Orogenia alpina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

Los rebordes montañosos de la meseta
Son el macizo Galaico-leónés, la cordillera
Cantábrica, el sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de
los materiales depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta.  El macizo Galaico-leónés: se formó por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo
de la Meseta durante la orogenia alpina. Sus materiales son paleozoicos. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por numerosas fallas
(Segundera, Cabrera y Los Ancares).  La cordillera Cantábrica tiene dos sectores diferenciados: 1. Sector oeste, el macizo asturiano, se formó en la era terciaria por el levantamiento de este
sector del zócalo de la Meseta en la orogenia alpina. Materiales paleozoicos. En su extremo occidental, la diferente dureza de los materiales (pizarras y cuarcitas) ha dado
lugar a un relieve apalachense. En su extremo oriental hay un gran afloramiento de calizas primarias, que constituye los Picos de Europa, donde se hallan las mayores alturas de la
cordillera. 2. Sector este, la montaña Cantábrica, se formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Estos materiales
son principalmente calizas, aunque en algunos sectores la diferente dureza de los materiales ha originado un relieve jurásico invertido.
 El sistema Ibérico es una cordillera intermedia, formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde del zócalo de la
Meseta. Materiales principalmente calizos, aunque existen sectores de roquedo paleozoico donde aflora el zócalo de la Meseta y sectores de roquedo arcilloso rellenando fosas
internas. La estructura del sistema Ibérico tiene dos partes: 1. El tercio norte, dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera.
2. Desde el sureste de Soria el sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: -Interior o castellana -Exterior o aragonesa.  Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la
Meseta del valle del Guadalquivir. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. El roquedo es paleozoico, de color oscuro.
Las depresiones exteriores de la Meseta Las depresiones exteriores son las de los ríos Ebro y Guadalquivir, fosas prealpinas de forma triangular formadas en la era Terciaria y paralelas a las cordilleras alpinas. Después se rellenaron con grandes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios.  La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por el sistema Ibérico y por la cordillera Costero-catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el antiguo macizo del Ebro. La depresión estuvo primero ocupada por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales de la era Terciaria, cuando el Ebro se abríó
paso hasta el mar a través de la C. Costero-catalana. Sus materiales son marino y continentales, y originan distintas formas de relieve, según su dureza y la aridez del clima.
1. Los somontanos o piedemontes pirenaico e ibérico son tierras, levemente inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Formados por conglomerados, materiales gruesos y duros, en ellos se han formados mallos (terrenos rocosos formados a partir de fracturas verticales) y hoyas (depresiones en materiales más blandos, de diferentes tamaños). 2. En el centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternativamente de calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos. El resultado es un relieve de mesas o planas donde se conservan las calizas, y de badlands sobre los materiales blandos, dada la aridez de la zona


 La depresión del Guadalquivir es paralela a las cordilleras Béticas y se dispone entre estas, Sierra Morena y el océano Atlántico. Su cuenca no es simétrica. Al principio estuvo abierta al mar y luego se convirtió en un lago litoral o albufera y más tarde en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El relieve, dado el predominio de las arcillas, forma campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo. Las cordilleras exteriores a la meseta Se formaron con la orogenia alpina en la era terciaria, al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas pirenaica y bética entre antiguos macizos que actúan como tope, por lo que predominan los materiales calizos.  Los Pirineos poseen una estructura compleja. 1. El eje axial corresponde la antiguo macizo herciniano de Aquitania, que rejuvenecíó con la orogenia alpina. Formado por materiales paleozoicos, posee un relieve abrupto por la acción del hielo. Aquí se encuentran las mayores alturas 2. Prepirineos, al sur de la zona axial. Se formaron por el plegamiento de materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Constituidos por calizas, tienen un relieve mas suave y menos alto que la zona axial. Se estructuran en dos alineaciones paralelas al eje: las sierras interiores y las sierras exteriores. 3. La depresión media, es estrecha y larga, compuesta de mangas. Separa las sierras interiores y exteriores prepirenaicas  Los Montes Vascos prolongan los Prepirineos en su mayor parte. Es un roquedo calizo de formas suaves y moderada altitud. El Pirineo axial solo aflora en el extremo oriental, de roquedo paleozoico.  La cordillera Costero-catalana es una transformación de la zona oriental de los Pirineos, separada de éstos por fallas, dando lugar a una regíón volcánica. La mitad norte de la cordillera es paleozoica. La cordillera se divide en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura y otra interior, más alta. Ambas están separadas por la depresión prelitoral (fosa tectónica), que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles.  Las cordilleras Béticas se estructuran en dos sistemas montañosos separados por depresiones: 1. La cordillera Penibética bordea la costa. Se formó en el terciario por rejuvenecimiento del antiguo macizo Bético-Rifeño. Materiales paleozoicos. Tiene las cimas más elevadas de la Península en Sierra Nevada. 2. La cordillera Subbética se localiza en el interior. Se formó en la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética al acercarse la placa africana a la ibérica. Estos materiales eran alternativamente duros y blandos por lo que al plegarse originaron mantos de corrimiento y cabalgamientos, es decir, desplazamientos horizontales de materiales a considerable distancia de su lugar de origen. 3. La depresión Intrabética, entre ambas cordilleras, se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas. Se rellenó con materiales terciarios, que originan un paisaje de badlands por la aridez del clima. El relieve peninsular  Las rasas son plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar. Se escalonan en varios niveles, constituyendo “sierras”. Los niveles bajos presentan formas planas y los más altos, que han sido atacados por la erosión y no son planos.  Las rías son entrantes costeros estrechos que resultan de la invasión del último tramo de un valle fluvial por el mar.  Las marismas son llanuras de fango. Se forman en bahías bajas que se rellenan con sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y por el mar, que las cubre en pleamar.  Las flechas litorales son barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía. Se forman por el transporte de arena de la costa hacia el interior de la bahía. Si la flecha llega a cerrar el frente de la bahía se denomina cordón litoral.  Las albuferas son lagos costeros salados separados del mar por un cordón litoral. Suelen acabar convirtiéndose en marismas.  Los tómbolos son barreras de arena que unen islotes rocosos a la costa.  Los deltas son salientes costeros formados cuando un río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar.

Entradas relacionadas: