El País Vasco en el franquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB

Tema 11: la dictadura franquista en el País Vasco (1939-1975)

El régimen franquista basó su concepto de Estado en el totalitarismo: España sin divisiones y con una fuerte represión Que afectó tanto a los derechos humanos y políticos como a las lenguas y Costumbres territoriales.

La Posguerra y los inicios del Régimen

La caída del “Cinturón de Hierro” en Bilbao el 19 de Junio de 1937 supuso, el fin de la guerra aunque prosiguió Hasta la firma del Pacto de Santoña (24 de Agosto de 1937). Se configuran dos Bandos: los “vencedores” (carlistas, conservadores, falangistas, Franquistas) y los “vencidos” (nacionalistas vascos, izquierdistas).

Las consecuencias fundamentales del fin De la guerra en Euskadi (1937) son: procesos a los detenidos, fusilamientos, Encacelamientos, exilios y confiscaciones de bienes. Sin embargo, la "gran Represión" no se produjo hasta la finalización de la guerra en 1939.

Durante los inicios del régimen, una Importante parte de la sociedad, en su mayoría contrarios al franquismo, sufríó Una represión brutal de sus derechos e ideas, prohibíéndose toda expresión y Manifestación cultural vasca.
Esta represión se extendíó al ámbito político, en El que se desarticularon todas las instituciones creadas durante la República, Incluido el Estatuto de Autonomía de 1936, y al económico, ámbito en el que Bizkaia Y Gipuzkoa se vieron desprovistas de sus Conciertos Económicos, mientras que Araba y Navarra, fieles a los sublevados, los conservaron, pero no se Aplicaron. En relación a la actividad política, El gobierno Vasco, con J.A. Aguirre a la cabeza, se encontraba en el exilio.

Los años de posguerra Son  económicamente muy duros. Causas: Guerra Civil, la política Autárquica (autoabastecimiento). Se  pasó hambre y la economía vasca quedó Debilitada. Políticamente son años de esperanza derivados de la evolución de la 2ª Guerra Mundial (la posible victoria aliada serviría para derrotar al régimen Y reinstaurar la República y el Estatuto Vasco de 1936). Lo más significativo Fue el Pacto de Bayona en 1945 con el resto de fuerzas españolas que apoyaban La República.

La consolidación del Régimen y sus Consecuencias

La Guerra Fría acaba con las esperanzas De la oposición vasca ya que Franco pasa a ser aliado de las potencias Occidentales por su anticomunismo. La oposición vasca reacciono, con huelgas y La abstención en el referéndum de 1947. Fue de gran trascendencia la huelga de 1947, promovida por sindicatos y Gobierno Vasco. El gobierno franquista logró Ser reconocido internacionalmente en los años 50 (Concordato con el Vaticano, Acuerdos con los EE.UU. Y entrada de España en la O.N.U.).

Un intento de reacción  fue el Congreso Mundial Vasco. Objetivos: reafirmar la confianza en el Gobierno Vasco Y reivindicar el Estatuto Vasco y el Pacto de Bayona. Las fuerzas españolas no Apoyaron su autonomía, se expulsó a los miembros comunistas en la oposición Vasca  y fuertes disensiones internas en El PNV.

La Iglesia en el País Vasco estuvo Controlada por el Régimen Franquista aunque, en la clandestinidad, bastantes Sacerdotes y religiosos eran nacionalistas.

El Gobierno Vasco en el exilio firmó en 1957 el Pacto de París (renuncia a la República y apoyo a la democracia para Aunar a las fuerzas opositoras más moderadas).

El nacimiento de una oposición (los años 60)

Política: consolidación internacional del Anticomunismo.
Oposición débil aunque empieza a fortalecerse. Economía: giro Aperturista (se abandona la autarquía) propiciado por los tecnócratas del Opus Dei. Se inicia el “desarrollismo” (resultados económicos muy positivos, Urbanización masiva y caótica, contaminación).

-Cambios en el movimiento opositor: (mov. Obrero) relevo generacional, nueva estrategia (infiltración en el sindicato Oficial), iniciación del cooperativismo, aumento de las huelgas, medidas Liberalizadoras y manipulación de medios. La iglesia vasca colaboró en la Organización de asociaciones católicas surgidas en fábricas y talleres Opositores al régimen. A partir de los 60 adquiere una postura militante y Nacionalista, denunciando la política del régimen en contra de las libertades Humanas, democráticas y vascas. Partidos políticos opositores históricos tienen Grandes dificultades por la represión. En 1964, se organizaba el Aberri Eguna En Gernika, con una asistencia que desbordó las previsiones del PNV.

-Los nuevos grupos opositores: EKIN: Jóvenes universitarios descontentos por la falta de determinación del PNV Contra el franquismo, centrados en la defensa del euskara y en reivindicaban la Independencia. En 1976 se disuelve, creándose más tarde ETA. Comenzó un nuevo Tipo de oposición al régimen: la violencia. A partir de 1968, comenzó su lucha Armada contra el régimen. . La represión motiva los primeros exilios a Francia.

Oposición y fin del franquismo

Los años finales del Franquismo (70-75) Avivan la oposición en la sociedad vasca que, vive el desequilibrio entre el Fuerte desarrollo económico y social y la nula apertura política. Las Consecuencias más evidentes de todo ello son las notorias desigualdades, los Fuertes contrastes territoriales y la violenta reacción del Régimen.

La Iglesia acentúa su crítica en el Conflicto con el Obispo de Bilbao, don Antonio Añoveros (“Homilía” referente a La situación que vive la cultura vasca). El Mov. Obrero amplifica la protesta Social, política y económica. A CC.OO. Se suman UGT, USO y ELA, junto al PCE y PSOE. ETA adquiere un singular protagonismo.

Los acontecimientos más importantes

La desarticulación de la mayor parte de La organización terrorista ETA llevada a cabo por las fuerzas del estado trajo Consigo conflictos en el núcleo interno de ETA: línea moderada, (partidaria de Colaborar con los movimientos obreros, eligieron la vía política para sus Reivindicaciones -ETA político-militar-) y la línea radical que opto por el Mantenimiento de la lucha armada.

En Diciembre de 1970 se inició el Proceso De Burgos en el que 16 miembros de ETA estaban acusados de asesinato y actos Violentos. El juicio provocó una protesta generalizada tanto en el interior Como en el exterior del estado. Gracias al apoyo internacional se indultaron Las penas de muerte. Las manifestaciones de oposición al franquismo eran cada Vez más numerosas; en cualquier acto público se aprovechaba para difundir las Reivindicaciones de restablecer un sistema democrático, de una amnistía general Para los presos políticos...

El periodo franquista terminó con el Atentado contra Carrero Blanco, el sucesor de Franco, por ETA. Las ejecuciones De dos miembros de ETA, Txiki y Otaegi levantaron protestas que se reprimieron De forma brutal. Los últimos años del régimen y los años siguientes estuvieron Determinados, por un aumento de la violencia.

El resurgir de la cultura vasca

Durante los primeros años del franquismo Se intentaron anular todos aquellos símbolos, manifestaciones y expresiones Artísticas que se identificasen con la cultura vasca ya que resultaba Sospechoso y podría ser peligroso para el futuro del franquismo.

A pesar de las circunstancias, a mediados De años 50, el panorama cultural vasco se reactivó y surgíó una nueva cultura Que reafirmaba tanto la identidad como la peculiaridad de lo autóctono. El Objetivo de esta era aglutinar en un mismo proyecto la tradición vasca y las Nuevas corrientes y movimientos de vanguardia existentes en Europa. El Desarrollo cultural se produjo fundamentalmente en la década de los 60 con un Fuerte componente social, político y reivindicativo.

Ante la imposibilidad de manifestarse Libremente, las artes, la música y las letras se convirtieron en vehículos de Expresión y a través de esos medios se canalizó cualquier reivindicación Contraria al régimen franquista

Entradas relacionadas: