Panorama de la narrativa española desde 1939: Etapas, tendencias y autores clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
La novela española posterior a 1939
La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española, motivado por diversos factores:
- La muerte de algunos grandes modelos del siglo XX (Unamuno o Valle-Inclán).
- El exilio de autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta.
- Las nuevas circunstancias y la censura impiden una tendencia de corte social como la de los años treinta.
- Las mismas circunstancias históricas hacen que pierda fuerza la novela deshumanizada y vanguardista.
La novela que se inicia a partir de 1939 ha señalado cuatro etapas principales:
a) Novela de posguerra (1939-1950)
Tras la Guerra Civil, hay que empezar de nuevo. Este hecho explica que en la década de los 40 encontremos múltiples tendencias novelísticas:
- Novela triunfalista: Defiende los rasgos tradicionales y justifica la Guerra Civil y sus consecuencias, culpando al bando perdedor. Un autor representativo es Agustín de Foxá.
- Novela poética: Sigue la línea de las novelas líricas de Gabriel Miró, con un gran trabajo técnico y formal.
- Novela simbólica: Los personajes funcionan como símbolos de ideas, al estilo de Unamuno.
- Tremendismo: Camilo José Cela, con La familia de Pascual Duarte (1942), retrata un mundo y unos personajes dominados por la violencia y la miseria. Recibe influencias de la novela picaresca, el naturalismo y las obras de ambiente de Valle-Inclán.
- Novela existencial: Se inicia con Nada de Carmen Laforet y continúa con La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes. Refleja la angustia existencial, la tristeza y la frustración. Temáticamente, estas obras giran en torno a la amargura de las vidas cotidianas, la soledad, la inadaptación, la muerte y la frustración. Muchas de estas novelas fueron galardonadas con el Premio Nadal. Se caracterizan por la narración lineal, el narrador en tercera persona, la ausencia de saltos en el tiempo y, en ocasiones, la aparición de la primera persona con el monólogo interior.
b) El realismo social
La censura se relaja y aparecen novelas que denuncian la pobreza, la persecución y la injusticia. La literatura no solo debe reflejar la realidad, sino también explicarla y transformarla. Se considera que el arte debe aspirar a transformar las cosas, y la literatura es un arma más para combatir la injusticia. Sartre puntualiza la importancia de hacer una literatura combativa.
Dentro de esta etapa, encontramos diversas corrientes:
- Surrealismo: Aunque fue un movimiento de vanguardia, acabó por llenarse de contenidos humanos y preocupaciones sociales.
- Novela de ciencia ficción: Obras como Rebelión en la granja y Un mundo feliz.
- Realismo:
- Objetivismo (también llamado conductismo o behaviorismo): El novelista se comporta como un observador de la realidad sin tomar partido. Un ejemplo es El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
- Realismo crítico: El novelista no acepta la realidad tal como es y decide explicarla y denunciarla. En la narrativa norteamericana tenemos a Hemingway y en la española a Martín Gaite.
- Realismo socialista: Pretende reflejar la lucha de clases.
- Realismo mágico: Es una tendencia característica de la literatura latinoamericana (Rulfo) y de autores españoles como Ana María Matute. Son novelas en las que la realidad se mezcla con lo fantástico y lo maravilloso.
Precursores de la novela social: Miguel Delibes con El camino y Camilo José Cela con La colmena.
Verdadera novela social: Se inicia con autores como Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Juan Hortelano y Rafael Sánchez Ferlosio. Los temas son la dureza del campo, el mundo del trabajo urbano, la ciudad, las clases trabajadoras, la burguesía y la Guerra Civil y sus consecuencias. Características: narración lineal, aparente sencillez, descripciones funcionales, concentraciones espaciales y temporales, personaje colectivo (que representa a una clase social), y preeminencia del diálogo para hacer desaparecer al narrador.
Nota: El creacionismo (con autores como César Vallejo) y el ultraísmo (con autores como Jorge Luis Borges) son movimientos poéticos que, aunque relevantes en la literatura hispánica, no se enmarcan directamente en la evolución de la novela española de posguerra.
La novela desde 1975
Tras la muerte de Franco, se produce una renovación en la novela española, con la aparición de obras que parodian y ridiculizan el exceso de experimentación (como La saga/fuga de J. B. de Gonzalo Torrente Ballester).
Tipos de novelas de este período:
- Metanovela: Narra una historia y el proceso de su propia redacción o composición. Ejemplos son Papel mojado de Juan José Millás.
- Novela lírica: La lluvia amarilla de Julio Llamazares.
- Novela autobiográfica: Corazón tan blanco de Javier Marías. Estas novelas a menudo abordan temas relacionados con el franquismo y la dictadura.
- Novela histórica: El manuscrito carmesí de Antonio Gala, El capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte, basadas en hechos reales.
- Novela psicológica: Ciegas esperanzas de Alejandro Gándara.
- Novela de intriga y policíaca: La tabla de Flandes de Arturo Pérez-Reverte.
- Novela culturalista: Explora distintos aspectos de la cultura occidental. Un ejemplo es La tempestad de Juan Ramón Prada.
- Novela que trata de la juventud urbana: Obras como Historias de Kronen.