Parasito permanente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

 

Ciclos de vida del parásito

Ciclos directos (monoxenos):


son aquellos en los que no es necesaria la presencia de un huésped intermediario.

Ciclos indirectos (heteroxenos):


son los que necesitan un huésped intermediario para completar su ciclo.

Carácterísticas más importantes de los parásitos

Resistencia al medio exterior


 Para enfrentar los factores climáticos y algunos agentes químicos, los huevos, quistes o larvas se protegen con cubiertas proteicas que los hacen resistentes.

Patogenicidad:


está relacionada con la morbilidad y la mortalidad

Autoinfección:


Es la forma para que el parásito permanezca por más tiempo en el huésped

Puede ser:


Autoexoinfección, en la que está en el exterior  un tiempo muy corto

Autoendoinfección, en la que se multiplica dentro del huésped

Recontaminación se hace en el interior del mismo.

Prepatencia:


es el tiempo que transcurre entre la entrada del parásito al huésped y la demostración de éste, o sus formas de desarrollo

Viabilidad:


es importante que las formas emitidas al exterior por el parásito sean viables a través de estructuras resistentes, tanto al medio como a los huéspedes intermediarios.

Diapausa:


 es el estado en que muchas veces las larvas de los parásitos permanecen en el organismo del huésped en forma latente -encapsuladas o formando quistes- para evadir la respuesta inmunológica

Longevidad:


La longevidad de un parásito admite dos formas:

 longevidad verdadera, cuando permanecen muchos años en un organismo

 o perpetuándose -por medio de la autoinfección- aunque el parásito tenga vida muy corta.

Fecundidad



la capacidad para emitir determinada cantidad de formas parasitarias le sirve al parásito para perpetuarse


Evasión de la respuesta inmune:


cuando un parásito entra en un organismo éste trata de eliminarlo al reconocerlo como agente extraño, y aquél pone en funcionamiento una serie de elementos para evadir el ataque, y poder así permanecer en el huésped.

Mecanismos de escape



1.  Producción de variaciones antigénicas en la membrana:

    el parásito posee en su superficie glicoproteínas que funcionan como antígenos. Cuando penetra en el organismo elabora una serie de estos Ag, y el huésped responde elaborando anticuerpos, pero cuando éstos llegan al parásito ya  se produjo una variante en el código genético de las glicoproteínas, no pudiendo ser atacado.

2.  Reclusión: el parásito se localiza en zonas de difícil acceso para el sistema inmune:

    Dentro de las células, formando quistes, o en órganos como el ojo y el cerebro, que tienen baja respuesta inmunológica.

3. Rapidez de multiplicación:


algunos parásitos pueden cambiar rápidamente de un estadio a otro, con velocidad mayor que la que tiene el huésped para elaborar sus anticuerpos; en consecuencia, cuando llegan para atacar al parásito no lo reconocen, porque el nuevo estadio tiene otros antígenos.

4. Dinámica de membrana o capping


El parásito tiene Ag sobre su superficie, el huésped genera Ac y se forman los complejos Ag-Ac, se produce un movimiento de membrana y todos estos complejos se localizan en un punto, formando un casquete o capping que es secretado, eliminado al exterior o fagocitado

5.  Liberación de factores bloqueantes:


el huésped elabora anticuerpos para eliminar al parásito, y éste responde liberando al medio sustancias bloqueantes que los inactivan .

Protozoos : formas evolutivas

Trofozoíto

forma vegetativa  a través de la cual, el parásito se alimenta  y se reproduce

Quiste

forma de resistencia, que le permite vivir en condiciones ambientales adversas

hay quistes (simples), que provienen de un zoìto recubierto, y ooquistes, producto de un cigoto que está en fases de  reproducción .

Entradas relacionadas: