Paleolítico Inferior: Primeras Culturas y Evolución Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El Pleistoceno y las Primeras Culturas

El Pleistoceno antiguo representa una extensa etapa temporal que abarca desde las primeras glaciaciones (Biber y Donau) hasta los tiempos medios del interglaciar Günz-Mindel (aproximadamente 1.300.000 años atrás). Durante este prolongado período, se asiste a la aparición de los dos complejos culturales más antiguos.

La presencia de los primeros guijarros o cantos tallados intencionalmente, la llamada Pebble-tool Culture, marca el inicio de un desarrollo histórico-cultural durante el cual el hombre construye sus primeros instrumentos. El origen de estos conjuntos de cantos tallados, unifacial o bifacialmente, se sitúa en torno a los 2 millones de años. Sin embargo, en lo que respecta a la Península Ibérica, parecen haber llegado más tardíamente, hacia el 900.000, según los datos de la investigación actual.

Una segunda gran etapa cultural, el Achelense, de posible procedencia africana y caracterizada por los instrumentos de talla bifacial y apuntados, penetró en la Península Ibérica durante los tiempos de la glaciación de Mindel (Pleistoceno medio). Aunque sus primeras manifestaciones son de posición cronológica un tanto incierta, es posible pensar que sus elementos más antiguos pueden remontarse en la Península Ibérica al segundo máximo glaciar de Mindel (Mindel I). Las distintas etapas o fases del Achelense se encuentran, en su mayoría, en las terrazas de los ríos y a distintas alturas, lo que ha permitido establecer una secuencia de su desarrollo cultural (antiguo, medio, superior y final) en función de su posición dentro de las distintas terrazas.

Modos Técnicos: Olduvayense y Achelense

Hasta estos últimos años no se había iniciado el estudio del Olduvayense (Modo Técnico 1). Este modo técnico consiste en cantos y rocas tallados sin una forma estandarizada y por las lascas resultantes de esta talla. Tiene un sistema de elaboración muy simple, obteniendo lascas poco elaboradas a partir de la percusión directa sobre el núcleo y sin apenas retocarlas.

El Achelense (Modo Técnico 2) aparece hace 1,6 millones de años y perdura hasta hace 200-150 mil años. Se caracteriza por la presencia de instrumentos mucho más elaborados y simétricos: bifaces, hendedores y picos. Los instrumentos son de gran tamaño. Se extiende por todo el Viejo Mundo.

El Achelense se compone de un conjunto de útiles de gran tamaño que consta de bifaces, hendedores y picos triedros. Extraídas de lascas, utillaje tallado bifacialmente a partir de núcleos que nos da piezas grandes.

Fases del Achelense

Dentro del Achelense (800.000 - 80.000 años) se divide en:

  • Achelense Antiguo o Inferior (700.000 - 300.000 años): Mindel.
  • Achelense Medio (300.000 años): Riss.
  • Achelense Superior (80.000 años): Riss final - Würm.

Achelense Inferior

Aparecen aún restos del Paleolítico arcaico (cantos trabajados). Los bifaces son muy espesos y algunos con restos de córtex. Perfil muy sinuoso e irregular. Utilizado para la construcción del útil un percutor duro. El retoque es muy marginal. Adoptan formas diversificadas: Abbevillense, Cordiforme, etc.

Achelense Medio

Los utensilios se caracterizan por estar hechos con percutor blando, lo que da como resultado un acabado menos tosco. Los bifaces son por lo general más planos, lanceolados, triangulares, etc. En este periodo son abundantes los hendedores. Proliferan los instrumentos sobre lascas. Uno de los principales yacimientos se encuentra en las terrazas del río Tormes.

Achelense Superior

Es difícil separar el Paleolítico Superior del Paleolítico Medio. Los bifaces son más elaborados y perfectos. Los retoques invaden el interior de la pieza. El bifaz característico de este periodo es el Micoquiense. Uno de los principales yacimientos es el de Badarán en el valle del Ebro.

El Homo Habilis y su Evolución

El Homo habilis se originó posiblemente a partir de la radiación sufrida por el Australopithecus africanus hace unos 2,5 millones de años, persistiendo hasta hace 1,6 millones.

El primer Homo que se ha encontrado es el Homo habilis. Se observa como dato importante un enorme incremento en su tamaño cerebral, que se ha calculado entre 650 cm³ hasta 800 cm³, en un cráneo aplastado llamado 1470, encontrado en Koobi Fora. Los restos se han hallado en Kenia, en la localidad de Koobi Fora y en Tanzania, en la conocida Garganta de Olduvai.

Entradas relacionadas: