Panorama del Teatro Español Anterior y Posterior a 1936

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,37 KB

El Teatro Español Anterior a 1936

Circunstancias Específicas del Teatro

  1. El teatro concebido y que requiere la representación sobre escenario. Muchas obras nunca representadas tuvieron poca repercusión.
  2. El teatro depende más del engranaje comercial: el dinero para una obra de teatro es mucho más que el necesario para publicar un libro.
  3. El espectáculo es audiovisual, por lo que llega más fácilmente a la gente, la censura será más dura con el teatro en épocas dictatoriales.

El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Poca Originalidad y Dificultades de Representación

El Teatro con Éxito

Tres corrientes principales:

  1. La Comedia Burguesa: También llamada comedia benaventina, se ajusta a los gustos de la burguesía de la época.
    • Contenido: Conflictos típicos de la clase alta (infidelidades, desamor).
    • Estilo: Desarrollo dramático lleno de habilidad, lenguaje agudo, no exento de ironía (pero sin cuestionar el orden social).
    • Obras: "Los intereses creados" (dos pícaros se aprovechan de la comunidad); "Señora ama" y "La malquerida" (+ realistas, en ambiente rural, acción más honda y menos superficial).
  2. El Teatro Poético: También llamado histórico-modernista o teatro en verso. El modernismo irrumpe en el teatro.
    • Estilo: Versos variados, gran musicalidad, ambientes exóticos (Granada musulmana), personajes retóricos y efectivos.
    • Ideología: Supone una reacción contra el espíritu de la Generación del 98.
    • Autores: Eduardo Marquina (conservador) mira con nostalgia el pasado imperial español (Cid, Reyes Católicos). Marquina también escribió obras en ambiente rural ("La ermita, la fuente y el río") que inspiraron a García Lorca y a los hermanos Machado.
  3. El Teatro Cómico: El preferido por el pueblo: zarzuela, café teatro, sainete.
    • Carlos Arniches fue el mejor sainetista, con obras breves, personajes pintorescos y graciosos.
    • Los hermanos Álvarez Quintero ambientan su obra en Andalucía, llena de tópicos y con final feliz.
    • Tragedias grotescas: Variedad en la que, sin abandonar cierto tono cómico, se retratan los aspectos más pobres de la realidad española: ambiente cerrado de los pueblos, caciquismo ("La señorita de Trevélez", "Los caciques").
    • El astracán: Subgénero cómico basado en juegos de palabras y parodias de recursos teatrales (el caso más conocido es "La venganza de D. Mendo" de Muñoz Seca, que ridiculiza los dramas histórico-modernistas).

El Teatro Innovador

Hubo algunos intentos de renovación en esta época. Los dos más importantes son:

  1. a) Valle-Inclán y el Esperpento
    • Hoy es considerado el dramaturgo español más importante del siglo XX y un gran renovador del teatro.
    • Hay dos grandes fases en su obra:
      • Hasta 1920 es un periodo fecundo, intenta superar la estética imperante y los convencionalismos burgueses. Utiliza muchos personajes, muchos escenarios (incluso al aire libre) y un lenguaje muy rico.
      • A partir de 1920 elabora sus "esperpentos". Según él, hay tres formas de mirar a los personajes: 1) de rodillas (como hacía Homero con sus héroes); 2) en pie, cuando se los mira de tú a tú; 3) levantado en el aire, como seres inferiores al autor y con algo de ironía. Así se hace en los esperpentos. Los más famosos: "Luces de bohemia", "Los cuernos de D. Friolera", "La hija del capitán". Se critica a la sociedad. Hay contraste entre lo trágico y lo cómico, aparecen personajes degradados (casi animales). Muchas referencias a personajes y motivos literarios.
  2. b) García Lorca y la Restauración de la Tragedia
    • Al principio se orientó al teatro poético-modernista, pero a su vuelta de Nueva York quiso renovar el teatro, siguiendo a Valle-Inclán, y se centró en la tragedia rural que se caracteriza por:
      1. Espectáculo total: Poesía y prosa, elementos cultos y folclóricos, música…
      2. Acercamiento al pueblo: Dirigió La Barraca (teatro universitario que iba por los pueblos con obras clásicas). Su obra también tiene elementos populares.
      3. Protagonistas femeninas que no pueden desarrollar sus sentimientos esenciales como la maternidad (Yerma) o el amor (Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba).
      4. Lenguaje sencillo, directo, pero muy poético, lleno de símbolos y metáforas.
    • Además de estos dos grandes autores, otras innovaciones son:
      1. En la Generación del 98 algunos autores intentan renovar el teatro, con menos éxito: Unamuno y Azorín.
      2. Noventayochistas: Destaca Ramón Gómez de la Serna, muy innovador ("Los medios seres").
      3. En la Generación del 27 también algunos autores hicieron teatro: Alberti (teatro político), Pedro Salinas y Max Aub.

El Teatro Posterior a 1936

El Teatro en el Exilio

Permanente recuerdo de España. Hay cuatro corrientes:

  • Teatro político (heredero del esperpento): Alberti.
  • Teatro realista, que va del vanguardismo al compromiso social: Max Aub.
  • Teatro existencialista o intelectual: Plantea temas intemporales: el amor, la muerte (Pedro Salinas).
  • Teatro poético o simbolista: Alejandro Casona, el más conocido. Pertenece a la Generación del 27 y trabajó con Lorca. Antes de la guerra, "La sirena varada" y después, teatro poético en prosa. Idealiza la vida ocultando los aspectos duros. Obras muy famosas, elementos sobrenaturales con personajes singulares. Obras: "Prohibido suicidarse en primavera".

El Drama Burgués

Influencia de Benavente, autores cercanos al régimen de Franco. Teatro de evasión. Personajes de la alta burguesía, ambientes elegantes, conflictos (adulterio, enfrentamiento generacional) con final feliz (lección moral). Autores: José María Pemán.

Teatro de Humor

Alfonso Paso: gran fecundidad (6 títulos). Humor intrascendente.

Pero hay otro humor más innovador:

  1. Jardiel Poncela: "Cuatro corazones con freno y marcha atrás" (absurdo: los personajes van rejuveneciendo). Precursor del teatro del absurdo: situaciones originales, inverosímiles, en los que el final es normal. "Eloísa está debajo de un almendro".
  2. Miguel Mihura: El verdadero precursor de la renovación humorística. Escribió en 1932 "Tres sombreros de copa" que se estrenó 20 años después. Humor crítico, desenfadado y renovador (que continuaría en revistas como La Codorniz).

Teatro Realista y Comprometido

Se estrena en 1949 con “Historia de una escalera” de Antonio Buero Vallejo: teatro realista, compromiso político y denuncia social. Problemas con la censura. Hay dos formas enfrentadas de entender este teatro:1)Alfonso Sastre. Radical, teatro de agitación social, enfrentado al poder. El teatro debe estar al servicio de la política. Muchos problemas con la censura. Teatro de denuncia; “muerte en el barrio”, “la cornada”. Evoluciona hacia el teatro del absurdo, el esperpento y el teatro de Bertol Bretch. 2)Buero Vallejo: teatro de lo posible. Acatar el sistema e intentar colar su mensaje (utilizando personajes históricos o situaciones alejadas de la realidad). Reflexiona sobre la situación del hombre en el mundo. Su obra se divide en 3 grupos: a) Dramas realistas. Primeros años de su carrera. Crítica de la realidad española. “Historia de una escalera”.b)Dramas histó ricos. El pasado permite analizar el presente. “El concierto de San Ovidio”c) Obras simbó licas.. Procedimientos escenográficos para introducir al espectador en el paisaje interior de los personajes: la sordera de Goya “El sueño de la razón”. //segunda mitad 50, “Generación realista”: José Martín Recuerda (es de Motril).tono pesimista, amargo y desesperanzado. Características: 1)Temas de una realidad muy concreta (angustia de unos opositores, la emigración, mundo rural) 2) Personajes sin complejidad psicológica, sector social 3)Lenguaje sencillo, directo, violento a veces.TEATRO EXPERIMENTAL A fin 60. Huyen realismo e intentan conectar con la vanguardia internacional. Los renovadores del teatro mundial son: 1)Teatro é pico. alemán. Mensaje revolucionario.espectador mantenga al margen, para capacidad crítica: 2)Teatro del absurdo. Falta de sentido de la existencia humana. Personajes sin psicología, escenarios disparatados. 3) Teatro de la crueldad. Artaud, intentó seguir el surrealismo. 4) Teatro independiente. Fuera de los circuitos comerciales, en Inglaterra y USA. Obras lúdicas, populares, circo, cabaret… espectáculo total. España fin dictadura: Els Joglars, Els Comediants, La Cuadra. // 2 españoles destacan: 1) Francisco Nieva. Combina la tradición española con las influencia extranjeras. Imaginación. 2) Fernando Arrabal. Instalado en Francia. Surrealista, absurdo, crueldad, crítica social. LA ÚLTIMAS DÉCADAS DE LA ESCENA ESPAÑOLA Gran diversidad, pero pocos autores jóvenes. Compiten españoles y extranjeros. Temas realistas. Fernando Fernán Gómez, Fermín Cabal, Antonio Gala. Y grupos de teatro (teatro de calle): La cubana, La fura del Baus, Dagoll-Dagom.

Entradas relacionadas: