Panorama de la Lírica y Narrativa Española tras la Guerra Civil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,93 KB
Lírica Española de Posguerra: Evolución y Tendencias
Introducción
Al terminar la Guerra Civil, muchos poetas españoles salieron hacia el exilio, muchos de ellos para no volver. Destacamos a Antonio Machado, muerto a los pocos días de abandonar España; Juan Ramón Jiménez; León Felipe y la mayoría de los poetas del 27. En la temática de estos autores ocupa un lugar importante el tema de la patria perdida, al principio con tono amargo y más tarde ansiando volver.
Poesía Arraigada y Desarraigada
Los poetas que quedaron en España tras la Guerra Civil se orientan por distintos caminos que Dámaso Alonso reduce a dos:
Poesía Arraigada
La forman una serie de poetas que se agrupan en torno a la revista “Garcilaso” y que se caracterizan por la utilización de formas clásicas con un deseo de armonización y perfección. Destacan: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco…
Poesía Desarraigada
Se opone a la anterior, por lo que nos encontramos ante una poesía agria y de tono trágico que se enfrenta con un mundo invadido por el sufrimiento y la angustia. Este humanismo dramático tiene un cierto entronque con el existencialismo. Los poetas más representativos son Dámaso Alonso, Gabriel Celaya y Blas de Otero.
Para terminar, diremos que la poesía de posguerra no se agota con las dos líneas anteriormente mencionadas, sino que surgen otros autores que no son encasillables en ellas, y que se enlazan con la poesía de vanguardia.
La Lírica en los Años 50
En el año 1955 salen a la luz dos libros que marcan un hito para la poesía española: “Pido la voz y la palabra” de Blas de Otero y “Cantos Íberos” de Gabriel Celaya. Ambos autores superan su etapa anterior de angustia existencial y se sitúan en un marco social. Surge un nuevo concepto del poeta y de la poesía, dando prioridad al contenido sobre la forma. Los temas dominantes son: España, la injusticia social, el mundo del trabajo, el anhelo de libertad. Será una poesía dirigida a la mayoría, por lo que se utilizará un lenguaje claro y con un tono coloquial. Pero en realidad serán libros poco leídos.
La Nueva Poética de los Años 60: Los Novísimos
Muchos de los poetas de esta época ya escribían en la década anterior, pero será en estos años cuando alcanzan su madurez creadora, coincidiendo con el agotamiento del realismo social. Mencionaremos como más destacados: Ángel González, José Ángel Valente, Gil de Biedma, Juan Goytisolo y Carlos Barral. Aunque no puede decirse de estos autores que formen un grupo poético, sí es indudable que presentan una preocupación fundamental por el hombre. Así encontramos los siguientes rasgos:
- Intimismo: Dan gran importancia a sus propios puntos de vista y a sus sentimientos.
- Temas de la vida cotidiana: Recuerdos, vivencias.
- Ironía: Triste y escéptica como punto de vista para tratar la realidad que lo rodea.
- Revalorización del lenguaje poético: Gran interés por la elaboración del poema, por el tratamiento de la palabra, por la métrica y la retórica.
En 1970, José María Castellet reúne en una antología poética llamada “Nueve Novísimos Poetas Españoles” a una serie de escritores muy representativos de una nueva sensibilidad. Se caracterizan por:
- Primacía de la forma sobre el fondo: Les lleva a resucitar la escritura automática.
- Varios motivos de inspiración: Desde el simbolismo francés hasta la TV, rock, publicidad o vanguardismo.
Poesía Española desde 1975
La situación de la poesía española en nuestro tiempo es muy compleja ya que conviven poetas procedentes de distintas promociones y de corrientes muy variadas: vanguardistas, refinamiento veneciano… Pero hay que citar como característica principal de todo el individualismo. A partir de los últimos años parecen afianzarse dos tendencias:
Minimalismo (Poesía del Silencio)
Se imponen los poemas más breves y densos de gran simplicidad expresiva. Mencionaremos a Julia Castillo y Andrés Sánchez Robayna.
Poesía de la Realidad (Poesía de Experiencia)
En ella se valora la experiencia humana. Es una poesía directa y coloquial que se acerca al lector. Entre los autores más conocidos: Luis García Montero y Andrés Trapiello.
Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias
Introducción
Los años después de la guerra fueron difíciles para las letras. El nuevo régimen dictatorial controlaba las manifestaciones culturales, en especial las literarias, que la censura vigilaba duramente. Hay que mencionar la narrativa de los novelistas españoles que escribieron en el exilio y que ya habían iniciado su obra antes de la guerra: Ramón J. Sender, Francisco Ayala y Max Aub.
Novela de Posguerra: Años 40
El ambiente de desorientación cultural de comienzos de posguerra es muy acusado en la novela, pero señalamos tres obras importantes:
- 1942: “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela presenta una agria visión de la realidad e inaugura una corriente literaria denominada tremendismo.
- 1945: “Nada” de Carmen Laforet muestra la realidad cotidiana del momento con un tono desesperadamente triste.
- 1948: “La sombra del ciprés es alargada” de Miguel Delibes habla de tristezas y frustraciones, aunque con el contrapeso de una honda religiosidad.
Todas ellas son un reflejo amargo de la vida cotidiana y revelan el malestar del momento. La censura hace imposible cualquier intento de denuncia y las obras quedan como testimonio sobre la España de la época. No son muchas las novelas de aquellos años que quedan vivas, salvo las que hemos citado y algunas otras excepciones.
Realismo Social (1950-1962)
De la angustia existencial de la década anterior pasamos a las inquietudes sociales y se empieza a hablar de novela social como vehículo para denunciar la situación del país. Este tipo de novela será la corriente dominante, especialmente a partir de 1962, año en el que se publica “Tiempo de silencio” de Luis Martín-Santos. Surge un grupo de escritores jóvenes que han recibido la denominación de Generación del Medio Siglo: Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio.
En ellos hay evidentes rasgos comunes como la solidaridad con los humildes. La disconformidad con la sociedad española aparece como uno de los temas preferidos de estos novelistas. La novela de estos años da prioridad al contenido, por lo que en ocasiones se le ha reprochado su pobreza técnica. Pero tras esta aparente pobreza hay que destacar la abundancia de novelas que concentran la acción en un espacio y en un tiempo reducidos (“El Jarama”) o las de personaje colectivo (“La colmena”). En cuanto a la estética, podemos observar dos enfoques:
- Objetivismo: Propone un testimonio escueto sin aparente intervención del autor.
- Realismo Crítico: Pone de relieve las miserias e injusticias con ánimo de denuncia.
Novela desde 1962 a 1975
A partir de los años 60 aparecen dos factores que favorecen la modernización de la novela española:
- La aportación de los grandes novelistas: el checo Franz Kafka, el irlandés James Joyce, el francés Marcel Proust y el americano William Faulkner.
- El impacto de la novela hispanoamericana (con obras como “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa, 1962, y “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, 1967).
Entre 1962 y 1975 se suceden aportaciones decisivas para la renovación experimental de la novela y los autores pertenecen a distintas generaciones de narradores:
- Autores de los 40: Contribuyen a la exploración de nuevas formas narrativas: Camilo José Cela, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester…
- De la Generación del Medio Siglo: Experimentaron nuevos cambios novelísticos: Juan Benet y Juan Marsé.
- Autores jóvenes que consolidaron su obra en los años 70 y 80. Los rasgos más importantes son:
- Pérdida de la importancia del argumento para introducir temas sobre los que reflexionar.
- Renovación total de la estructura de la novela:
- Estructura externa: El capítulo tiende a desaparecer en beneficio de las secuencias.
- Estructura interna: Perspectivismo (“punto de vista múltiple en el que se entretejen distintas versiones de una misma realidad”) y Contrapunto (“visión fragmentada del tema que el lector tiene que recomponer, implicándose más en la historia”).
- Uso del monólogo interior y del estilo indirecto libre.
- Renovación del lenguaje: supresión de los signos ortográficos, riqueza léxica y enriquecimiento del lenguaje narrativo.
Novela Posterior a 1975
En estos años conviven novelistas de varias generaciones que escriben en plena libertad, lo que favorece el cultivo de todas las tendencias novelísticas: análisis de sentimientos, fantasía, policiacas, aventuras, históricas, intriga, autobiográficas… La pluralidad novelística de esta década favorece el acercamiento de la literatura al gran público y crea un nuevo tipo de lector que busca obras sencillas. Esto no quiere decir que se renuncie a la calidad literaria. A partir de 1975, fecha en la que se publica “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza, se da un vuelco en la forma de narrar y entramos en la novela de fin de siglo. Son muchos los autores de esta última época, pero entre ellos destacaremos a Antonio Muñoz Molina, Julio Llamazares, Juan José Millás, Soledad Puértolas, Arturo Pérez-Reverte.