Panorama del Teatro Español de Posguerra: De la Comedia Comercial a Buero Vallejo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
El Teatro Español a partir de 1939: Tendencias y Autores Clave
El Teatro Comercial de Posguerra
En los años 40, hay un teatro comercial orientado exclusivamente hacia la distracción de un público sin mucha exigencia. Como la comedia burguesa de Benavente, es un teatro evasivo con una amable crítica de costumbres. Y, siguiendo el ejemplo del teatro costumbrista de Arniches y los hermanos Quintero, es también un divertido espejo de la realidad. La acción, desarrollada en ambientes de la clase media alta, se basa en los enredos sentimentales, el humor fácil y la moralización intrascendente.
El Teatro Humorístico
Destacan sobremanera dos autores con sus comedias de humor inverosímil y disparatado:
1. Enrique Jardiel Poncela
Había obtenido considerable éxito antes de la guerra y continuó en la década de los 40 estrenando obras del agrado del público. Destacan:
- Eloísa está debajo de un almendro
- Los ladrones somos gente honrada
- Los habitantes de la casa deshabitada
2. Miguel Mihura
Es autor de 23 comedias de humor desenfadado, en las que no falta la crítica de lo absurdo de ciertas situaciones cotidianas y de las convenciones sociales que impiden a las personas ser felices (como en la boda de la obra Tres sombreros de copa).
Su obra más importante es Tres sombreros de copa. En cuanto al tratamiento escénico, él introduce elementos y situaciones de un humor nuevo que en muchos aspectos son un claro precedente del teatro del absurdo. Otras obras de Mihura son:
- El caso del señor vestido de violeta
- Melocotón en almíbar
- Maribel y la extraña familia (considerada también muy importante)
El Teatro de Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo es la figura más importante del teatro español de posguerra. Su teatro es realista y psicológico, y pretende hacer reflexionar al espectador sobre los problemas del hombre contemporáneo. Aprovecha las fórmulas del teatro comercial para darles una dimensión y un sentido nuevos. No es un teatro minoritario y vanguardista, sino accesible al gran público.
Su primera obra, Historia de una escalera, transcurre en una escalera de una casa de vecinos. El mundo de los ciegos es el tema de algunas de sus obras, como En la ardiente oscuridad. A los dramas históricos, en los que se vale del pasado para reflexionar sobre el presente, pertenecen Las Meninas (sobre Velázquez) y El sueño de la razón (que tiene a Goya como protagonista).
El tragaluz es un experimento realizado en un siglo futuro: dos investigadores proponen al público la reconstrucción de la historia de una familia española de los años 40, una familia que vive en condiciones precarias en un sótano, desde el que se ve la calle a través de un tragaluz.