Parálisis Cerebral Coreoatetósica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,9 KB

Parálisis cerebral:



¿Qué es la Parálisis Cerebral?

Es un término utilizado para describir un conjunto de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño, las que se expresan esencialmente por trastornos permanentes del tono muscular y del control de la motricidad voluntaria. “Trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente (variable), secundario a una agresión no progresiva que afecta a un cerebro inmaduro” (Fernández. E. 1988) Se pueden originar en el periodo prenatal, perinatal ó postnatal.

Carácterísticas de la PCI

El daño se presenta en las etapas más importantes del desarrollo del cerebro. La lesión afecta a los centros cerebrales que controlan el movimiento. Limitación en la actividad No es progresiva Las causas son múltiples 1.- Causas Prenatales
Anoxia prenatal. Hemorragia cerebral prenatal. Infección prenatal. (Torch)
Factor Rh (incompatibilidad madre-feto). Exposición a radiaciones. Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo. Desnutrición materna (anemia). Amenaza de aborto. Consumo de medicamentos contraindicados.
Madre añosa o demasiado joven. Malformaciones del sistema nervioso 2.- Causas Perinatales
Prematuridad. Bajo peso al nacer. Hipoxia perinatal. Trauma físico directo durante el parto. Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps). Placenta previa o desprendimiento. Parto prolongado y/o difícil. Presentación pelviana con retención de cabeza. Cianosis al nacer. Aspiración de líquido en las vías aéreas.

3.- Causas Postnatales

  Traumatismos craneales. Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.). Intoxicaciones (plomo, arsénico). Accidentes vasculares. Epilepsia. Fiebres altas con convulsiones.  Accidentes por descargas eléctricas. Encefalopatía por anoxia.

Dificultades asociadas a la PCI


Problemas visuales Problemas auditivos Epilepsia Trastornos del lenguaje Trastornos conductuales Trastornos emocionales Dificultades del aprendizaje Percepción espacial Otros: infecciones respiratorias, deformidades osteoarticulares, trastornos sensitivos, problemas de alimentación.

Tipos de Parálisis Cerebral

Clasificación según tipo de trastorno motor dominante • PC Espástica • PC Atetósica • PC Atáxica
• PC Mixta Clasificación topográfica según extensión del daño • Cuadriplejia • Tetraplejia • Diplejia • Hemiplejia Clasificación según tipo de trastorno motor Parálisis Cerebral Espástica

Cuando hay afectación de la corteza motora o vías subcorticales intracerebrales, principalmente vía piramidal (es la forma clínica más frecuente de parálisis cerebral). Su principal carácterística es la hipertonía, que puede ser tanto espasticidad como rigidez. Otras carácterísticas son hiperreflexia, disminución del movimiento voluntario, aumento del reflejo miotático

. 3 Desarrollo de la espasticidad

La espasticidad se instala a medida que el niño madura y empieza a reaccionar frente a su desarrollo La actividad refleja tónica va en aumento, a diferencia del niño neurológicamente normal. La espasticidad flexora de tronco y EESS le impide levantar la cabeza, columna y caderas. No logra el sedente, a menos que se le sostenga EEII se extienden con ADD + RI + Plantiflexión.

Parálisis Cerebral Atetósica

Afectación del sistema extrapiramidal (núcleos de la base y sus conexiones: caudado, putamen, pálido y subtalámico).
Se caracteriza por alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos. Los movimientos son de distintos
tipos: Corea, atetosis, temblor, balismo, y distonías.

Corea:

Término usado para un grupo de trastornos neurológicos denominados disquinesia, se caracteriza por movimientos involuntarios anormales de pies y manos.
Se debe a la presencia de elementos patológicos en los ganglios basales (núcleo caudado). Alteraciones emocionales, lingüísticas, amnésicas, visuoespaciales, déficit atencional, de conducta, entre otras.

Atetosis:


Son lesiones del sistema extrapiramidal que se manifiesta en movimientos lentos, involuntarios, incontrolados y sin objeto. Al tener los músculos de la boca afectados, los atestósicos presentan trastornos del lenguaje. Su inteligencia no se ve tan afectada como en otros subtipos de PC.

Balismo:

Es un trastorno hipercinético caracterizado por un movimiento de lanzamiento violento e involuntario de las extremidades. Consiste en una liberación excesiva de dopamina en el tálamo debido a una desinhibición de los núcleos talámicos, que afecta a nivel cortical y que produce una influencia excitadora sobre las áreas motoras de la corteza cerebral. Frecuentes.



Distonías:


Trastornos del movimiento en que contracciones musculares sostenidas causan movimientos repetitivos y/o posturas anormales. Estos movimientos involuntarios, pueden afectar a un solo músculo, a
un grupo como los de EESS, EEII, el cuello, o incluso a todo el cuerpo.

Parálisis Cerebral Atáxica

Afectación de origen cerebeloso. Presenta la siguiente triada: Hipotonía Incoordinación del movimiento (dismetría)
Trastornos del equilibrio. 4 Parálisis Cerebral Mixta
Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o hemiplejías espásticas , sobre todo atetósicos. Las formas mixtas son muy frecuentes.

Etapas del desarrollo anormal

Diplejia:


la afectación predomina en las EEII. La espasticidad se distribuye de forma más ó menos simétrica. Generalmente existe un
buen control de cabeza. Se mantiene indemne el lenguaje. Todos los niños espásticos, pertenecen al grupo espástico.

Hemiplejia:

solo se afecta un lado del cuerpo. Estos niños suelen ser espásticos, sin embargo en estados más avanzados algunos adquieren rasgos atetósicos a distal.

Cuadriplejia:

está afectado todo el cuerpo. En las de tipo atetósico sueles afectarse más las EESS y el tronco más que las EEII, en las espásticas en cambio, EESS y EEII se afectan de igual manera. Existe importante diferencia según el grado de afección de cada uno de los hemicuerpos, lo que produce una pronunciada asimetría postural. No existe control de cabeza, y se aprecian alteraciones en el lenguaje.

Diplejia espástica

Muchos de estos lactantes son prematuros. Tono postural al principio es normal. Existe desarrollo normal del control de cabeza (tardío) El niño es capaz de reunir sus manos en la línea medía y poder llevarlas a la boca. Las EEII al principio presenta escasa espasticidad, generalmente están en flexión y abducción. El diagnóstico rara vez se realiza antes de los 9 meses. Al incorporarse y caminar presentan un patrón asimétrico. Un pie en puntillas cargando poco peso, y el otro con apoyo talón con rodillas en hiperextensión y flexión de cadera Decúbito supino:
Mueven con debilidad las EEII en semiflexión. Poco a poco el patrón extensor se fortalece, combinándose con aducción y cruzamiento de estas (piernas en tijera). Cuando la espasticidad se asienta, se aprecia plantiflexión y supinación del pie.

Decúbito prono:

En esta posición sus EEII acentúa su espasticidad, a medida que el niño levanta la cabeza Giros:
Inician el giro con la cabeza y se ayudan con las EESS. No existe rotación entre cintura escapular y pélvica.

Sedente:

5 Marcha en puntas de pies. Flexión + ADD + RI El peso cae en la cara medial del pie (calcáneo valgo) Base de sustentación estrecha, por lo que una vez que el niño comienza a caminar, no se puede detener. Se aprecia una importante hiperlordosis lumbar que favorece la elevación de la cabeza, esto gatilla una mayor flexión de caderas. Caen hacia atrás.

Hemiplejia

Generalmente se reconoce a temprana edad, por la evidencia asimetría de las posturas y movimientos. Decúbito supino: La mano afectada sueles estar cerrada. La ES se mantiene flexionada y retraída. No cruza la línea media con las 2 manos, solo lo hace con una. No mira hacia los lados. No gira hacia el lado sano, ya que el indemne no le puede dar el impulso necesario. Decúbito prono: Posición extremadamente incomoda. Tardan en sentarse y suelen caer hacia el lado afectado, por problemas de equilibrio. El apoyo es sobre la cadera indemne. Cuando el niño se sienta, la EI afecta, queda flexionada y abducida, mientras que la indemne se extiende a nivel de rodilla. En posición bípeda la EI indemne soporta el peso, mientras la afecta se mantiene en abducción. Se acompaña de un patrón flexor de la ES. La marcha cuando se presenta, lo hace tarde. Durante ella existe un patrón extensor de la EI afecta, y se agudiza aún más el patrón flexor de la ES. No tienen reacciones de paracaidismo. Altera la mecánica de la marcha, modificando el apoyo talón, por un apoyo inicial desde los dedos, esto favorece el patrón extensor de las EEII, y su posterior espasticidad.

Cuadriplejia atetoide

El tono postural antigravitacional es muy débil. Escaso movimiento espontáneo Problemas de respiración y alimentación Boca se mantiene abierta La cabeza gira solo hacia un lado (el menos disfuncional) Pronunciada asimetría de tronco No tolera el decúbito prono No logra la línea media. La extensión es débil e incompleta. Los pies se posicionan en dorsiflexión y pronación. Los movimientos atetósicos aparecen generalmente después de los 18 meses, que coincide cuando el niño se torna más activo. 6 No existen los movimientos independientes de los ojos en relación a la cabeza, por lo que para mirar un objeto, deben girar la cabeza.

Cuadriplejia Espástica Pronóstico malo

Podría acompañarse de epilepsia
La discapacidad física suele acompañarse con microcefalia y retardo mental En algunos niños existen defectos visuales, auditivos y lingüísticos. Decúbito supino:
No existe control de cabeza.  Columna vertebral rígida en extensión, con hombros retraídos por espasticidad de los aductores y excesiva extensión de las EEII. En etapas avanzadas se aprecia patrón extensor de EEII, rotación interna, plantiflexión  Reflejos tónicos asimétricos, suelen ser pronunciados.

Entradas relacionadas: