Panorama literario español de posguerra: Décadas 40-70

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Década de 1940

Poesía

La muerte o exilio de los escritores más importantes anteriores a la guerra provoca un empobrecimiento de la literatura. La censura interviene en todos los ámbitos de la sociedad, especialmente en la literatura. Los escritores de esta época, según su posición política, intentan expresar sus sentimientos (vida, muerte, nostalgia, amor) y siguen escribiendo, ya sea con estrofas tradicionales o con versos libres. Entre los autores destacados de esta época encontramos a Dámaso Alonso, con su obra Hijos de la ira (1944), uno de los autores de la llamada poesía desarraigada. Citamos también a Victoriano Crémer. Como autores de poesía arraigada, cuyos temas preferidos son patrióticos, religiosos o amorosos, tenemos a Luis Rosales y Dionisio Ridruejo, que escribían sobre todo en la revista El Escorial.

Narrativa

Es el género literario que más destaca en esta época. Los escritores se dividen en dos grupos: los del exilio, ajenos a la censura, cuyos temas principales son la Guerra Civil y sus consecuencias. Sus obras se publican en Hispanoamérica y sus estilos son diversos. Entre ellos, tenemos a Ramón J. Sender, que escribió Réquiem por un campesino español, y a Arturo Barea y Rosa Chacel. Por otro lado, están los que se quedaron en España. En los primeros años, la novela es triunfalista, pero luego evoluciona hacia una narrativa más introspectiva y existencial. Entre estos autores destacan Camilo José Cela y Carmen Laforet.

Teatro

Las obras teatrales escritas por los autores que permanecieron en España olvidan el teatro vanguardista y se centran en las obras del Siglo de Oro. Se opta por un teatro de evasión, que busca el olvido de la época, como la alta comedia y los sainetes. Entre los primeros, destacan Jacinto Benavente y Edgar Neville.

Década de 1950

Los autores reflejan en sus obras el mundo que los rodea. El realismo social sirve como denuncia de los males de la época y se manifiesta tanto en la literatura, como en el teatro, la pintura o el cine.

Poesía

Los principales representantes son Blas de Otero y Gabriel Celaya, quienes emplean el verso libre y consideran que su poesía es un instrumento para conseguir la libertad y el bienestar más que la belleza.

Novela

Tras las publicaciones de El camino (1950), La colmena (1951) y La noria (1951), los personajes pasan a ser colectivos y se acentúa la denuncia social. El estilo es de gran sencillez expresiva. Otros autores destacados del momento son Rafael Sánchez Ferlosio y Carmen Martín Gaite.

Teatro

Tanto en la comedia como en el drama se inicia un cambio significativo que se aleja del teatro clásico y del esperpento. Entre los autores del momento, Miguel Miura con Tres sombreros de copa (1952) emplea el humor absurdo para burlarse de la alta sociedad. También surge un teatro social con autores como Buero Vallejo.

Década de 1960

Poesía

La poesía de este momento está protagonizada por los "niños de la guerra". En sus poemas aparecen los recuerdos de la guerra, la infancia y la adolescencia. Es una poesía intimista. Entre los autores, encontramos a José Ángel Valente, Carlos Barral, etc.

Novela

La obra de Luis Martín-Santos, Tiempo de silencio (1962), inicia una renovación en el estilo: se emplea el monólogo interior.

Teatro

Existen dos vertientes: un teatro comercial, cuya intención es divertir, con autores como Jaime de Armiñán, y otro teatro comprometido e innovador con denuncia social, con autores como Lauro Olmo, Antonio Gala y Fernando Arrabal.

Década de 1970

La generación de los 70, llamada "los novísimos", retoma las corrientes vanguardistas, sobre todo el surrealismo. Los componentes de este grupo participan de los debates políticos y sociales, que quedan reflejados en sus obras, así como los temas personales. Se recuperan los caligramas, poemas en los que mayúsculas y minúsculas se alternan sin orden. Algunos autores destacados son Pere Gimferrer y Ana María Moix.

Novela

Pierde interés la experimentación narrativa y, con la obra La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza, se vuelve a la novela tradicional. Aparecen novelas de distintos tipos: policiacas, fantásticas, históricas, etc. El cuento tiene una gran importancia con autores como Ignacio Aldecoa, etc.

Teatro

Con la llegada de la democracia desaparece la censura y se representan obras de autores que estaban en el exilio, como Max Aub y Rafael Alberti. Las obras son de estilo vanguardista, con autores como Francisco Nieva. A partir de los 80 coexiste el teatro experimental y el realista, con autores como Fernando Fernán Gómez, así como compañías de teatro independiente como "Els Joglars" y "El Goliardo", y proliferan los festivales de teatro. Los temas se centran en asuntos polémicos.

Entradas relacionadas: