Orígenes del Teatro en Roma y Tópicos Horacianos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

Orígenes del Teatro en Roma

El teatro romano uno de los géneros literarios más antiguos de la literatura romana. Se nutre de los modelos literarios griegos.

En el año 240 a. C. Livio Andrónico representa por primera vez una obra dramática, un hecho muy importante. Este tipo de teatro era una imitación del teatro griego.

Pero mucho antes de este drama, caracterizado por una acción regular, por la separación del canto y del diálogo, de los cantores y actores, los romanos habían conocido otras representaciones cómicas que venían de poblaciones de la Italia antigua. Tito Livio nos ha dejado un resumen de la prehistoria del teatro romano. Según él, en el año 364 a.C., a causa de una terrible peste, fueron introducidos los juegos escénicos como medio para apaciguar a los dioses.

Antes de la producción de Livio Andrónico, habían conocido representaciones como las siguientes:

  • Danzas etruscas: bailadas por actores profesionales al son de la flauta.
  • Versos improvisados: que los jóvenes romanos se dirigían unos a otros.
  • Las saturae: diálogos en metros variados, acompañados de cantos y sostenidos por un flautista.

En las tragedias como en la comedia encontramos obras de tema griego y de argumento romano. Tenemos:

  • Tragedias de tema griego, Fabula cothurnata y las tragedias de tema romano, Fabula praetexta.
  • Comedias de tema griego, Fabula palliata y comedias de tema romano, Fabula togata.

Además de estas existían otras manifestaciones dramáticas populares:

  • Las atelanas: representaciones basadas en la improvisación; los actores, a partir de una trama, dialogaban sobre temas jocosos y burlescos.
  • Los versos fesceninos, con fuerte carga obscena, que se intercambiaban durante fiestas agrarias, celebraciones de triunfos y de las bodas.
  • El mimo: los actores y actrices representaban situaciones cómicas y a la vez eróticas.
  • La pantomima: pieza dramática basada en la danza y en la mímica y representada por un solo actor que encarnaba los diferentes personajes de la obra.

Historiografía

Características

Es el principal género narrativo de la literatura romana. Es materia literaria para romanos y griegos. Con ella nace la prosa romana. La romana fue mucho menos rigurosa que la griega y de intención más moralizante. El romano no transmitía objetivamente los hechos antiguos, los juzgaba y describía desde su propio punto de vista. Cada autor daba su punto de vista. Se buscaba la exaltación del sentimiento patriótico.

Por ello, las principales características son:

  • Respeto a las mores maiorum, las costumbres de los mayores.
  • Exaltación del pasado (sentimiento patriótico).
  • Realismo y moralismo, reflejados en su interés por la conducta humana, hace que tenga una finalidad práctica.
  • No pretende reflejar la verdad de los acontecimientos, sino entretener con su narración.
  • Está escrita en prosa.

Orígenes

Los primeros documentos

Como precedentes de la historiografía se pueden considerar con valor histórico tengan carácter público o privado:

Públicos:

  • “Foedera regum” o tratados con los reyes de pueblos vecinos.
  • “Actas de los magistrados”: solían registrar los acontecimientos más importantes relacionados con el desempeño de las funciones de los magistrados.

Privados: Las familias importantes guardaban en sus archivos familiares documentos escritos en honor de sus antepasados ilustres, una especie de historia de la familia. Eran fundamentalmente de dos tipos:

  • “Laudationes fúnebres”, solía pronunciarlos en los funerales un miembro muy allegado de la familia.
  • “Tituli imaginum” del difunto, contenían su nombre, sus hazañas, etc.

Tipos y Partes del Discurso

La oratoria era el arte de hablar con elocuencia. Los jóvenes griegos y romanos debían aprender el arte del discurso, la retórica. No se debe confundir ret es el arte teórico del discurso, mientras que ora es práctica.

En Roma, las escuelas de retórica empezaron a asentarse en el siglo I a. C. Los jóvenes, al acabar sus estudios primarios y secundarios, pasaban al rhetor, con el que aprendían todas las técnicas de la oratoria.

Las partes que debía tener el discurso eran:

  • Exordium: introducción para atraer la atención del público y hacerlo benévolo. Debe ser rápida, centrada en el tema y con alguna anécdota, chiste o frase impactante.
  • Narratio: explicación del asunto que se va a tratar, exposición detallada de la causa. Debe ser clara y sencilla.
  • Argumentatio: desarrollo de los argumentos favorable y refutación de los contrarios, se deben presentar en una gradación, de menos a más y estar organizados por sus características.
  • Peroratio: arte final o conclusión, que trata de inclinar a jueces y auditorio a favor de la propia causa. Debe ser breve, enérgica e impactante.

El escritor de discursos debe contar con los siguientes elementos:

  • Inventio (invención): búsqueda de argumentos apropiados.
  • Dispositio (disposición): ordenación y colocación de los argumentos.
  • Elocutio (elocución): elección de la forma más elegante para expresar las ideas (el ornato). En esta fase es cuando se cuida especialmente el estilo.
  • Actio o pronuntiatio (acción o pornunciación): modulación de la voz y el movimiento del cuerpo, gestos, etc., para que el discurso sea persuasivo.
  • Memoria: capacidad de retener todos los argumentos. El discurso se debe memorizar para ser capaz de recitarlo y no de leerlo. Las notas manuscritas servirán únicamente como punto de apoyo.
  • Actio: pronunciación del discurso. La palabra se debe acompañar además de gestos y mímicas que la refuercen.

Tópicos Horacianos

Algunas de las frases que Horacio utiliza se han convertido en expresiones concisas, contundentes y expresivas que han tenido mucho éxito en la filosofía, en la literatura universal e incluso en el habla popular.

Los tópicos literarios, “lugares comunes” en la literatura, ya los usaron los griegos haciendo referencia a la palabra griega topos (lugar). Se trata de desarrollar asuntos repetidos que podrían evolucionar posteriormente, pero ya conocidos por el público.

Las odas horacianas superan en equilibrio, exquisitez y perfección formal a cualquier otro poeta latino. Muchos de los tópicos poéticos imitados por poetas de todas las épocas y lenguas, tienen su origen en las composiciones de Horacio.

En cuanto al Carpe Diem, exalta la necesidad de disfrutar del momento presente dejando a un lado el futuro, incierto.

Con el Aurea mediocritas muestra la necesidad de rehuir los excesos y ambiciones y buscar siempre la justa medida, alcanzar un deseado punto medio entre los extremos.

El Beatus ille, imitado constantemente por la literatura europea, elogia la vida del campo y el menosprecio por la banalidad.

También nos ha dejado otras expresiones muy recurrentes:

  • Ab ovo usque ad mala (desde el huevo a las manzanas): esta expresión viene a significar lo mismo que “de principio a fin”.
  • Aliquando bonus dormiat Homerus (de vez en cuando hasta el buen Homero duerme): hace referencia al hecho de que hay que ser indulgente con los errores ajenos, sobre todo en personas de responsabilidad probada. Homero, autor de Ilíada y la Odisea, podía permitirse cometer algún error y eso no empañaba su labor realizada.
  • Locus amoenus (lugar agradable): descripción idealizada de la naturaleza.
  • Dulce et decorum est pro patria mori: dulce y honorable es morir por la patria.
  • Non omnis moriar (no moriré del todo): Esto dijo de sí mismo el para expresar que sus obras iban a sobrevivirle.

Entradas relacionadas: