mandatos.

El mandato del Imperativo Categórico es: “obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal” o “actúa de tal manera que no trates la Hombre sólo como mero medio, sino siempre y al mismo tiempo considerándolo un fin”. Sólo las máximas que cumplan el Imperativo Categórico conseguirán que el individuo actúe por deber. El imperativo Categórico es una norma moral formal ya que no establece una norma concreta sino la forma que ha de tener esta máxima si quieres cumplir con el deber.

La Razón Práctica amplía a la Razón Teórica. Las Ideas (Dios, Alma y Libertad), las cuales no podíamos conocer por la Razón Pura, ahora nos sirven de postulados. La Razón en su uso práctico si traspasa los límites de la experiencia.

Kant con su ética deseaba que el Hombre fuera libre, autónomo a la hora de decidir. Sólo el individuo sin ninguna restricción externa ni interna debe auto-obligarse. Todos los esfuerzos de Kant en La Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres tiene como principal objetivo basar la ética en la Razón sin mezcla con la experiencia. Su ética, pretende ser a priori, universal, racional y autónoma

Platón

En la teoría del conocimiento, se vio muy influenciado por su mentor Sócrates, sobre todo en sus primeros escritos. Para Platón el conocimiento se basaba en la dualidad de dos mundos: el sensible (imperfecto, alterable, engañoso) y el de las Ideas (perfecto, imperecedero, eterno, inmutable). El Mundo Sensible está formado por las cosas en constante cambio, como propuso Heráclito, y el Mundo Inteligible (de las Ideas) es el permanente e inmutable y posee las carácterísticas del Ser de Parménides. Puesto que la realidad sensible está sujeta a constantes cambios no nos da el conocimiento pleno y universal del objeto, por lo tanto no es válido. Por eso, no se puede reducir el conocimiento a la sensación. A razón de ello, Platón propone que el concepto último de las cosas se encuentra en las Ideas, porque sólo ellas son estables y susceptibles de ser definidas como válidas y universales.

Para el conocimiento del Mundo Sensible nos fundamentamos en opiniones (doxa), por lo que no es válido y no puede fundamentar a la ciencia por su carácter cambiante. Según Platón, toda la realidad la hemos adquirido en otra vida, y ya está almacenada en el alma, por lo que en realidad no conocemos nada nuevo, sino que lo recordamos: la reminiscencia. Por ejemplo, si Platón ve un animal blanco, zancudo, con un pico largo (una cigüeña) que no había visto nunca, no considera que es una realidad nueva, sino que él ya sabe lo que es y sólo ha de recordarla. Para recordarlo se recurre a la ciencia (episteme). Los conceptos que se recuerdan son conceptos absolutos (lo Bello, lo Bueno, etc.), y son los “moldes” de los objetos reales. Por ejemplo, cuando nosotros vemos a un hombre rubio, alto y fuerte y a otro hombre moreno, bajito y feo, sabemos que ambos son hombres porque tenemos aprehendido el concepto de Hombre, e identificamos como hombre a cualquiera que reúna ciertas carácterísticas. La teoría de la reminiscencia aparece en su obra Menón. Este es el principal procedimiento para conocer, pero hay otros tres métodos que Platón sigue basados en la reminiscencia.

La dialéctica es la exposición y contraargumentación de varios interlocutores para extraer de lo dado las esencias de las cosas y, de este modo, facilitar el ascenso al Mundo de las Ideas. Este es el método que siguió su maestro Sócrates. Por lo tanto es un método para hacer sacar al interlocutor la verdad que lleva dentro y dándole evidencias de lo que se trata de enseñar, y a la vez, investigar. Partiendo de esta base, podemos decir que Platón concibió la dialéctica desde dos posturas. La primera era la que la consideraba como el método racional para alcanzar el conocimiento de las Ideas. Al ser así, es un método que elimina lo particular del Mundo Sensible para llegar a lo general, al concepto en sí, en definitiva a la Idea. Por lo tanto, la dialéctica es un método científico racional, ya que su forma de procedimiento se basa en la inducción (establece hipótesis y se van comprobando hasta que son confirmadas). La segunda percepción platónica de la dialéctica es como ciencia suprema, cuyo objeto es comprender las Ideas. Por tanto, como es la única ciencia cuyo objetivo supremo es el conocer, todas las demás ciencias quedan supeditadas a ellas. En definitiva, la dialéctica sirve para desentrañar las Ideas e ir ascendiendo de una a la otra para llegar a la Idea Suprema: La Idea del Bien. Por tanto, la dialéctica es utilizada por Platón como un proceso que va desde las cosas, hasta lo Uno, que es el Bien.

Otro método para alcanzar el conocimiento verdadero es el amor platónico. Éste es un amor dialéctico cuyo objeto es el conocimiento de lo Bello en el Mundo de las Ideas. Éste amor es el que impulsa al hombre a seguir conociendo, traspasando la barrera del amor por los objetos hacia el amor por la moral de las almas, de ésta moral al amor por las leyes, de las leyes al amor por la ciencia, y de ésta, al deseo de comprender qué es lo realmente bello, la Belleza en sí misma.

Todos estos métodos los recogíó en una de sus obras fundamentales, La República, y más concretamente en el Mito de la Caverna:


La Antropología en la Edad Contemporánea(siglos XVIII-XX):


Kant (1724-1804) contrapone los conceptos de naturaleza y persona. La persona posee conciencia moral, y es el único ser que la posee. Kant define a la persona como “la libertad e independencia frente al mecanicismo de la naturaleza entera”. La persona es el único ser del universo sometido a leyes propias, es decir, sometido a leyes puras, prácticas establecidas por su propia razón. “La persona es la libertad de un ser racional sometido a leyes morales”. Éstas leyes morales de las que habla Kant se las da el ser racional a sí mismo, lo cual no quiere decir que sean arbitrarias.

Las leyes morales se rigen por el imperativo categórico:

  • Hagas lo que hagas, hazlo por respeto al deber.
  • “Obra de tal manera que puedas querer que el motivo por el cual tú haces lo que haces pudieras quererlo para todos los hombres”.
  • “OBRA DE TAL MANERA QUE SIEMPRE RESPETES LA DIGNIDAD DEL HOMBRE, TANTO EN LA PERSONA DE LOS DEMÁS COMO EN TU PROPIA PERSONA”.
  • “No debo nunca utilizar a los demás como medio, porque todo hombre es un fin en sí mismo”. “Dos cosas llenan de admiración mi espíritu: el ciclo estrellado sobre mi cabeza y la ley moral sobre mi corazón”.

Siglo XX. Aparece una corriente filosófica llamada personalismo.
El principal representante es Maunier (1905-1950), que define a la persona como:

“Un ser espiritual constituido como tal por una manera de subsistencia y de independencia en su ser; conserva esa subsistencia por la adhesión a una jerarquía de valores libremente aceptada; esos valores son asimilados y vividos por un compromiso responsable y una constante conversión. Unifica así toda su actividad en la libertad y desarrolla por añadidura a impulsos de actos creadores la singularidad de su vocación”.

En ésta descripción de persona aparecen rasgos carácterísticos de lo que nos hace ser persona y son los siguientes:

  • La persona es un ser singular, único. “Ésta identidad que tiene la persona consigo misma no es la identidad muerta de una roca, que ni nace, ni cambia, ni envejece; no es la identidad de un todo que se abraza en una fórmula; no se presenta ni como algo dado, tal como mi herencia o mis aptitudes, ni tampoco como pura adquisición. Ésta identidad es el desenvolvimiento progresivo de un principio espiritual de vida que llamamos vocación (llamada interior)”.
  • La vocación es lo que nos hace singulares y únicos. Ésta supone descubrir unos valores y adherirse libremente a ellos y comprometerse en su realización.
  • La libertad no es algo que se tiene sino algo que se experimenta, algo que se vive. “En ninguna parte encuentra la persona la libertad dada y constituida. Nada en el mundo le asegura que ella es libre si no penetra audazmente en la experiencia de su libertad. Uno es libre en el momento de elegir unos valores.
  • Ser persona es comprometerse con la realización de esos valores libremente elegidos. El compromiso debe llevar a la acción que modifique la realidad exterior, que nos forme, que nos acerque a los hombres o que enriquezca nuestro universo de valores. Comprometerse no es adherirse ciegamente a algo o a alguien, por temperamento o como por instinto, ni siquiera por entusiasmo. Todo compromiso comporta o exige una entrega consciente, fruto del conocimiento, reflexiva y constantemente revisada.

Entradas relacionadas: