Panorama del Teatro en la Época Isabelina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
Los Teatros y el Público
El reinado de Isabel I marcó una época dorada para el teatro inglés. La propia reina impulsó este arte como mecenas y espectadora. Este teatro se nutría de un público diverso que llenaba los nuevos teatros construidos en las afueras de Londres, debido a la prohibición de las representaciones teatrales dentro de la ciudad. Estos teatros al aire libre, contaban únicamente con la parte trasera del escenario y las galerías cubiertas. La falta de iluminación artificial obligaba a realizar las funciones durante el día.
El escenario se extendía hacia el público, quedando ligeramente por debajo de la altura de sus cabezas, quienes lo rodeaban por tres lados. En el cuarto lado, al fondo, un soportal cubierto por una cortina servía como entrada y salida para los personajes. Sobre este soportal, se elevaban dos o tres pisos de galerías, donde los músicos tocaban ocultos tras celosías.
Destacaron teatros como The Swan (El Cisne), de forma circular, y The Globe (El Globo), hexagonal. Estas formas permitían que la mayoría del público se ubicara en el patio central, al aire libre, alrededor del escenario. Las representaciones se realizaban en temporadas de buen clima. Al igual que en el teatro español de la época, la sencillez escenográfica se compensaba con la fuerza expresiva del lenguaje, la música y la descripción verbal de los ambientes. Estos recursos cautivaban a un público heterogéneo, distribuido según su clase social: los nobles en las galerías o en asientos preferenciales cerca del escenario, y el pueblo llano de pie en el patio. La fidelidad del público propició la proliferación de compañías de actores. Similar a los corrales de comedias españoles, el público de estos teatros era diverso, con predominio del estamento popular, que imponía sus gustos al margen de los preceptos clasicistas, buscando diversión y emoción, exigencias a las que se entregaron los autores.
Características del Teatro Isabelino
El origen popular de este teatro explica sus rasgos formales. Al no seguir los preceptos clásicos, se transgreden las unidades de tiempo, lugar y acción. Un ejemplo es Enrique IV, donde se alude a la variedad de tiempos y lugares.
- Mezcla de géneros: Una situación trágica podía aliviarse con la intervención cómica del clown, similar al gracioso del teatro español.
- Mezcla de personajes: Se combinaban personajes nobles con plebeyos.
- Mezcla de verso y prosa: En una misma obra se alternaban ambos.
A pesar de la mezcla de géneros, a veces predominaba el elemento trágico o cómico, existiendo tragicomedias (muy abundantes), tragedias y comedias. Dentro del drama y la tragedia, destacan las obras de tema histórico, que despertaron gran interés por el pasado, a menudo violento, de Inglaterra. Shakespeare brilló en todos estos géneros.
Géneros
Los géneros preferidos del teatro inglés isabelino eran:
- Comedia: De gran variedad (novelesca, pastoril, fantástica, etc.). De Italia adoptaron la sutileza del enredo.
- Tragedia: Buscaban provocar terror, compasión, etc., en un público acostumbrado a la violencia. Existían diversas modalidades (de caracteres, familiar, de la venganza, "romana", etc.).
- Tragicomedia: Abundantes debido a la imprecisión en la separación de géneros.
- Obras de tema histórico: (tragedias o tragicomedias). Género característico del teatro isabelino (y coincidente con el español). El interés del público por la historia se sumaba a la capacidad de los dramaturgos para elevar estos dramas a una reflexión histórica y política, contribuyendo a la educación de la conciencia popular.
Principales Autores
Debido a la alta demanda del público, la cantidad de dramaturgos era considerable, muchos de ellos autodidactas (como Shakespeare). El constante deseo de novedades teatrales dificulta la atribución de autoría, ya que una obra podía tener varios autores o ser una refundición de otra anterior, al no existir un concepto arraigado de propiedad intelectual. Algunos autores relevantes, cuyas obras aún se representan, son:
- John Lyly (1554-1606): Primer dramaturgo cómico refinado. Su teatro, cercano a las fuentes clásicas y al modelo retórico, se basaba en la emulación de los clásicos. Su comedia, casi siempre en prosa, no destacaba por su calidad. Heredera de Plauto y Terencio.
- Thomas Kyd (1558-1594): Uno de los primeros representantes del teatro isabelino. Autor de La Tragedia española, que influyó en Hamlet de Shakespeare (tema de la venganza, matanza final, locura ambigua del protagonista).
- Christopher Marlowe (1564-1593): Dramaturgo con una vida llena de misterios (espionaje, muerte violenta). Autor de obras como La Tragedia del doctor Fausto (1588), La famosa tragedia del rico judío de Malta (1589-90) y Eduardo II (1591), que influyeron en Shakespeare. Sus obras presentan personajes apasionados con finales trágicos.
- Benjamin Jonson (1572-1637): Amigo y actor, como Shakespeare. Poeta laureado y dramaturgo reconocido, especialmente por sus comedias. Su obra más destacada es Volpone (El zorro), de tema misantrópico.
- John Fletcher (1579-1625): Escribió numerosas obras, muchas en colaboración con Francis Beaumont (1584-1616). Se les atribuyen quince obras tragicómicas, como Cupid’s Revenge y A King and No King.
- William Rowley (1585-1626): Cultivó la comedia (A new wonder). Colaboró con Thomas Middleton (1570-1627) en obras como A Fair Quarrel y The Changeling. Middleton también escribió The Black Book, sátira de la sociedad londinense.