El Pantocrátor y la influencia de la religión en la literatura medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
El pantogrator es la representación de Cristo como señor del universo. El Cristo que se representa tiene la mano derecha bendiciendo (Dios justiciero) y con la izquierda sujeta los evangelios o bien la Biblia y siempre está sentado. El lugar de exhibición es tanto en el exterior como en el interior de la iglesia.
Características del canto gregoriano:
- Canto monódico, es decir, a una sola voz o melodía.
- No tiene medidas ni compás, y el ritmo es libre.
- Es una música puramente vocal.
- En su origen no emplea ningún tipo de acompañamiento instrumental, mas adelante se introduce el órgano.
- Es oración cantada.
- Música religiosa pura.
Elementos principales de la arquitectura románica:
- La cabecera podía tener ábsides escalonados de planta semicircular.
- Construcción de dos torres en un campanario.
- Se utilizaba mucha variedad de materiales como el sillar, sillajero y el mampuesto.
- Uso de arco de medio punto y arco apuntado.
- Estructura hecha de columnas y pilares.
- Iglesia con una o tres naves.
- Bóveda de cañón.
Tres características principales de la pintura románica:
- Ausencia de perspectiva y actitud antinaturalista de las representaciones humanas.
- Delineación de la figura mediante líneas gruesas.
- Las finalidades principales que tiene este tipo de pintura era enseñar y conmover a aquellos que la veían.
Los tetramorfos son animales que representan a los evangelios.
La inquisición era un tribunal de justicia religioso que perseguía supuestos casos de herejía.
Preguntas largas una jarcha es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas están compuestas en mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance. El tema principal era el amor y la ausencia del amante. En la métrica, predominan las jarchas de 4 versos, con tendencia a rimar solo los versos pares. Son frecuentes el hexasílabo, octosílabo y heptasílabo, la rima es consonante aunque a veces es imperfecta.
Diferencia mester clerecía y juglaría (poetas) juglares: unos ignorantes, otros cultos / clérigos: hombres cultos y conocedores del latín. (Transmisión) oral: recorrían pueblos y castillos a cambio de dinero / escritura manuscrita con intervención de copista.
Las cantigas de amigo es un poema amoroso, de tono íntimo, al igual que en las jarchas una joven enamorada confiesa a un confidente sus penas y preocupaciones amorosas, está escrita en galaico-portuguesa. Llevan muchos paralelismos y leixapren. Las estrofas se enlazan de dos en dos haciendo que los versos de la segunda estrofa sean una pequeña variante de los versos de la primera estroga. Los villancicos es un tipo de composición musical derivada en su origen de una melodía cantada por los villanos y que en el Renacimiento entre el siglo XV y XVI se convierte en canciones a una voz con acompañamiento de vihuela o en canción para tres y cuatro voces con raíces populares. La métrica: son versos de arte menor, con la rima generalmente asonante, aunque pueda haber consonante. Está compuesto por: Cabeza, glosa, verso de enlace y verso de vuelta. El mester de clerecía introdujo la sátira (un subgénero lírico que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco), parodia (una obra satírica que caricaturiza o interpreta humorísticamente otra obra de arte, un autor o un tema mediante la emulación o alusión irónica) el apologo (una narración parenética cuyo propósito es instruir sobre algún principio ético o moral o de comportamiento, por lo general situado al final o al principio de la misma y denominado moraleja). Gonzalo de Berceo ¿1196-1265?, es el primer poeta español de nombre conocido. Nació en Berceo, pueblo de la Rioja, finales del siglo XII. Su infancia transcurre en San Millán de Suso y su vida se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIII. Fue un clérigo vinculado al monasterio de San Millán de Cogolla. Sus obras son de carácter religioso, didáctico y moralizador. Ha escrito alguna vida de santos (San Millán, Santa Oria...- Se le conoce por los milagros de nuestra señora. Los milagros de nuestra señora es la obra capital de Gonzalo de Berceo. Se trata de una compilación de exempla que relatan veinticinco milagros de la Virgen María, escritos hacia 1260 en un dialecto riojano del castellano en una etapa tardía de su vida, usando como fuente colecciones de milagros marianos en latín que circulaban en el siglo XIII. Se utiliza en estos cuentos versificados la estrofa de cuaderna vía propia del Mester de Clerecía. El arcipreste de Hita o Juan Ruiz es el autor de clerecía más importante del siglo XIV. Su obra más importante es el Libro del buen amor. Se conoce muy poca de su vida y solo sabemos cosas gracias a su obra. Era un poeta de carácter alegre y jovial. Los apartados del libro del buen amor: Prólogo, relato, narraciones, sátiras, reflexiones morales, poemas lírico-religiosos y poemas de tema profano.