El “Pacto social Keynesiano”. Dos pilares básicos:
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 14,95 KB
1.El “pacto social keynesiano”
En el peodo de la edad dorada o los treinta
Gloriosos, aparece el “El Pacto Social Keynesiano”, que es una especie de
Acuerdo entre las clases sociales, por supuesto informal, que se va
Materializado a través de medidas políticas, económicas y sociales de los
Estados.
El pacto social keynesiano propone una socialización de las
Inversiones, siendo éste el único medio para acercarse al pleno empleo, ya que
El capital privado es más reacio a invertir, debe hacerlo el Estado para
Reactivar la economía.
Este pacto social se asienta sobre dos pilares
Fundamentales: el principio de igualdad de oportunidades y el pacto de
Productividad.1)La igualdad de oportunidades:Está profundamente arraigado en las
Sociedades capitalistas desarrolladas. Estas sociedades dan la oportunidad a
Todos sus miembros de demostrar lo que valen, el esfuerzo que están dispuestos
A realizar y, por tanto, lo que merecen. De esta forma la capacidad y el
Esfuerzo se transforman en un logro individual que va a repercutir en una asignación
De riqueza y posición social. De esta forma, el sistema educativo va a ser el
Lugar donde todos los miembros tengan esa oportunidad y donde demostrar lo que
Vale y lo que merece. Esta educación llega incluso los más desfavorecidos tanto
Económicamente como por sus aptitudes. Lo importante es que las oportunidades
Sean justas y basadas en el mérito (meritocracia). En resumen se pretendía
Atenuar la desigualdades sociales y conseguir que las diferencias sociales y
Económicas fueran lo más justas posibles y que la estratificación de la
Sociedad fuera un sistema abierto, siendo el logro individual el que colocaba a
Cada miembro en un estrato y no simplemente en el de su nacimiento.2)El pacto de productividad:El pacto de productividad no es otra
Cosa que la institucionalización y aceptación del movimiento obrero. Los
Sindicatos se consideran necesarios para proteger los intereses de los
Trabajadores así como interlocutores necesarios para algunos problemas de
Organización y desarrollo de la empresa. La carácterística esencial de este
Pacto fue que los salarios se establecieron en
Función de la productividad, de esta forma los sindicatos entendían la
Legitimidad y necesidad del beneficio empresarial y los trabajadores obténían
Como contrapartida el reconocimiento y aceptación de sus organizaciones, así
Como la reversión sobre sus salarios de un aumento de los beneficios
Empresariales. Otro aspecto que mejora la situación de los trabajadores fue el
Establecimiento del salario social. Éste era
El salario indirecto que recibían los trabajadores como complementos a sus
Salarios directos y que permitía cubrir
Situaciones extralaborales tales como enfermedades, accidentes, vejez...
Aunque también situaciones positivas como consumir, tener ocio, recibir
Educación. Este salario social era financiado por el Estado. Sin embargo, este
Pacto entre producción y consumo sólo era viable si existía crecimiento
económico, por lo que la prioridad política era el crecimiento económico.Este es el programa que propone Keynes para superar
La crisis que azotó durante los años 30. La cuestión estaba en la manera en que
El Estado conseguirá el dinero necesario para subvencionar este programa.
Keynes propuso algo que hasta el momento era algo impensable: el déficit
Público. Para tratar de estimular la economía, el Estado debe endeudarse
Primero para reactivar la economía y luego devolver esa deuda. El Estado
Solicita el dinero acumulado y no invertido a los bancos para reactivar la
Economía. El Estado se endeuda en las fases de recesión económica para
Reactivar la economía y en las fases de crecimiento el Estado equilibra las
Cuentas, es decir, lleva a cabo una política anticíclica.Además de todo lo anterior, propone una
Fiscalidad fuerte y progresista. Esto choca contra los dogmas liberales por
Varios motivosLa capacidad
Contributiva (fiscalidad); dependerá de la capacidad económica de los miembros
Y consiste en gravar en las rentas de tanto de capitalistas como trabajadores
En función de éstas (a mayor salario, mayor impuesto y viceversa).-Los
Incentivos; si se graba mucho la actividad económica, esto la desincentiva, las
Empresas no estarían interesadas en invertir tanto dinero y esto frenaría el
Crecimiento económico, por lo que se buscó
Un equilibrio entre capacidad e incentivos.
1.Los modelos de Estado de Bienestar de G. Esping-Andersen
Distingue tres modelos de Estados de Bienestar a
Raíz de la combinación entre el Mercado de Trabajo, el Estado y la Familia:El
Estado de bienestar liberal en el
Que el factor dominante es el Mercado de
Trabajo quedando en segundo lugar la familia y en último el Estado. En este
Régimen de bienestar predomina la ideología del liberalismo económico de que el
Mercado tiene que resolver los problemas. Este tipo de estado de bienestar es
Típico de países anglosajones como EEUU, Canadá y Holanda.El
Estado de bienestar conservador en
El que el factor dominante es el Estado siendo la familia y el mercado de
Trabajo secundarios. Hay una fuerte intervención del estado haciéndose cargo de
Financiar, gestionar, organizar, dirigir y decidir sobre los sistemas de
Protección social. Es cierto que hay una alta intensidad protectora servicios
Universales pero tiene un carácter autoritario orientado a conservar el estado
De las clases sociales manteniendo la jerarquía social. Este tipo de estado es
Típico de países como Alemania, Austria
Y Suiza.El
Estado de bienestar socialdemócrata los
Factores dominantes son tanto el estado como el mercado de trabajo y muy
Subsidiariamente la familia entendíéndose este modelo como desfamiliarizado, en
Los que la familia no debe intervenir para proteger pues es el Estado el que
Debe hacerse responsable de esta protección. En cuanto a las empresas, no se
Eliminan las empresas privadas pero si son intervenidas, supervisadas y reguladas
Por el Estado. En este modelo se trata de conseguir niveles de bienestar e
Igualdad y es común en países como Suecia, Noruega, Finlandia.
2
Orígenes y evolución del Estado de Bienestar en España
El Estado de Bienestar en España Tiene tres carácterísticas básicas:1.Es tardío.2.Es débil: en Cuanto a la economía y la protección social.3.Es Contradictorio: en el momento en que comienza a consolidarse el estado de Bienestar (crisis de los 70) comienza a avanzar el neoliberalismo siendo una Política de contrarreforma que se convierte en la ideología dominante.1. TARDÍO EN EL TIEMPLa emergencia y consolidación de los Elementos claves se producen un siglo después que en algunos países de Europa. Son dos las razones fundamentales: el atraso económico de España con el resto De países europeos y atraso políticoRetraso Económico: España es Fundamentalmente un país agrario, no se ha producido una verdadera revolución Industrial ni un desarrollo industrial en comparación a Gran Bretaña, Alemania… Siendo además una agricultura atrasada. El desarrollo industrial sólo existe en Dos comunidades Cataluña y País Vasco. Por lo tanto, existe un retraso en la Estructura productiva lo que da lugar a la inexistencia de un estado de Bienestar dado que no se desarrolla el movimiento obrero que exija esa refoAtraso político: no se ha producido una verdadera revolución Burguesa en España, la nobleza terrateniente Sigue teniendo el poder hasta la II República. Por tanto el liberalismo En España es débil e insignificante hasta bien entrado el Siglo XX. En resumen, Los dos principales grupos, movimiento obrero y burguésía, son prácticamente Inexistentes.2. Débil: EN SU ALCANCE Y PROTECCIÓNNo existían fuertes fuentes de recursos Económicos que permitieran financiar la actuación del estado dado que la Economía agraria generaba poca riqueza y las clases dominantes se negaban a Pagar impuestos3. CONTRADICTORIASe consolida a contracorriente. En Los años 70 se imponen como ideología dominante el neoliberalismo de recorte social cuando en España se intenta Desarrollar el estado de bienestar en el resto de los países europeos existe Una ideología de recorte. Y al mismo tiempo por las carácterísticas políticas De España: una derecha conservadora y la Izquierda ya que no es un verdadero partido socialdemócrata, sino un partido Liberalista social.
Etapa:Siglo
XIX. Primer tercio del sXX,transición democractica y neoberalismoEn
La 1ª etapa: no hay grandes
Iniciativas nuevas sino residuos de los mecanismos de protección social
Feudales como sistema de beneficencia bajo el control de autoridades locales,
Como único objetivo de atender a los indigentes y la caridad privada. En
Realidad no se está tratando de mejorar la situación de la clase trabajadora
Dado que se encuentra fuera del sistema de beneficencia, pero ya a finales del Siglo XIX se comienzan a ver cambios
Como nacimiento de asociaciones obreras de carácter anarquista en determinadas
Zonas y se empiezan a crear las primeras mutuas obreras dando lugar a los
Primeros seguros.Por parte de las autoridades empezó a
Fomentarse el ahorro privado, dando lugar a las cajas de ahorro en España para
Que las clases populares pudieran auto protegerse. Finalmente, comienza a aparecer la cuestión social creándose la
Comisión de reforma social, encargada de estudiar las condiciones sociales de
Las clases trabajadora.2ª
Etapa: se crea el Instituto de
Reforma Social en 1903 y más adelante el Instituto Nacional de Previsión en
1909 que es un órgano del Estado orientado hacia la mejora de la situación de
Las clases trabajadoras fomentando seguros sociales: accidente, enfermedad que serán contributivos por los trabajadores
De manera voluntaria, mediante el sistema de capitalización. Las empresas
Privadas mercantiles son las que los ofrecen y las que gestionan estos seguros.
Aparecen dos modelos de seguros a raíz de dos sistemas: el sistema de
Capitalización (en función del capital que hayas aportado) y el sistema de
Reparto (suelen ser obligatorio, todo el mundo contribuye y al final lo que se
Percibe es una cantidad fijada).El Instituto Nacional de Previsión
Desarrollo unos seguros de vejez, invalidez, maternidad y paro.En 1931 en la II república se va a
Intentar equiparar a España al resto de los países europeos durante los dos
Primeros años. En el plano laboral, se promulga la
Ley de contratos de trabajo para tratar de controlar la unilateralidad
Empresarial en las condiciones de trabajo, jornada, salario, etc., y las leyes de asociaciones que permitían la
Legalización y reconocimiento jurídico de los sindicatos y la creación de los jurados mixtos
Compuestos por empresarios y trabajadores orientados a la conciliación laboral. En cuanto a la legislación social se
Desarrollaron los seguros de enfermedad , paro forzoso, accidente, vejez,
Invalidez, muerte, se comienza a regular el trabajo de la mujer, vacaciones
Anuales para los trabajadores y salario mínimo, todo lo que se pretendíó no
Pudo ser llevado a la práctica pero
Supuso un gran avance. Tras todo esto tiene lugar el Golpe de Estado y 40 años
De dictadura, a partir de los años 50 comienza la apertura económica de España
Hacia el exterior y ya en los años 60 comienza en España la etapa de
Desarrollismo.3ª
EtapaAparecen las políticas económicas
Puestas en marcha por los tecnócratas del Opus dei a partir de capital
Extranjero lo que da lugar a un crecimiento económico en España. En 1963 se
Promulga la ley de bases de la seguridad social va a crear un régimen general
Para todos los trabajadores. Se instaura el sistema de reparto, en 1964 se
Formula la ley general de la seguridad social, también se promulga la ley
General de educación con un sistema universal público y gratuito.
1.Carácterísticas principales y Rasgos diferenciales del keynesianismo y el neoliberalismo
El
KeynesianismoFue la doctrina económica de carácter
Intervencionista sistematizada y consolidada por Keynes que tuvo sus
Inicios en los años 30 pero que no fue hasta finalizada la II Guerra
Mundial cuando comenzó a consolidarse.Aparece en un contexto crisis del subconsumo en
El que se tenía menos capacidad de consumir que la capacidad que se tenía para
Producir. El mercado no logra que la situación se equilibre por tanto si el
Mercado por sí mismo no puede hacerlo ha de intervenir un elemento externo y
Ese elemento según Keynes es el Estado, el cual deberá estimular a la economía.La intervención del estado al no disponer de los
Recursos suficientes, recurrirá a la deuda pública que después se recupera en
La época de expansión y invirtiendo el dinero en dos ámbitos fundamentales: la
Creación de infraestructuras, carreteras… y la protección de la clase
Trabajadora gaantizando que sea una clase cualificada, a través de la educación
Y que sea saludable a través de la sanidad. Más allá de esta idea Keynes
Defiende también la necesidad de ofrecer garantías salariales para los
Trabajadores a través del pleno empleo, siendo un empleo digno y no precario y
El pacto de productividad estando los salarios ligados a la productividad del
trabajador.
De esta forma, se genera la capacidad de consumo
Necesario ya que si todos los trabajadores tienen empleo y un salario decente,
Podrán volver a consumir y las fabricas podrán producir. Junto al salario se
Van a generar derechos sociales: como la obtención de viviendas, y también
Derechos sindicales, un mecanismo para asegurar un salario suficiente es que
Existan sindicatos con fuerza para poder mantenerlos.El
NeoliberalismoFue el pensamiento que se abríó paso tras el declive
Del keynesianismo. Surge como rechazo y alternativa a esas políticas de
Liberalismo social y socialdemocracia.Esta ideología surge como consecuencia de la
Crisis de acumulación de capital de los años 70 derivada de un descenso
Pronunciado en las tasas de ganancias del capital.Los autores más destacados en el plano más
Filosófico de esta ideología es F. Hayek publica un libro titulado camino de la servidumbre como critica al estado de
Bienestar 1944, el estado
Es el gran obstáculo contra la libertad individual.Y el otro gran autor ya en un plano más económico
Es, Milton Frickman
Que defiende el libre mercado y la no interferencia estatal.Por tanto, la principal diferencia entre el keynesianismo
Y el neoliberalismo radica en la intervención del Estado. El keynesianismo
Defiende que el estado es la solución para reactivar la economía por lo que es
Muy importante su intervención, en cambio el neoliberalismo considera que el
Estado es el problema y no la solución por lo que este no debe intervenir. Además,
Otra diferencia importante es que durante el keynesianismo se defiende el
Estado de bienestar y el desarrollo de la protección social en cambio en el
Neoliberalismo se busca un desmantelamiento del estado de bienestar a favor del
Capital (las empresas)