Panorama de la Poesía en España Tras la Guerra Civil: Corrientes y Figuras Destacadas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Tendencias de la Poesía de Posguerra

Poesía Arraigada

Complacientes con el régimen vencedor. Aglutinados en torno a revistas como ''Escorial'', ''Juventud'', ''Garcilaso''.

Autores destacados: Rosales (La casa encendida), Panero (Escrito a cada instante), Ridruejo (Poesía en armas).

Poesía Desarraigada

Crítica con el régimen. Refleja angustia y dolor. Se divide en tres etapas:

  • Existencialista: Revista 'Espadaña'. Se centra en la búsqueda de Dios, del amor y del sentido de la existencia humana. Lenguaje desgarrador, casi violento, cercano al grito.
  • Social: Protesta y denuncia de la situación social. Emplean la poesía como instrumento para cambiar la sociedad. Es una poesía de denuncia y compromiso.
  • Experimental: Ligero abandono del pesimismo.

Autores de la poesía desarraigada:

  • Crémer: Funda con Nora la revista Espadaña. Obras: Nuevos caminos de vida y esperanza (existencialista), Con la paz al hombro (social).
  • Celaya: Enérgico compromiso social, pero demasiada sencillez. Obras: Tranquilamente hablando (existencialista), Las cartas boca arriba (social), Función de uno, equis, ene (existencialista).
  • Otero: Gran poeta de la posguerra. Su obra resume la evolución de la poesía española. Obras: Ángel fieramente humano (existencialista) y Redoble de conciencia (existencialista), Pido la paz y la palabra (social), Hojas de Madrid (existencialista).
  • Hierro: Obras: Con las piedras, con el viento (existencialista), Quinta del 42 (social).
  • Nora: Obras centradas en los temas del dolor y el amor: Cantos al destino (existencialista), España, pasión de vida (social).

Otras Tendencias

Postismo

Propone continuar la poética surrealista con Edmundo de Ory.

Poesía Barroca

Sensual. Poesía andaluza con Molina.

Generación del 50

Grupo de poetas que comienzan a publicar en los años 50. Visión crítica de la realidad. Actitud humanista. Preocupación por los problemas del ser humano. Voluntad de estilo y cuidado del lenguaje.

  • Ángel González: Profesor universitario. Alterna contenidos comprometidos con personales. Obra: Palabra sobre palabra.
  • Gil de Biedma: Gran influencia en la generación actual y en una tendencia llamada 'de la experiencia'. Poesía muy cercana a lo cotidiano. Desenmascaramiento de contradicciones de la burguesía y visión negativa de la realidad. Obra: Compañeros de viaje.
  • Rodríguez: Uno de los poetas capitales de hoy en día. Mezcla surrealismo con el clasicismo formal y la transparencia del paisaje. Obras: Conjuros y Casi una leyenda.

Los Novísimos

Arde el mar de Gimferrer rompe con lo anterior.

Nueve novísimos poetas españoles de Castellet da nombre a la generación.

Características:

Ruptura con lo anterior. Se alejan del compromiso. Libertad formal. Técnicas elípticas. Elementos exóticos. Artificiosidad. Temas de cultura e históricos como el arte y la música o una mitología frívola procedente del cine o del cómic. En lo formal recogen aspectos de las vanguardias y alternan un lenguaje exuberante con otros aspectos novedosos.

En la tendencia culturalista y surrealista: Gimferrer con Arde el mar y Colina con Astrolabio.

En la tendencia más coloquial, irónica y crítica: Vázquez Montalbán con Una educación sentimental y Praga, y Panero con Teoría.

Poesía Última

Posterior a 1975. Más realista. No rompe con los novísimos, sino que los ignora. Surgen diversas tendencias debido al personalismo extremo, unas son continuadoras como la surrealista y la culturista y otras recuperadas de otros tiempos como neobarroquismo y neorrealismo.

Autores: Andreu con De una niña de provincias que se vino a vivir en un chagal, García Montero con Diario cómplice, Marzal con El último de la fiesta, Iglesias con Un lugar para el fuego y Beltrán con Cerrado por reformas.

Perífrasis Verbales

4 b. Explique qué es una perífrasis verbal. Indique de qué tipo son puedo vivir y voy a trabajar. (1 punto)

Una perífrasis es un recurso para señalar algunas características de la acción verbal que no podría ser expresada mediante las formas simples y compuestas del verbo auxiliar “haber”. Se componen de un verbo en forma personal, que hace las veces de auxiliar, seguido de otro verbo en infinitivo, gerundio o participio, que es el que aporta la información esencial y que se quiere significar.

Puedo vivir sería una perífrasis modal o de modo, pues atiende a la actitud del que habla sobre la acción verbal. En cambio, Voy a trabajar es una perífrasis aspectual o de aspecto, pues incide sobre el desarrollo de la acción que indica el verbo.

Entradas relacionadas: