De la Oscuridad a la Luz: El Ascenso del Conocimiento en el Mito de la Caverna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje del Conocimiento

En la descripción de la escena, reconocemos los distintos tipos de entes según su grado de realidad. Las sombras, los objetos y figuras del interior de la caverna, las cosas del exterior y el sol; representan, las imágenes, las cosas, las ideas matemáticas y la idea suprema, una imagen de la escala de la realidad o del orden del ser: su ontología.

El Orden del Conocer

También los diferentes grados de conocimiento, representados por la visión que va alcanzando el prisionero liberado desde la oscuridad de las sombras hasta la luminosidad del sol, tenemos una imagen del orden del conocer: la gnoseología. Una imagen de nuestra naturaleza en relación con la educación, el paso doloroso y gradual, liberador de la pedagogía.

La Educación como Liberación

Hay en nuestra naturaleza una inercia que ofrece una resistencia a la educación. Se requiere una fuerza ajena capaz de vencer esa resistencia, que desate al prisionero y le obligue a levantarse. Los comienzos de la educación son siempre un camino a tientas y en la oscuridad para el que aprende, es un proceso de habituación, se trata de enseñar a mirar rectamente, es sacar a la luz lo que permanece oculto en el alma del individuo. Esto es un proceso ascendente, pero no aumenta nuestro conocimiento sino lo mejora. La educación afecta al hombre entero, no sólo cambia la visión de las cosas del prisionero sino su vida. Esa transformación es una liberación, el hombre pasa de ser esclavo de la necesidad natural y de la inercia social, a ser un hombre libre que sabe valorar y medir por sí mismo porque conoce la causa y el principio objetivo de todo lo que es y vale: el Bien.

Esquema del Mito de la Caverna

Sócrates afirma: "Estos prisioneros son como nosotros mismos". Es el símil de que la prisión bajo tierra corresponde al mundo visible y el fuego al sol. La subida es el ascenso hacia el mundo superior y la visión de las cosas corresponde al ascenso del alma hacia el mundo inteligible, donde lo último es la idea de Bien. Platón compara la dialéctica con el intento del prisionero, fuera ya de la cueva, de apartar su vista de las sombras y dirigirla a los objetos naturales, y finalmente, dirigir su mirada al sol mismo.

Nos recuerda el propósito educativo: los prisioneros encadenados representan a la humanidad normal que no ha recibido educación, al darse la vuelta representa las fases de la educación. La filosofía sería entendida como una liberación, como una salida de cada uno de nuestras cavernas particulares.

Aplicación del Mito a los Filósofos Gobernantes

Sólo quien conoce la idea de Bien en sí, quizá sabe distinguir lo que es bueno en sí mismo de lo que es bueno para él y puede regir la vida pública. Itinerario del conocimiento verdadero hasta la cúspide de la realidad. La luz se convierte en paradigma de ser y de verdad.

Los Tipos de Realidad

Existen distintos tipos de realidad. En el mundo sensible se encuentran las cosas materiales, en el mundo inteligible están las ideas. El hombre es la mediación entre estos dos mundos, ya que es alma y cuerpo, es razón y materia sensible. Para Platón, el alma habitó en el mundo inteligible antes de caer en la cárcel del cuerpo y por eso, al entrar en contacto con las cosas, va recordando su existencia anterior. Por eso para Platón saber es RECORDAR; esta es su doctrina de la REMINISCENCIA o ANAMNESIS, en donde el alma que está encerrada en un cuerpo material, se pone en contacto con la realidad material y es en ese momento cuando nos acordamos, pero esa idea ya estaba en nosotros. Platón no hace referencia a la reencarnación, a la posibilidad de tener recuerdos concretos, individuales, de vidas anteriores. Se trata de una PRE-EXISTENCIA IDEAL del alma.

El Conocimiento como un Proceso Gradual

Platón concibe el conocimiento como un proceso gradual por el que pasamos de la ignorancia al saber. Para Platón es un proceso de recuerdo por gradación, es un proceso ascendente desde el mundo sensible hasta el mundo inteligible, desde la oscuridad hacia la luz, desde la ignorancia absoluta hasta el conocimiento supremo.

  • En primer lugar nos encontramos con nuestro mundo, el mundo de las apariencias (es el mundo sensible) al cual estamos atados, imagen de las cuerdas, como esclavos, ligados por nuestra condición humana. Este sería el ámbito del fondo de la caverna. El conocimiento en el mundo sensible se desarrolla por sensaciones y sólo produce opinión (DOXA). Primero tenemos imágenes de los objetos reales a partir de los cuales desarrollamos la IMAGINACIÓN, ésta no significa la facultad de imaginar cosas sino la percepción de las imágenes, pero la percepción de las cosas mismas tampoco es conocimiento, sino CREENCIA, pues percibir una cosa no es ninguna garantía de que la cosa sea tal como la percibimos. Para Platón este conocimiento no iría más allá de la mera opinión (DOXA). Mediante las sensaciones sólo podemos tener opiniones pero no conocimiento firme y seguro. El verdadero conocimiento ha de ser objetivo, válido para todos, lo que no cambia.
  • De este modo, lo único que hemos conseguido ha sido liberarnos de las cadenas, volviéndonos hacia los objetos iluminados por las llamaradas del fuego de la caverna nos parecerían imágenes irreales, extraños, buscaríamos una descripción de éstos, pero sin rebasar el nivel de la DOXA; la hoguera produce una luz cambiante, es la luz de la opinión.
  • Seguimos ascendiendo hacia la salida de la caverna, en la frontera que divide la caverna del exterior nos encontramos como sobre un puente. Así, el conocimiento matemático es el puente entre el conocimiento de los sentidos y el conocimiento racional, supone el primer nivel de abstracción: el saber matemático es un saber abstracto aplicado a la materia. Es el pensamiento discursivo que sólo define, explica su objeto en relación con cierta hipótesis que presupone verdadera y evidente en sí misma, pero no da razón de ninguna de ellas ni se remonta hasta el principio que le sirve de fundamento. Por eso en sentido estricto tampoco es conocimiento.
  • Por último, si salimos a la luz del sol, entonces podemos por fin ver las cosas con la luz adecuada; hemos llegado al conocimiento de las Ideas, del mundo inteligible. Para Platón sólo la inteligencia intuitiva que se remonta desde las hipótesis hasta un principio absoluto es conocimiento. Las matemáticas dan por supuesto algo que no someten a prueba y que consideran punto de partida fijo, a partir del cual demuestran con rigor los teoremas. La filosofía, nada da por supuesto, considera las hipótesis como meras hipótesis que han de ser. A este proceso lo llama DIALÉCTICA.

La virtud para Platón integra sabiduría, purificación y armonía. Sabiduría es conocimiento de las ideas, la purificación es la del alma con respecto al cuerpo, la armonía debe regir en las tres partes del alma que es la justicia. El paso de la moral a la política se da a través del concepto de justicia, es la idea puente.

Entradas relacionadas: