Ortega y Gasset: Creencias, Vida como Proyecto y Razón Vital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Creencias e Ideas según Ortega

Limitan el horizonte humano y le sirven de acceso al mundo. Por ello, hay en la circunstancia unos elementos que la sociedad nos transmite, que constituyen los supuestos de la vida humana, y que Ortega denomina creencias. Frente a las creencias, están las ideas o pensamientos que tenemos sobre las cosas. Con las ideas nos encontramos; en las creencias "estamos". Las creencias son la vía por la que la sociedad establece la continuidad de sus creaciones, lo cual significa que la vida humana se desarrolla dentro de los límites que establece el pasado: no es la naturaleza la que nos determina a ser de una manera u otra, sino la historia.

El Hombre como Proyecto

El hombre es historia, vida, pero esa vida está por hacer, por "hacerse", puesto que es el hombre el que tiene que hacerse a sí mismo, utilizando su libertad. Vivir es elegir constantemente lo que se quiere hacer con la vida. Hay la obligación de hacer algo (vida es elección), pero nadie está obligado a hacer algo determinado (se puede elegir entre diferentes alternativas). El yo, pues, no es algo fijo, sino que se va haciendo en unas circunstancias sobre las que ejerce su libertad.

Sin embargo, el yo posee "un proyecto de vida" que puede ser asumido o no por el propio individuo. La realización de ese proyecto o vocación permite el perfeccionamiento del sujeto, pues marca la distancia desde lo que es a lo que "tiene que ser". Decidir lo que vamos a ser es la nota fundamental de nuestra existencia y eso supone un compromiso con el futuro; en función de este descubrimos el pasado, que nos dirá qué medios tenemos para realizar nuestro proyecto. Cuando contamos con estos, se descubre el presente. La vida es temporalidad.

Perspectivismo y Razón Vital

El mundo se ofrece para su conocimiento desde la perspectiva que establecen las circunstancias. Esta perspectiva no significa una caída en el relativismo o el subjetivismo, sino que guarda relación con las distintas formas de presentarse la realidad a cada uno: la realidad tiene infinitas perspectivas, todas ellas verídicas y auténticas y, por ello, complementarias. La verdad absoluta no es sino la suma de perspectivas individuales, verdaderas parcialmente, y, por eso mismo, no está al alcance humano.

La verdad en perspectiva es vista por Ortega como una función de la vida, de ahí que, más allá de la razón pura, proponga su entendimiento mediante la razón vital o razón histórica, esto es, una razón que deja de lado la abstracción y busca comprender todo lo humano, racional o irracional, en su complejidad histórica.

La Generación en la Historia

También la sociedad humana es concebida por Ortega como un proyecto en el que los individuos alcanzan una cierta identidad y perfeccionamiento. La identidad es fruto de la pertenencia a una misma generación, esto es, un grupo de individuos nacidos en un intervalo de quince años, que comparten ideas, deberes, tareas. Las generaciones marcan el ritmo de la historia, que se mueve según estas se suceden.

Masa y Minoría Selecta

Aunque los individuos se presentan formando parte de una generación, la sociedad no integra a todos los individuos como iguales: en todo grupo existe una masa y una minoría sobresaliente (o élite). Quienes se conforman con pensar lo que la "gente dice" pertenecen a la masa; los individuos que buscan hacerse su propia opinión pertenecen a la élite. Esta élite despierta en los demás el deseo de perfección y seguimiento, pero cuando no es así, cuando se produce la "rebelión de las masas", el proceso de perfeccionamiento social entra en crisis y la sociedad carece de liderazgo.

Entradas relacionadas: