Parámetros Vitales y Complicaciones Neonatales: Una Revisión Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,1 KB

Los siguientes son parámetros de referencia y consideraciones clínicas importantes para el cuidado neonatal:

  • Hb: 14 – 19 g/dL
  • HTO: 45 – 65%
  • Leucocitos: 5.000 – 25.000 /mm³
  • Plaquetas: 150.000 – 400.000 /mm³
  • PCR: > 1 mg/dL (indicador de inflamación)

Recién Nacido Prematuro: Riesgos y Cuidados al Alta

Los recién nacidos prematuros enfrentan diversos riesgos debido a su inmadurez:

Riesgos Principales:

  • Hipotermia: Barrera epidérmica inmadura, ambiente térmico inadecuado, pérdida de calor.
  • Hipoglicemia: Menor reserva de energía y glucógeno hepático hasta las 36 semanas, bajo peso al nacer.
  • Infecciones: Transferencia incompleta de anticuerpos maternos antes de las 27 semanas, infecciones maternas que provocan el parto prematuro.
  • Hiperbilirrubinemia: Inmadurez en el desarrollo de la vía de conjugación hepática.
  • Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR).

Consideraciones al Alta:

  • Lactancia Materna Exclusiva (LME).
  • Descenso de peso no mayor al 10%.
  • Control de ictericia.
  • Termorregulación adecuada.
  • Educación a los padres.
  • Cita para tamizaje metabólico (PKU).

Seguimiento a Largo Plazo:

Puede incluir inmadurez cerebral, retrasos en el desarrollo, y trastornos psicológicos y conductuales.

Manejo de la Hipoglicemia Neonatal

Las intervenciones y tratamientos para la hipoglicemia varían según el estado del recién nacido (RN):

Intervenciones Generales:

  • Diagnóstico y control de hematocrito (HTO) cada 2 horas.
  • Fomentar la Lactancia Materna Exclusiva (LME).
  • Administración de glucosa intravenosa (IV) si es necesario.
  • Hospitalización según la gravedad.

Tratamiento Específico:

  • RN sin Factores de Riesgo (FR) y Glicemia > 45 mg/dL: Alimentación por pecho, control de glicemia a las 2-3 horas.
  • RN sin FR y Glicemia < 35 mg/dL: Hospitalización, administración de Glucosa endovenosa (GEV) al 5%.
  • RN sin FR y Glicemia entre 35-45 mg/dL: Alimentación por pecho, control de glicemia a las 2 horas.
  • RN con FR y Glicemia < 45 mg/dL: Hospitalización, administración de GEV al 5%.

Pequeño para la Edad Gestacional (PEG): Causas y Complicaciones

El crecimiento intrauterino restringido (PEG) puede deberse a múltiples factores:

Causas Maternas:

  • Edad materna < 16 años.
  • Abuso de sustancias.
  • Hipertensión arterial (HTA).
  • Anemia por infecciones.
  • Hemorragias.
  • Lupus.

Causas Placentarias:

  • Insuficiencia placentaria.
  • Placenta anormal.
  • Infartos placentarios.

Causas Fetales:

  • Infecciones fetales.
  • Anemia fetal.
  • Anomalías cromosómicas.
  • Hipotiroidismo fetal.

Complicaciones Asociadas al PEG:

  • Prematuridad.
  • Hipotermia: Menor depósito de grasa, mayor pérdida de calor.
  • Hipoglicemia: Baja reserva de glucógeno hepático y muscular.
  • Policitemia: Hematocrito (HTO) > 65%, hipoxia crónica, aumento de la síntesis de eritropoyetina, alta afinidad de la hemoglobina por el consumo de glucosa, mayor viscosidad sanguínea, enlentecimiento circulatorio, riesgo de encefalopatía (EN).
  • Asfixia perinatal.
  • Presencia de meconio en líquido amniótico (LA).

Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal

El SDR se manifiesta con signos como el quejido y la retracción, y puede verse influenciado por el tipo de parto:

Mecanismos de los Signos Respiratorios:

  • Quejido: Cierre de las cuerdas vocales durante la espiración para mantener la presión transpulmonar.
  • Retracción: Indica deficiente compliance pulmonar.

Impacto de la Cesárea:

La ausencia de liberación de catecolaminas en el parto por cesárea puede afectar la eliminación adecuada del líquido pulmonar.

Plan de Manejo del SDR:

  • Hospitalización.
  • Examen físico riguroso.
  • Monitorización estricta de signos vitales.
  • Medición de saturación de oxígeno (SatO2).
  • Solicitud de exámenes de laboratorio (hemograma, HTO).
  • Coordinación de radiografía de tórax.
  • Posición semi-Fowler.
  • Uso de cuna radiada para termorregulación.
  • Mantenimiento de vía aérea permeable.
  • Educación a los padres.
  • Control de HTO cada 6 horas.
  • En caso de HTO > 70%, considerar recambio sanguíneo.

Cefalohematoma vs. Bolsa Serosanguínea

Es importante diferenciar entre estas dos condiciones:

  • Cefalohematoma: Hemorragia subperióstica, limitada por las suturas del hueso afectado.
  • Bolsa Serosanguínea (Edema): Edema del cuero cabelludo, no limitada por las suturas óseas.

Optimización de la Oxigenación Tisular

La oxigenación adecuada es crucial para el neonato. Se evalúa mediante:

Signos Clínicos de Hipoperfusión/Hipoxia:

  • Cianosis.
  • Esfuerzo respiratorio aumentado.
  • Taquipnea.
  • Quejido espiratorio.
  • Aleteo nasal.
  • Retracción intercostal.
  • Baja saturación de O2.

Exámenes de Laboratorio Relevantes:

  • Hematocrito (HTO).
  • Gases arteriales.
  • Glicemia.

Objetivos de la Oxigenoterapia:

  • Disminuir el trabajo respiratorio.
  • Disminuir el trabajo miocárdico.
  • Tratar los bajos niveles de oxígeno en sangre (hipoxemia).

Condicionamiento del Oxígeno Suministrado:

  • Térmico: Mantener a 37°C.
  • Húmedo: Para evitar sequedad de mucosas.
  • Monitorizado: Controlar flujo y concentración.
  • Mezclado: Asegurar la FiO2 deseada.

Ictericia Fisiológica: Fundamentos

La ictericia fisiológica en neonatos se explica por varios factores:

  • Mayor volumen de eritrocitos y menor vida media (90 días): Conduce a una mayor producción de bilirrubina.
  • Menor concentración de albúmina y menor afinidad a la bilirrubina: Reduce la capacidad de transporte de la bilirrubina indirecta.
  • Menor actividad y concentración de la enzima glucuroniltransferasa: Esta enzima es crucial para la conjugación de la bilirrubina indirecta a directa en el hígado.
  • Ausencia de bacterias intestinales: Las bacterias normalmente convierten la bilirrubina conjugada en urobilinógeno, facilitando su excreción.
  • Mayor concentración intestinal de beta-glucuronidasa: Esta enzima desconjuga la bilirrubina directa en el intestino, reabsorbiéndola (circulación enterohepática).
  • Menor motilidad intestinal y ayuno: Favorecen la reabsorción de bilirrubina, aumentando la circulación enterohepática. Por ello, la alimentación precoz y adecuada es fundamental para la eliminación de bilirrubina.

Situaciones que Aumentan la Permeabilidad de la Barrera Hematoencefálica (BHE) y Riesgo de Kernicterus

La integridad de la BHE puede verse comprometida en diversas situaciones, incrementando el riesgo de encefalopatía bilirrubínica (Kernicterus):

  1. Recién nacidos (RN) con asfixia perinatal.
  2. RN en estado de shock.
  3. RN con hipercapnia (aumento de CO2 en sangre).
  4. Inmadurez de la BHE en RN prematuros o enfermos.
  5. Uso de ciertos medicamentos que alteran la BHE.

Manejo de la Hiperbilirrubinemia (Hiperbili)

El manejo de la ictericia severa requiere intervenciones específicas:

  • Preparación para Fototerapia: Desnudar al RN para maximizar la exposición a la luz.
  • Evaluación Clínica: Realizar examen físico enfocado en signos y síntomas de hiperbilirrubinemia.
  • Protección Ocular: Colocar antifaz para proteger los ojos del RN durante la fototerapia.
  • Posicionamiento: Cambiar las posiciones del RN en la cuna cada 3-4 horas para asegurar una exposición uniforme.
  • Monitorización de Laboratorio: Controlar niveles de bilirrubina y hematocrito cada 4-6 horas.
  • Control de Pérdidas Insensibles: Pesar al RN para evaluar posibles pérdidas de líquidos.
  • Fomento de la Alimentación: Promover una alimentación precoz y adecuada para facilitar la eliminación de bilirrubina.
  • Interrupción Temporal de Fototerapia: Retirar el antifaz mientras el RN se alimenta para permitir la estimulación visual y el vínculo.

Entradas relacionadas: